(VIDEO) Cosa succederebbe se gli imperialisti invadessero il Venezuela?

di Ronny Pacheco

Cosa succederebbe se gli imperialisti invadessero il Venezuela? Quale lezione lascia l’esperienza libica all’umanità? Chi ne soffrirebbe? Questo video realizzato dalla comunicatrice popolare Thaís Rodríguez Gómez ha come obiettivo rispondere alle domande precedenti, per sensibilizzare sulle gravi conseguenze che una guerra avrebbe per tutto il popolo venezuelano.
___

O Trump o Venezuela

L'immagine può contenere: 1 persona, con sorriso, in piedi e spazio all'apertopor Luis Britto García 

1
No  debatamos con el mamarracho que no  convoca ni un centenar de soldaditos engañados ni dos centenares de opositores autoengañados.
Discutamos con el dueño del circo, y no con los payasos. La confrontación es con el Imperio,  no con un escapado de la escuela de payasos de Popi. Sobre todo ahora, que el director de pista ha quedado al desnudo en una Selfie que lo revela en posición difícil de explicar.

2
Para descubrir el secreto no han sido  necesarios hackers como Assange,  Snowden ni  Manning. Como Chacumbele, el Imperio mismito se mató. Si lo duda, consulte la página Diplomatic Action, del U.S. Department of State, Bureau of Western Hemisphere Affair, Fact Sheet: U.S.A. Actions on Venezuela, que el Washington Post divulgó antes de que un  burócrata la borrara de la red. No hay que saber inglés para entender que se refiere a “Las Acciones de Estados Unidos de América en Venezuela”. Y en efecto, el Departamento de Estado confiesa que “el gobierno de Estados Unidos ha adoptado una serie de fuertes medidas políticas desde 2017,  destinadas a ejercer presión contra el régimen de Maduro y favorecer  a los actores democráticos”.

3
A confesión de parte, relevo de pruebas. El Departamento de Estado comprueba lo que ya todos sabíamos: que Estados Unidos esgrime “fuertes medidas políticas” para “ejercer presión” sobre nuestro gobierno electo y favorecer a otros actores. Esta prepotente declaración viola todos los principios del Derecho Internacional reconocidos por todas las organizaciones creadas para respetarlos. La prohibición de que un Estado intervenga en los asuntos internos de otro es norma acogida en  la Carta de las Naciones Unidas; en la Carta de la Organización de Estados Americanos, en la Carta del Movimiento de Países no Alineados, en todos y cada uno de los documentos constitutivos de organizaciones internacionales. Estados Unidos es, por sus propias palabras, Estado Forajido, al margen del Derecho Internacional y las organizaciones que lo aplican.

4
Si  duda, siga leyendo. Bajo el rubro “RESULTADOS CLAVES  EN 2019”, el Departamento de Estado confiesa esta serie de delitos contra  leyes y bienes de los venezolanos: “-Juan Guaidó anunció su presidencia interina bajo la Constitución venezolana en enero.(…)”. El anuncio del autoproclamado no sería  más que otra de las “Acciones  de Estados Unidos de América en Venezuela”. También, el supuesto no verificado según el cual “Más de mil militares han reconocido a Juan Guaidó, desertado de Venezuela e ingresado a Colombia, donde reciben UNHCR y asistencia del gobierno de Colombia”. Estados Unidos pretende nombrar presidentes y mandar militares en Venezuela. ¿Qué sucedería si otro país pretendiera hacer lo mismo en la potencia del Norte?

5
Por la plata baila el perro: quien  paga el mariachi escoge la canción. Las injerencias en Venezuela no son por la Democracia ni por los Derechos Humanos, sino por el  botín. Entre las “Acciones en Venezuela” que el Departamento de Estado se atribuye destacan las perlas que citamos  textualmente: “-La refinería CITGO en Estados Unidos está ahora bajo control del gobierno interino. -Aproximadamente 3.2 billones de dólares en activos de Venezuela en el exterior están ahora confiscados (en inglés, un billón equivale a mil millones). -La producción de petróleo de Venezuela cayó a  736.000 barriles diarios en marzo, menos de la mitad de la producción de marzo de 2018, reduciendo sustancialmente los ingresos del régimen de Maduro. Dos de cuatro refinerías reiniciaron operaciones después que la falta de energía las puso  inoperantes.-Un estimado de 23 tanqueros cargados con unos 12 millones de barriles de petróleo permanecen varados fuera de las costas de Venezuela, debido a las dificultades para encontrar compradores. Se reporta que PDVSA está ofreciendo un descuento de 25% sobre el petróleo que permanece varado, pero requiere que los compradores lo descarguen en el puerto. -La presión diplomática se tradujo en una reducción de los compradores para el oro venezolano. Un banco de la UAE canceló la compra de oro venezolano y hay indicaciones de que la venta de oro a Turquía fracasó”.  En resumen: asalto a mano armada de bienes venezolanos en el exterior; bandolerismo para impedir la venta de nuestros productos, destrucción criminal masiva de nuestras industrias. Y hay quien dice que la Guerra Económica no existe.

6
Sí: contra Venezuela se libra una Guerra de Cuarta Generación o no Convencional  en todos los frentes: económico, social, político, internacional, sicológico, mediático, cultural. El daño es estimado en el informe  “Economic Sanctions as Collective Punishment:  The Case of Venezuela,” de los economistas  Jeffrey Sachs y  Mark Weisbrot, quienes calculan unas 40.000 muertes como consecuencia “de los métodos diabólicos utilizados por Estados Unidos para destruir a Venezuela y desacreditar el socialismo”. Se basan en el  incremento de las defunciones desde que Estados Unidos intensificó sus “Acciones”. El cálculo de las defunciones se fundamenta en encuestas de universidades privadas criollas, que sería necesario verificar. El bloqueo a Irak arrojó  un millón de muertes antes de la invasión estadounidense.
Desde el siglo pasado, las guerras cobran  nueve víctimas  civiles por cada caído en combate. Cualquiera que sea el saldo verdadero, existe, afecta a toda la población, y debe ser atroz.

7
Ante esto, el Autoproclamado  comunica a Craig Faller, Jefe del Comando Sur, su “disposición para comenzar las conversaciones respectivas a la cooperación que ha sido ofrecida por su comando (…) acogemos con beneplácito la planificación estratégica y operativa”.
Además de las otras intervenciones, implora la militar. Asombra el silencio de la oposición venezolana ante este llamamiento a la invasión de Venezuela. Ser opositor es un derecho; ser patriota un deber. Al elegir entre independencia y coloniaje, el silencio no es una opción.

Presidente Maduro: debate rectificador, hechos más que palabras

L'immagine può contenere: una o più persone e follapor Néstor Francia

“Necesitamos generar procesos con la experiencia que tenemos, para expandir las tendencias positivas del funcionamiento del poder popular y comunal, necesitamos pasar de la letra, de las palabras, a los hechos”

Nicolás Maduro, 16 de mayo de 2019

Yo creo que el presidente Maduro tiene claro el hecho, tan socorrido a lo largo de este proceso, de que hace falta una revolución dentro de la revolución. Lo que pasa es que eso no basta, si fuera fácil ya se habría hecho. Para empezar, él solo no puede. ¿Cuántos intentos fallidos encabezó Chávez en ese sentido? Voy a ayudar a que refresquemos la memoria, antes debo expresar mi preocupación por el escaso eco que ha tenido ese tema del “debate rectificador” en distintas instancias oficiales y políticas del chavismo, más allá de las asambleas donde se hizo diagnósticos y propuestas que existen desde hace tiempo, como demostraremos más adelante en este artículo.

El Presidente hizo varias alusiones y planteamientos importantes en torno al asunto en su intervención del pasado 16 de mayo en el “Jueves de Vivienda”. Revisé al menos cuatro primeras planas de diarios oficiales del día viernes 17 y en ninguna de ellas hay alguna referencia o llamado a esas puntualidades presidenciales (Correo del Orinoco, Ciudad CCS, Ciudad Valencia y Ciudad Maracay). Es posible que se le haya dedicado un espacio interior al tema, pero creo que una propuesta tan trascendente del Presidente de la República merecería estar entre los primeros issues informativos del país. No puedo opinar sobre el tratamiento que se le ha dado en canales y emisoras del Gobierno, ya que muy poco sintonizo los medios audiovisuales tradicionales. Soy como los muchachos de ahora, me informo y me entretengo básicamente por Internet. La temporada 8 de Game of Thrones la he visto por HBO Go, el streaming de esa cadena televisiva.

Ni en la sesión plenaria de la Asamblea Nacional Constituyente del miércoles 15 ni en la reunión de la Comisión de Comunicación del jueves 16 de mayo se mencionó, ni siquiera de pasada, el asunto. En los varios grupos de Whatsapp de la Constituyente de los cuales formo parte el tema existe muy poco o nada ¿Será que se cree que con un debate de fin de semana fue suficiente? No es eso lo que pienso yo, lo cual no tiene mayor importancia, pero tampoco lo piensa así el presidente Maduro: “Hay que abrir dinámicas nuevas, que haya entusiasmo, contagiando de energía a las bases populares de todos los barrios, de todos los organismos, de todas las comunidades, redes, relación permanente (…) hay que generar nuevas dinámicas, por eso es que quiero encontrar el punto clave, para arrancar un poderoso proceso de reimpulso” (16/05/19).

Chávez también planteaba los debates rectificadores como un proceso permanente: “Rectificación como producto de la revisión. Es bueno siempre profundizar en el contenido de las palabras para que no se nos quede en una consigna; ¡No! es una actitud vital de todos los días, vamos a revisar todo (…) Como consecuencia de la revisión, determinaremos lo que está bien, lo que está mal, lo que se hizo, lo que no se hizo, y eso es un proceso” (Aló Presidente, programa No 299, 6 de enero de 2008)

Para mí, que ejercito de manera permanente el debate y la crítica, es muy gratificante que el Presidente conciba esta tarea bajo la figura de un plan: “Aristóbulo, Diosdado, que me escuchan, compañeros, les pido que hagamos un esfuerzo superior, porque yo quiero que el Plan Nacional de Cambio, Renovación, y Rectificación arranque lo más pronto posible, con una energía renovada y concreta para generar grandes cambios en el país, para combatir la burocracia, la indolencia, la corrupción, lo mal hecho” (16/05/19) ¿Será escuchado, será seguido? ¿Le daremos todos a la rectificación la misma y crucial trascendencia que le asigna el líder? Ojalá así sea, aunque confieso que me ataca la duda, por aquello de que quien fue picado de culebra, cuando ve bejuco se espanta. Es hora de recordar los intentos frustrados de Hugo Chávez.

No sé cuántos de los lectores recordarán aquello de los Cinco Motores que planteó Chávez. No se presentó como un plan de rectificación sino de reimpulso, pero para realizarlo se hubiera requerido cambiar muchas cosas. El gran líder instruyó la activación de lo que llamó los “Cinco Motores Constituyentes”: Ley Habilitante, Reforma Constitucional, Moral y Luces, Nueva Geometría del Poder y Explosión del Poder Popular. Y propuso reactivarlos después de la derrota de la propuesta de Reforma Constitucional de 2007., sus palabras no fueron precisamente halagadoras: “Los cinco motores hay que revisarlos. Pasaron a ser cuatro, el primero se fundió: el motor de la Reforma ¡Bueno, habrá que ponerlo en el taller! El segundo, la Habilitante, está en mínimo. Vamos a reactivar ese motor, porque nos quedan seis meses de Habilitante. El tercer motor, Moral y Luces, hay que repotenciarlo. Ese es un motor que debe ser permanente. El cuarto motor: la nueva Geometría del Poder, no pudo arrancar porque ese dependía de la Reforma. Ese motor está parado. El quinto motor: ¡Ah! ese sí ha venido funcionando. Pero tenemos que también revisarlo, rectificarlo y relanzarlo, es la Explosión del Poder Comunal (…) La visión que yo he tenido es que la explosión dependía de la Reforma, así que lo que va a ocurrir no es la explosión, es el incremento progresivo. Tenemos que agarrar un burro, cargar el motor que se fundió, revisar los otros y relanzarnos. Así lo digo con toda mi humildad” (Aló Presidente, programa No 299, 6 de enero de 2008).

Aquí hago un paréntesis para relatar una experiencia personal que puede ser útil en este momento. Cuando Chávez lanzó la propuesta de los Cinco Motores, siendo yo Asesor de PDVSA incorporado en la nómina mayor, presenté un proyecto para aplicar en la empresa el tercer motor, Moral y Luces. El proyecto no tuvo respaldo alguno de la Directiva, que tenía al frente al ahora autoproclamado precandidato presidencial Rafael Ramírez. Es más, ni siquiera hubo una respuesta que no fuera el silencio. Yo insistí, sin embargo, con la ayuda de un grupo de trabajadores revolucionarios de la Gerencia de Asuntos Públicos a la cual estaba adscrito. Pero las dificultades eran muchas, no contábamos con los locales ni los insumos para el estudio colectivo, que era el objetivo principal del proyecto, debíamos realizar las actividades fuera de los horarios de trabajo y hacerlo con las uñas. Nos mantuvimos un tiempo, con círculos, foros, cine-foros. Finalmente, cuando vimos que era difícil convocar al grueso de trabajadores debido a tales dificultades, terminamos por abortar el intento. Poco después, Ramírez designó como gerente de Asuntos Públicos a una persona de su “primer anillo”, un agente político suyo sin ninguna experiencia ni preparación vinculada a la comunicación ni a las relaciones institucionales, que eran las dos atribuciones básicas de esa Gerencia. Este nombramiento coincidió con una rebaja sustancial del presupuesto de la Gerencia. Yo, tratando de cumplir con mi trabajo, hablé con el nuevo ungido y le hice saber de mi larga experiencia en la industria publicitaria, que incluía haber trabajado con varias cuentas de bajo presupuesto. El señor no me llamó para nada y se guardó para sí el privilegio de meter la pata. Burocratismo, verticalismo, autoritarismo ejercido por quienes hoy pretenden dictar cátedra de “chavismo puro” ¿Qué podía hacer yo entonces, si Ramírez era una de las vacas sagradas del chavismo? ¿Burócratas al frente de la lucha contra el burocratismo? ¡Zamuro cuidando carne!

Ahora hablemos de otro intento rectificador de Chávez, las famosas 3R. Aquí le doy la palabra al comunicador Miguel Ángel Pérez Pirela: “Seré pues autocrítico de la autocrítica, para que ésta no se convierta en una moda o una postura ‘políticamente correcta’ (…) Recuerdo con tristeza la ‘moda’ de las 3R. Moda de la autocrítica que ahora debe ser criticada. Moda que se vendió en todas sus salsas: 3R al cuadrado, etc. Me pregunto ¿En qué quedó? ¿Qué sentido tiene la autocrítica si sólo se hace cuando el Presidente la pone en el tapete? ¿En qué limbo se encontraba la autocrítica antes que Chávez la pronunciara de nuevo? (…) Una autocrítica sin reflexión, sin lectura, sin investigación, sin conocimiento de causa, se convierte, sin más, en una piñata a la cual todos quieren darle un palazo, para ver qué juguete le arrebatan a su ‘camarada’” (En “Mosca con la ‘moda’ de la autocrítica”, Aporrea.org, 22/10/2012).

Ciertamente, recuerdo que las 3R no pasaron de ser material para propaganda, para adornar avisos y vallas de entes oficiales, puro bla bla, palabras huecas que no condujeron a nada. Claro que eso no era lo que quería Chávez, pero lo dejamos solo en su intención de reimpulsar la Revolución.

En su intervención conocida como “Golpe de Timón”, el 20 de octubre de 2012, Chávez hizo importantes reflexiones, a la mayoría de las cuales no se les ha dado continuidad, al menos no con la fuerza y con la urgencia que ameritaban y ameritan. Precisamente, el gran líder dijo entonces: “La autocrítica es para rectifcar, no para seguirla haciéndola en el vacío, o lanzándola al vacío. Es para actuar ya, señores ministros, señoras ministras”.

Chávez también planteaba allí la necesidad de la crítica como un ejercicio permanente: “Véanse las caras, véanse los ojos en el espejo cada vez que .vayan al baño o a donde haya un espejo. Yo de primero”. Y para nada recomendaba la conducta complaciente o acrítica: “Triste es que nos quedemos callados, para que no me llamen piedrero. Aquí no estamos de niños de segundo grado ni de la escuelita primaria, este es el Gobierno revolucionario de Venezuela, ratificado por un pueblo hace dos semanas, pero también muy criticado por un pueblo, y con razones”.

Más adelante veremos que esta función crítica del pueblo hacia la Revolución estuvo allí desde el principio, y con el mismo tipo de críticas que hemos escuchado ahora, muy poco ha cambiado en ese sentido, por eso la angustia de Chávez cuando hablaba de la crítica “en el vacío”. Debemos concluir que los procesos de crítica, alentados por Chávez y ahora por Maduro, han sido manifestaciones de uno de los problemas que señala el diagnóstico: ineficiencia.

También planteó Chávez en el Golpe de Timón un asunto nuclear del proceso revolucionario que merece más esfuerzo y decisión para culminar su realización, en la cual se ha avanzado pero de manera aún insuficiente, el tema del empoderamiento popular: “El patrón de medición -dice Meszaros- de los logros socialistas es: hasta qué grado las medidas y políticas adoptadas contribuyen activamente a la constitución y consolidación bien arraigada de un modelo sustancialmente democrático de control social y autogestión general”. Esto tiene que ver con un asunto crucial de la Revolución: la transformación profunda, radical del Estado. Mientras no se generalice el control social y la autogestión general, no será posible derrotar ni el burocratismo ni la corrupción. En ese terreno se aplica la máxima, no siempre bien utilizada, de que solo el pueblo salva al pueblo. Sería injusto decir que no se ha hecho nada en ese sentido, pero no podemos darnos por satisfechos, porque en ello va la vida de lo que estamos tratando de alcanzar.

Creo llegada la hora de un salto cualitativo en la construcción del Poder Popular. No el poder de un partido o de una vanguardia, numerosa, fuerte, pero minoritaria. El poder de todo el pueblo, el rescate para la revolución socialista de la consigna del primer gran intento histórico: “¡Todo el poder a los soviets!” Todo el poder a los consejos comunales, todo el poder a las comunas, todo el poder a las comunidades, todo el poder al pueblo trabajador, que la representación, siempre necesaria en alguna medida, sea manifestación real del poder de base.

¿Cuánto hemos avanzado en el protagonismo popular? ¿Por qué no nos paseamos, solo como un ejercicio, por la posibilidad de que más bien, a partir de cierto momento, hayamos retrocedido? ¿Qué decía Chávez de la forma en que se escogían los candidatos para los cargos públicos?: “Yo lo dije hace varios años, lo ratifico, me niego a que se repita lo que se pasó muchas veces, que al final llegaban a mi Despacho con una lista: ‘Presidente aquí está, estos cuatro ¿cuál es? Escoja usted’ No, me niego. Las candidaturas deben venir como producto de las decisiones de las bases populares y no como producto de reuniones en conciliábulos, acuerdos de un partido con el otro y al final entonces el dedo de Chávez ¡Y el hombro de Chávez pa’ echarse encima a veces más de un bacalao! ¡No! necesitamos liderazgo” (Aló Presidente, programa No 299, 6 de enero de 2008).

Ciertamente en la elección de los constituyentes las bases jugaron un papel relativamente relevante, pero después se volvió al método del dedo para las elecciones de alcaldes y concejales. Se esgrimirá razones, por supuesto, pero dejamos asentado aquí lo que pensaba Chávez del asunto, como contribución al debate.

Hay una medida que en mi caso particular me es útil para considerar el poco efecto práctico que tuvo aquella intervención de Chávez sobre el Golpe de Timón. Oído al tambor: “Veo algunos programas de nuestro canal, el canal de todos los venezolanos, y seguimos aferrados a aquello que ya pasó, incluso dándoles vocería a quienes no tienen nada que decirle al país, poniendo videos, que esta persona dijo tal cosa ¿Será eso lo más importante en este momento? (…) ¿Por qué no hacer programas con los trabajadores?

Donde salga la autocrítica, no le tengamos miedo a la crítica ni a la autocrítica. Eso nos alimenta, nos hace falta”. Han pasado casi siete años desde aquellas palabras ¿Ha habido algún cambio significativo en los medios del Estado? Pasa todo lo contrario, el pensamiento crítico es excluido, vetado, considerado peligroso y hasta contrarrevolucionario. A veces pienso con mucho dolor que Chávez se nos fue en un momento en el que su brillo, su inteligencia, su creatividad estaban en plena ebullición, este hombre que nunca dejó de crecer, de cuestionarse y avanzar. ¡Cuánta falta nos hace! pero ni modo, hay que seguir remando, sin olvidar su impronta, su pensamiento, evocarlo cada día. Se equivocó más de una vez, es verdad ¿Quién no? Pero en la balanza de la Historia, el peso de sus aciertos inclina el platillo amplia y claramente hacia el lado positivo

Llegamos pues, a otro escalón en los caminos de la crítica y la autocrítica. Con motivo del Congreso Extraordinario del PSUV que se realizó en 2015, se habló otra vez de las 3R al “cuadrado”, a pesar de que no se había resuelto la ecuación de las simples 3R que propuso Chávez. En ese momento escribió Adán Chávez: “No es momento de perder tiempo. Donde tengamos que hacernos la autocrítica más profunda, la haremos a fondo para reactivar las 3R al cuadrado” ¿Otra vez? Muy bien, que así sea, volvamos siempre al intento, pero hay que darle continuidad, no se trata de cambiarle el nombre a lo mismo una y otra vez. Ya el concepto de las “3R al cuadrado” parece haber salido de nuestro léxico, ahora entramos al “Debate rectificador”, sin haber evaluado en profundidad que pasó con los Cinco Motores, con las 3R, con el Golpe de Timón, con las 3R al cuadrado.

Okey, dejemos esos intentos fallidos a un lado, veamos hacia adelante, Pero tratemos que esta vez no terminemos con las manos vacías. Adelante, Presidente, al final de este artículo le voy a hacer, con todo respeto, una recomendación al respecto.

En cuanto a las 3R al cuadrado, todavía tengo algo que decir. El asunto se planteó como la “Repolarización, Repolitización y Reunificación”. Creo que uno debe intentar agudeza, no conformarse con lo primero que le llega a los sentidos. Venezuela no necesitaba entonces ni necesita ahora ninguna “repolarización”. El concepto de “polarización” es una invención de los enemigos de la Nación. Es una creación mediática, surgida en los inicios de la Revolución Bolivariana para impulsar, por medio de la manipulación clasista, primero la polarización política y a partir de allí la polarización social. No había entonces ninguna polarización, sino una clara mayoría chavista frente a una clara minoría opositora (de allí el término “escuálidos” que acuñó Chávez). A partir de la ficción de un país polarizado, la derecha se rodó paulatinamente hacia la idea de que era la mayoría, y en eso se fundamentó para el golpe de Estado de 2002. A decir verdad, Venezuela requiere de una despolarización, para alcanzar una situación de estabilidad, el punto de no retorno.

¿Pero cómo? ¿Cediendo a las presiones del imperialismo y la oligarquía? ¿Torciendo el rumbo estratégico señalado por Chávez? No, y aquí volvemos al mismo punto:
potenciando el Poder Popular, recuperando el favor activo de la mayoría, reformulando el sentido de pertenencia social, Hemos resistido con éxito el embate criminal, es verdad, pero nos toca rectificar para hacernos invulnerables.

Una condición sine qua non para despolarizar el país es la derrota del sectarismo.
Volvamos a Chávez: “Una de las cosas que tenemos que revisar para hacerle la guerra al sectarismo y al extremismo, es que algunos quieren ser más papistas que el Papa (…) Tenemos que abrirnos (…) Hay que revisar la teoría y revisar la praxis para construir el nuevo bloque histórico, es la sumatoria de distintos sectores políticos, sociales, religiosos” (02/12/2007)

Ahora bien ¿son nuevos estos debates y estas críticas? Claro que no, han estado siempre allí, desde el principio de la Revolución Bolivariana. Añoro aquellos tiempos del comienzo de este proceso, aquella lozanía, aquella creatividad. Véase el siguiente texto, de agosto de 2002, parte de la “Declaración política previa al Encuentro Nacional de Organizaciones Populares: El movimiento popular venezolano y el momento político”, publicada por la comisión organizadora del evento: “En este proceso de incertidumbre que vivimos, nacen y mueren constantemente líderes y organizaciones. En este momento crucial del desarrollo social, donde cientos y cientos de acontecimientos políticos se suceden unos tras otros, nos encontramos todos nosotros. Transitamos la incertidumbre, muchos están atemorizados porque desconocen que el caos, en nuestro caso, no es otra cosa que el desorden del orden caduco y el desarrollo del nuevo orden, también es una de las formas que presenta la vida a través del movimiento social. Tenemos que aprender a vivir en el caos, hasta que resolvamos las contradicciones que conducirán a un estado de mayor tranquilidad y estabilidad”. Pensamiento original, nada de dogmas ni de frases hechas, fuente de la que hoy deberíamos alimentarnos, la sabiduría de la duda, el reconocimiento de la incertidumbre y del caos como signos y valores positivos de esta convulsionada época.

En aquel momento, el movimiento popular ya hacía un diagnóstico que nos enseña que no estamos descubriendo el café con leche, aunque es bueno que volvamos una y otra vez sobre lo mismo, que lo repitamos “como campana”, como decía Chávez. Veamos esta brillante perla, contenida en la “Carta al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías, del Movimiento Popular Venezolano representado en las organizaciones abajo firmantes, publicada en el periódico Proceso en mayo de 2002 y firmada por las siguientes organizaciones: Periódico Proceso, Coordinadora Popular de Caracas, Colectivos de Vargas, Asamblea de Comités de Barrio en Área Metropolitana, UTOPIA UCV, Recrea (Parroquia El Recreo), SOLPARIA (Edo. Sucre), Colectivos del 23 de Enero, Radio Perola, Proyecto Educativo Nacional (PEN), Frente Revolucionario Petrolero, Alianza Popular Bolivariana (Maracaibo), Taller Crisol (23 de Enero), Grupo Promotor El Valle, CDC El Carmen, Movimiento Popular Bolivariano, Comité Alí Primera UCV, Círculo Bolivariano El Junquito, Círculo Bolivariano Alberto Carregal de El Cafetal, Círculo Bolivariano de Petare, Vea y Lea La Pastora, La Nueva Vecindad, Proyecto Jirajara (Yaracuy)”: “Exigimos que el Ejecutivo Nacional y las diferentes instituciones del Estado demuestren mayor eficiencia en la ejecución de los planes, combatan firmemente y sin concesiones las prácticas clientelares y burocráticas, y permitan la creación de canales de control directo de las comunidades en la elaboración y ejecución de esos planes (…) Debemos impulsar de manera decisiva la reactivación del proceso constituyente paralizado y secuestrado por la cúpula miquilenista. Es necesario empezar la transformación de la estructura del Estado central y descentralizado para que tenga correspondencia con la nueva sociedad que empezamos a construir y que apenas prefiguramos en la Constitución Bolivariana”.

El Movimiento Popular no hacía sino aplicar las ideas que Chávez había propuesto en los inicios de su primer período de Gobierno: “No perdamos de vista eso, cuidado con la burocratización de los cargos, cuidado con el gustito a la silla, a la comodidad del aire acondicionado, y los grandes espacios y el protocolo. Rompamos todo eso, que no nos encadene todo eso porque nos estaríamos encadenando al fracaso, lo vuelvo a repetir, lo vuelvo a alertar, lo vuelvo a tocar como campana” (Hugo Chávez, Discurso ante la Asamblea Nacional del Presidente Electo para el período 2001-2007).

Para Chávez ya estaba claro que la superación del burocratismo sería consecuencia de la expansión del Poder Popular, y no lo concebía como un jardín de rosas ni un proceso libre de contradicciones. Apuntando a los dirigentes burocratizados, afirmaba: “En la medida en que la mayoría de la comunidad esté participando, esos líderes o dirigentes se verán obligados a cambiar o serán rechazados” (En el libro de Marta Harnecker “Hugo Chávez, un hombre, un pueblo, 2002)

Hay una frase de Chávez muy significativa, pronunciada en el acto de juramentación para el período presidencial 2001-2007, tras la legitimación de los poderes públicos decretada por la Asamblea Nacional Constituyente de 1999: “Entendamos que nosotros, los representantes del pueblo jamás, pero jamás de los jamases, podemos pretender sustituir a la masa, al colectivo, al dueño, al soberano que nos eligió, ellos son los dueños del poder.

Esa es una concepción básica de la revolución bolivariana” ¿Cuántos lo entienden así realmente? Falta mucho para que esta “concepción básica” se convierta en dominante. Ya en su primer año de Gobierno, antes inclusive de la Constituyente de 1999, Chávez comprendía con claridad meridiana la necesidad de la transformación del Estado heredado: “Sin una transformación a fondo de las estructuras del Estado y del sistema político venezolano, no hay posibilidades de impulsar un proceso realmente productivo de desarrollo económico y social” (29 de abril de 1999, Acto de juramentación de la Junta Directiva de Fedeagro). Y en la misma comparecencia: “El Estado está desarticulado. Yo soy el Jefe de Estado, pero ¿de cuál Estado soy jefe? De un Estado desarticulado, un Estado con un motor fundido, como cuando al tractor se le funde el motor”. Sus ideas evolucionarían hacia la concepción del Estado Comunal, hoy todavía un desiderátum.

Ciertamente la organización y la participación del pueblo ha venido creciendo, pero no sus atribuciones. La mayor participación no se ha transformado en mayor protagonismo en relación con la gestión del Estado. El empoderamiento popular se lo planteó Chávez, después de su victoria de 2012, como una tarea urgente, cuando nos transmitió una de sus principales instrucciones postreras: ¡Comuna o nada!

Voy a cerrar este “derecho de palabra” (podré pedirla de nuevo, esto es un debate) con la recomendación que le ofrecí al presidente Maduro. Presidente, no se ponga a esperar por los demás. Yo sé que es usted un hombre de pensamiento democrático y partidario del diálogo. Pero si quiere realmente que este debate rectificador coja camino irreversible, déjese de vainas y actúe de manera ejecutiva, por decreto. Por ejemplo, convoque ya mismo a la conformación obligatoria de los Consejos de Trabajadores en todos los entes públicos, en ministerios, gobernaciones, alcaldías, institutos, empresas del Estado, ponga plazos perentorios para ello, acaso un par de meses, defina las atribuciones de esa figura, que no es sindicato. Que tengan el poder de participar en fijación de políticas, elaboración de proyectos, planes y presupuestos, que ejerzan la Contraloría Social, con acceso a toda la información que requieran sobre cualquier tema, que se impongan al Estado burocrático con la venia y promoción de la autoridad y el poder que le confieren a usted su liderazgo como Presidente de la República, del PSUV y líder innegable del chavismo. Dé una señal, aunque sea una, asome un gesto que le diga al pueblo que esta vez sí va, revolución en la revolución. Todo el poder para los trabajadores, para la clase obrera, con dirección, con organización, y también con audacia y coraje político.

A quien pueda interesar: mi propuesta comunicacional

por Néstor Francia

Dado que se ha convocado un debate rectificador de la Revolución Bolivariana, voy ahora a continuar en ese ejercicio en el cual tengo ya unos quince años, con poco o ningún éxito. Como estoy consciente de mi “falta de ignorancia”, como decía Cantinflas, voy a concentrarme en mi área profesional: la comunicación.

Debo hablar de mí para establecer algunas premisas. No cursé la carrera de periodismo, soy graduado en Letras, aunque tengo al menos cuatro décadas trabajando en el área de comunicación, habiendo estudiado 25 años en una escuela ruda y muy aleccionadora: la industria publicitaria capitalista, como creativo de pequeñas agencias en primer lugar, en grandes agencias a la larga. Entre ellas la que fuera la más grande agencia de publicidad de Venezuela, la desaparecida Corpa, filial de una de las más importantes agencias del mundo, Ogilvy & Mather, cuyo principal accionista fue el fallecido David Ogilvy, para muchos el más grande publicista del siglo XX, quien se encumbró, al uso capitalista, desde ser un sencillo encuestador callejero de Gallup hasta poseer un castillete en Francia. Ese fue uno de mis maestros fundamentales de aquella época, a través sobre todo de sus dos libros más célebres, “Confesiones de un publicitario” y “Ogilvy y la publicidad”.

La principal diferencia de Ogilvy & Mather con otras agencias es su concepción científica del negocio. Muchos creen que la publicidad (y la comunicación en general) depende de grandes ideas y genialidades creativas. La creatividad es absolutamente necesaria, pero es una actividad subsidiaria de los dos pilares fundamentales para vender un producto, un servicio o una idea: la investigación del producto y del mercado, y el establecimiento de una estrategia. Ambas cosas, lo he dicho más de una vez, casi siempre han fallado en el Gobierno y en la Revolución Bolivariana.

La investigación es necesaria en todos los campos del trabajo humano. El gran líder chino Mao Tse Tung afirmaba: “…toda persona que se encargue de un trabajo práctico debe investigar las condiciones en la base. Semejante investigación se hace especialmente necesaria para quienes tienen sólo conocimientos teóricos y no se hallan al corriente de las condiciones reales; sin hacerla, no podrán vincular la teoría con la práctica. Quien no ha investigado no tiene derecho a opinar. Aunque esta afirmación ha sido ridiculizada como ‘empirismo estrecho’ no me arrepiento de haberla hecho; al contrario, sigo insistiendo en que sin haber investigado nadie puede tener derecho a opinar” (en “Contra el culto a los libros”).

En cuanto a la estrategia, aunque se aplica en muy variados campos de la actividad humana, su principal fuente es el lenguaje militar. De hecho, cuando se consulta el Diccionario de la Real Academia Española, la primera acepción del término que se presenta es “Arte de dirigir las operaciones militares”. También hay allí una acepción atribuida a las matemáticas: “En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento”.

En el campo militar, es muy claro el concepto de estrategia. Se refiere al planeamiento y dirección de las campañas bélicas, así como del movimiento y disposición estratégica de las fuerzas armadas. Carl von Clausewitz la define como “el empleo de las batallas para conseguir el fin de la guerra”, y Sun Tzu, en “El arte de la guerra”, refiriéndose a la estrategia: “El general debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan las circunstancias”.

Un ejemplo de estrategia militar: se debe tener un objetivo preciso; tomar una colina, por ejemplo. Conocer las fuerzas y posiciones del enemigo. También hay que platearse objetivos tácticos que conduzcan al logro del objetivo estratégico: atacar el flanco derecho de la infantería enemiga, destruir determinadas unidades de artillería, copar un puente. Hay que planificar la disposición de las fuerzas propias en el campo de batalla y las acciones que han de realizar: avances por tierra por aquí, bombardeos aéreos allá, ataques de tanques acullá. Si no se conoce las características y la disposición del enemigo, ni se tiene una estrategia clara y sólidamente establecida, el destino de los ejércitos estaría en las impredecibles manos de Dios.

Todas estas ideas aquí expuestas son perfectamente aplicables en el terreno de la comunicación masiva. Es más, creo que sin investigación ni estrategia, carencias que han privado hasta ahora entre nosotros, nunca tendremos una comunicación revolucionaria que refuerce el apoyo popular, muy mermado desde que Chávez disfrutó de más del 60% de popularidad. Es cierto que la vanguardia social de la Revolución es numerosa, consciente, decidida, valiente y movilizada, pero aun así es minoritaria con respecto al total de habitantes del país (alrededor del 30%, según estudios de firmas como Hinterlaces y Datanalisis, y de grupos de estudio chavistas a los cuales tengo acceso). Es la consecuencia de tener una comunicación dirigida exclusivamente a los convencidos, la cual es muy eficiente para mantener una vanguardia poderosa, pero insuficiente para atraer nuevos apoyos, lo que es imprescindible a fin de dar estabilidad política al país y alcanzar lo que Chávez llamó el “punto de no retorno”. Al no tener una estrategia comunicacional bien estructurada, carecemos de una segmentación de audiencias, que nos permita diversificar los mensajes, y abusamos del discurso plano y repetitivo de hoy día.

No voy a pontificar planteando yo mismo los detalles de una estrategia, no me corresponde, pero estoy dispuesto a ayudar en su construcción, si así se me solicita. Eso sí, entre comunicadores, profesionales y/o populares, y no en asambleas generales. Por lo pronto, cumpliré con asomar algunas premisas que propongo.

1) Hay que darle importancia cimera a los equipos de investigación estratégica, realizar
encuestas científicas con preguntas certeras que no prefiguren las respuestas, focus groups, salas situacionales con intenciones de acceder a la verdad y no a las conclusiones “convenientes”. Esto debe incluir el escrutinio descarnado del lenguaje, los símbolos, las imágenes, los posicionamientos y en general el discurso del Gobierno y del movimiento revolucionario

2) Establecer grandes objetivos estratégicos y objetivos tácticos claramente delineados. Evitar en este sentido consideraciones dogmáticas y simples repeticiones de las estrategias generales: no es el Plan de la Patria, es un plan comunicacional que contribuya al logro de los objetivos estratégicos del Plan de la Patria.

3) Desechar la improvisación y la comunicación reactiva. Favorecer la planificación detallada y la comunicación proactiva y propositiva

4) Definir las diferentes audiencias, y construir discursos y mensajes particulares para cada una de ellas, segmentar el discurso, adaptándolo a los usos, gustos, hábitos, rutinas, costumbres, prejuicios y otros condicionantes culturales de cada segmento de la audiencia. Ese es el principio general de la exitosa técnica del Big Data

5) Planificar detalladamente el uso de los distintos medios tradicionales y no tradicionales, de acuerdo a la segmentación de las audiencias y apuntando a la combinación adecuada de las diferentes manifestaciones mediáticas, y al efecto acumulativo de la acción comunicacional

6) Adentrarse en las posibilidades creativas de la comunicación, renovando los modelos, apelando tanto a la razón como a la emoción, calculando sin ataduras ni dogmas las dosis de expresión comunicacional apuntando a transformaciones psicológicas y culturales en las mentes de los receptores

7) Establecer como norma la realización de evaluaciones temporales y científicas de los efectos alcanzados (o no alcanzados) por la comunicación, sin temor a la posibilidad de cambios de rumbo, golpes de timón o adaptaciones tácticas y/o estratégicas

OK, basta por ahora.

Robert Serra vive!

di Renzo Amenta

Nella notte del primo di ottobre del 2014, Robert Serra Aguirre, giovane venezuelano, deputato ventisettenne dell’Assemblea Nazionale del suo paese, fu assassinato assieme alla sua compagna Maria Herrera, con decine di coltellate.

Robert e Maria vivevano a Caracas, in un appartamento nel quartiere La Pastora.

Fu un delitto su commissione, ordinato e finanziato dall’opposizione al governo chavista.

La banda, di almeno dodici persone, preparò il piano criminale con molta cura e mesi d’anticipo, cosa che l’opposizione cercò in tutti i modi di occultare, tentando di addossare il delitto alla delinquenza comune.

Robert, come deputato, aveva una scorta per la sua protezione personale e aveva installato nel suo appartamento un sistema di allarme e di video-sorveglianza, ma, nonostante queste precauzioni, i criminali non ebbero nessuna difficoltà a introdursi nottetempo nell’appartamento, poco prima della mezzanotte di quel primo d’ottobre, e sorprendere nel sonno i due giovani, legarli, imbavagliarli e finirli sadicamente a coltellate, lentamente, gustando ogni piccolo particolare del loro feroce e macabro crimine.

Ma come fecero a superare il sistema di allarme? La banda aveva semplicemente comprato la complicità del capo del servizio di scorta di Robert, il quale fornì dettagliate informazioni sulla planimetria dell’appartamento, sulle abitudini dei due giovani e sui codici di disattivazione del sistema d’allarme. Fu lui in persona a disattivare il sistema quella notte, aprire il portone d’ingresso e fare entrare gli assassini. Mentre loro si occupavano di eliminare le loro vittime, egli scollegava il computer che registrava le immagini delle telecamere. Compiuto il misfatto, uscirono con calma, soddisfatti del loro lavoro. Alcuni risalirono sulle loro moto, altri si allontanarono a piedi, portandosi via il computer. Saranno andati sicuramente a festeggiare.

Però… già, c’è sempre un però!

Non avevano fatto i conti con la prudenza e con la conoscenza dell’ambiente in cui viveva, del giovane Robert. Infatti, egli aveva installato un sistema di mirror, di doppia registrazione delle videocamere, senza avvertire la sua scorta.

Furono queste seconde registrazioni che inchiodarono gli assassini e i loro complici.

Non voglio soffermarmi oltre sull’atto delittuoso, perché di questo troverete sufficienti informazioni in rete, anche se molti dati sono stati eliminati o “non più accessibili”.

In quei giorni ero in Venezuela, vivevo in Caraballeda, Stato Vargas, e ho potuto constatare personalmente le contrastanti emozioni e reazioni all’evento.

Chi era questo ragazzo e soprattutto, perché l’hanno ucciso?

Potrete leggere un’estesa biografia di Robert nel sito del PSUV del Venezuela.

Robert Serra si laureò all’Università Cattolica Andrés Bello di Caracas, con specializzazione in Criminologia, a soli 23 anni. Nonostante la giovane età aveva accumulato una notevole esperienza politica. Rivoluzionario instancabile affrontava la vita e la politica con l’entusiasmo proprio della sua età e con la serietà scrupolosa di un leader cosciente e responsabile. La sua presenza si faceva notare e le sue parole erano trascinanti.

Non gli mancava una certa aggressività verbale, soprattutto quando doveva difendere le sue idee. Non si adeguava facilmente all’andazzo acquiescente, ma dimostrava spirito combattivo e volontà di azione impareggiabili. Non credo che fossero in molti, all’interno del partito, ad avere quel particolare tipo di carisma. Si era sempre ispirato a Chávez, ma senza scimmiottarlo. Aveva una forte personalità e per questo si era guadagnato la stima di molti e l’invidia di qualcuno (o viceversa?).

Durante il suo mandato come deputato dell’Assemblea Nazionale per il PSUV, fu uno dei più dinamici, partecipando attivamente alla vita politica dentro e fuori le istituzioni.

Nell’anno 2014, le guarimbas incominciarono a essere più frequenti e pericolose, causando altre vittime innocenti e proiettando all’estero l’immagine di un regime dittatoriale che reprimeva con violenza le nobili, “pacifiche” proteste del popolo oppresso. L’escalation delle violenze, ben programmate, organizzate e finanziate dall’opposizione, creò un’ondata di brutalità che non accennava a diminuire. Queste bande di piccoli delinquenti, diretti e finanziati dai grandi delinquenti, ricevevano le benedizioni divine da sacerdoti “democratici” schierati, all’ombra della bandiera a stelle e strisce, contro l’oppressione del tiranno.

Per capire le motivazioni che portarono alla morte di Robert, bisogna immergersi nel clima politico e sociale del Venezuela e sugli avvenimenti, anche tragici, accaduti in quell’anno, che peraltro avranno conseguenze terribili negli anni successivi.

Nei mesi precedenti all’assassinio di Robert, accaddero due eventi che secondo me sono strettamente connessi con la sua morte.

Eliézer Otaiza fu uno stretto collaboratore di Chávez fin dal principio, ancora prima che si formasse il MVR. Per darvi l’idea del suo coinvolgimento nelle vicende politiche, pare che fu proprio lui a inventarsi il nome di “Repubblica Bolivariana”. Fu direttore della DISIP (ora SEBIN) e pertanto molto addentro nell’intelligence venezuelana. Mentre transitava, con la sua auto, nel quartiere di Baruta, Caracas, fu fermato dalla polizia di quella alcaldia, storicamente in mano all’opposizione come lo sono tutti i quartieri ricchi. Fu sequestrato e torturato, poi lo consegnarono a una banda che opera nella zona di El Hatillo che lo uccisero con quattro colpi di pistola e lo buttarono in un burrone.

Scoperto il corpo, immediatamente tutti i media riportarono la notizia come di un delitto di mafia, una resa dei conti tra malavitosi e un governo di stampo narco-comunista. Secondo me, anche alla luce dei fatti che sono accaduti in questi primi cinque mesi del 2019, è più che lecito pensare a un primo tentativo di portarlo al tradimento, da parte di membri della CIA. Qualche politico di rilievo si sarà esposto più del necessario e temendo ritorsioni, si fece sparire un testimone scomodo.

Pochi giorni dopo il ritrovamento del corpo di Otaiza, esattamente il cinque maggio, fu ucciso Marco Cortez, un tenente di 29 anni, agente addetto alla protezione del Presidente del Venezuela Nicolás Maduro. Ancora una volta i media montarono le immancabili fake news, asserendo che fu ucciso durante un tentativo di furto della sua macchina. Invece si trattò di un altro delitto premeditato, in perfetto stile mafioso: un’auto affianca l’auto del Cortez che viene raggiunto da vari colpi d’arma da fuoco, sparati dai sicari quasi a bruciapelo.

La concomitanza tra i due delitti non passò inosservata, ma forse non gli si diede tutta l’importanza che meritava. Nei mesi successivi, nell’aula dell’Assemblea Nazionale, i toni delle discussioni diventarono sempre più violenti, con minacce più o meno esplicite da parte dell’opposizione. In una seduta dell’assemblea, Diosdado Cabello, l’allora presidente di detta assemblea, ebbe uno scontro verbale con l’opposizione. Un deputato oppositore, gridò esasperato, con più arroganza del solito, verso Diosdado, queste parole: “… tanto avete i giorni contati”. Si riferiva alle prossime elezioni o a un altro golpe violento?

Certo è che i media oppositori alzarono i toni e il veleno della disinformazione fu sparso a piene mani.

Nei mesi precedenti la sua morte, l’opposizione cominciò a buttare fango su Robert Serra, criticando ferocemente ogni sua azione, definendolo persino pedofilo. Questa matrice odiosa fu sottostimata, soprattutto considerando il clima complessivo. L’intelligence avrebbe dovuto indagare più attentamente per cercare di capire il perché di questi attacchi verso un giovane che si occupava soprattutto delle organizzazioni giovanili. Invece il tutto s’inquadrò tra le attitudini consuete di dissenso costante.

Le informazioni sull’assassinio che apparvero sui media oppositori (quasi tutti quelli esistenti in Venezuela), infatti, come di consueto, sfruttando proprio quanto si “vociferava”, qualificarono il delitto come una vendetta dei familiari dei minori abusati dall’orco. Tutto programmato, tutto predisposto.

Il giorno 3 di ottobre, il governo allestì la camera ardente in Miraflores. Quel giorno mi trovavo a Caracas, con un mio collaboratore e verso le ore 13.30 entravamo in un ristorante, di cui non ricordo il nome, sull’Avenida Solano, una parallela del Bulevar di Sabana Grande.

C’erano pochi avventori e nel centro del locale, a un grande tavolo, stavano sedute tre persone, di cui uno, come scoprimmo in seguito, era il proprietario del locale. Quelle persone stavano seguendo, sullo schermo di un televisore, un servizio su Robert Serra. Un cameriere prese le nostre ordinazioni e mentre aspettavamo, io e il mio amico, ci scambiamo a voce bassa, qualche commento sul programma.

Quando il conduttore della trasmissione passò le immagini di Miraflores, dal tavolo al centro del locale si alzò un mormorio stizzito, seguito da un pesante commento su Robert Serra, per bocca del proprietario del ristorante. Seguendo lo schema già tracciato dai media, vomitò tutto il suo disprezzo su quel volgare chavista, concludendo che avevano fatto bene a eliminare “aquel violador de niños”.

Il mio collaboratore, venezuelano, lo apostrofò dicendo che non avrebbe dovuto parlare in quei termini di un ragazzo assassinato, che se fosse stato suo (del proprietario) figlio non avrebbe certo gradito che si parlasse in quel modo. Il signore (si fa per dire) scattò in piedi gridando a squarciagola che il locale era il suo e parlava come gli pareva, che potevamo anche toglierci dai piedi. Rimasi sbalordito, a bocca aperta, per quell’esagerata forma di violenza, mentre assistevo alla farsa degli amici di quell’Orlando furioso, che si prodigavano per calmarlo, con sorrisetti ironici.

Finimmo in fretta di mangiare e mentre aspettavamo il conto, arrivarono altre cinque persone, di cui tre donne, che portavano delle buste di plastica piene e due sacchetti di carta, con dentro bottiglie di whisky, che furono estratte e depositate sul tavolo, mentre i camerieri portavano bicchieri e ghiaccio. Si sedettero tutti attorno a quel tavolo, tra abbracci e pacche sulle spalle, predisponendosi a passare una bellissima serata brindando alla morte di Robert.

Robert Serra aveva ventisette anni, aveva tutta la vita davanti a se e fu stroncato dall’odio irrazionale di un’opposizione che conosce solo il linguaggio della violenza e della menzogna.

Credo che non esista e non potrà esistere forma di dialogo con quest’opposizione. La psicologia spicciola insegna che, quando un bullo non ha più argomenti, sceglie l’uso della violenza, vale a dire, un campo dove ha qualche chance di successo, almeno è quello che credono.

Elías, hace tiempo que ventea

L'immagine può contenere: una o più persone, folla, testo e spazio all'apertopor Néstor Francia

He leído en Aporrea.org una interesante crónica escrita por el camarada Elías Jaua intitulada “Me gusta cuando ventea”, en el que el dirigente socialista reporta una serie de críticas que escuchó en alguna de las asambleas convocadas para el llamado “debate rectificador” (ojalá que llegue a merecer ese nombre y no sea solo un saludo a la bandera).

No necesito que se me convoque a debatir, porque es algo que he hecho toda la vida. La única vez que compré automóvil se lo entregué a mi ex mujer, nunca lo conduje. Soy un peatón profesional, un tipo de la calle, que he andado siempre entre las esquinas, los botiquines, los mercados, el metro, los buses y los “por puestos”, lugares donde el debate sobre todos los tópicos es permanente, incluidos los políticos, por supuesto.

Fui un galán político de las televisoras estatales, como Mario, Pérez Pirela, los Robertos, y muchos chavistas me reconocen en la calle, y en general se me acercan y me tratan con afecto aunque no estén necesariamente de acuerdo conmigo. Tipos del perraje callejero, como yo. Con ellos siempre converso, casi a diario, si el tiempo me lo permite. Todas las críticas e ideas que percibió Elías en la asamblea y transcribió para nosotros tengo años escuchándolas, y yo mismo he escrito decenas de artículos, desde hace más de una década, señalando casi todas ellas: la limitación de los espacios del Poder Popular, la corrupción, burocratización y autoritarismo de muchas instituciones del Estado, la aspiración de que se hable con la verdad, el sectarismo, la exclusión, la necesidad de transferir poder al pueblo e incluirlo más ampliamente en la administración del Estado y en el proceso productivo, la ineficiencia e indolencia en la gestión de algunos servicios públicos.

Por supuesto, estos críticos callejeros que he referido no son escuálidos ni traidores, son leales a la Patria y a la Revolución. Pasa que en general los jalabolas (aduladores, para el lector foráneo) y los conformistas no son leales a la Revolución sino a sí mismos. Algunos son simplemente cortos de mira, de todo hay en la viña del señor, pero la mayoría buscan privilegios. Unos quieren real y posesiones, y otros aspiran a otra suerte de prebendas menos notables: cargos, carantoñas del poder, viajes, figuración pública (que le pongan a menudo la “balita” en los canales del Estado). Son los mismos que suelen blandir lanzas contra el pensamiento crítico en nombre de la “lealtad”.

El debate y la crítica no deberían ser la excepción, sino la regla, una actividad cotidiana sin necesidad de que sea convocada. El debate siempre ha sido el principal acicate de la creatividad humana. El jalabolismo y el conformismo nunca han producido nada nuevo, ya que son conductas conservadoras y reaccionarias. Al fin y al cabo, el debate es inevitable en la sociedad, pierden su tiempo quienes pretenden estigmatizarlo, la gente ha sido, es y será crítica, gracias a Dios.

Me parece bien que el debate se haya puesto de moda la semana pasada, pero esto no puede ser una actividad de fin de semana, como si de ir a la playa se tratara. La lucha contra los errores e imperfecciones de la Revolución es precisamente eso, una lucha, y no va a ser fácil ni rápido erradicar las rémoras, se necesitará mucha constancia, persistencia, irreverencia y ejercicio crítico permanente. Los practicantes del burocratismo y la indolencia van a usar las parcelas de poder que detentan para evitar los cambios, abierta o veladamente. Por otra parte, estoy seguro de que los jalabolas y los conformistas estuvieron entre los primeros chicharrones que se presentaron a las sesiones de debate y unos cuantos de ellos aparecerán en los selfies y registros fotográficos de la actividad que abundan en las redes digitales del chavismo.

Este artículo lo escribo como reflejo de mi terquedad. He llevado palo parejo a través de distintas vías por inconforme y criticón, y por la misma razón sufro exclusiones diversas y vetos en algunos medios del Estado, así que aprovecho cualquier ventanita que se abre para asomarme y pegar un par de lecos.

NOTA: el siguiente es el link del artículo de Jaua citado

Sanciones de miseria, corrupción y contraofensiva

por David Gómez Rodríguez
@davidgomez_rp

¡Entendamos! Para que el mundo avance hacia el desarrollo humano y la paz hace falta una vocación democrática que implica dinámicas respetuosas de la libertad en lo interno de los países, así como el respeto a la autodeterminación de los pueblos, la independencia y la paz en el escenario internacional. Romper con estos principios es romper con la estabilidad política del mundo, más si se hace sin disimulo, abanderando una política hostil y sistematica que irrespeta la carta de las Naciones Unidas, organización que finalmente parece ser retratada de forma casi exacta en la canción “Divorcio balanceado” de José Alejandro Delgado.

La guerra que todos ven, pero que muchos pretenden negar, cada vez se hace más grande, incluso hay titulares en el mundo que rememoran la Guerra Fría y por lo tanto se hace cada vez más difícil tapar el sol con un dedo: EEUU ejerce contra Venezuela medidas ilegales unilaterales y bélicas. Lo ha hecho a través del apoyo a golpes de Estado, el ataque a la economía, el bloqueo financiero y la amenaza del uso de la fuerza. Todo por petróleo y poder, no por la democracia y la libertad, ese es un cuento que ya ni el Capitán América se cree.

EEUU junto a sus operadores políticos en Venezuela atacan al pueblo para acabar con el Estado, dicen “todas las opciones están sobre la mesa, incluyendo la oposición militar”, pero las sanciones son la metáfora financiera de las bombas, un misil no hace falta para generar sufrimiento, muerte y miseria cuando logras que el funcionamiento de un país se vea en una situación franca de crisis al retener 5 mil millones de dólares en diferentes bancos de mundo a punta de amenazas y bloqueando de forma sistemática las vías comerciales por las cuales se abastece de insumos médicos, alimenticios e industriales a la nación, así las ruinas terminan evidenciándose en la calidad de vida de las personas, las grietas que se ven sobre los edificios libios se pueden ver en el rostro de un pueblo que a pesar de la arremetida mantiene la cabeza en alto y la sonrisa, pues es su dignidad lo que defiende, su patria y sus valores.

¡No se deje engañar! A ningún gobierno le conviene la inestabilidad política y económica, menos si es chavista. La causa de los más graves males que hoy nos aquejan está en la pretensión de dominio de los EEUU y en la vocación entreguista de la oposición venezolana. Seguro sale alguien en este momento a hablar sobre la corrupción, pues hagamos un trato, venzamos al imperialismo con unidad nacional y con la misma fuerza le entramos en cayapa, con comunas, sociedad civil, colectivos, curas y hasta malandros a los corruptos y vendepatrias, que comience la operación tum-tum del pueblo con constitución en mano, esa será la mejor garantía de que la revolución no se coma a sí misma, porque si no dejamos a los gringos comerse a la patria mucho menos debemos permitir que los criollos (de ningún color de franela) hundan el proyecto de Chávez, la patria buena. Que finalmente le conviene hasta a los sectores nacionalistas de la oposición.

Entonces, vencer en estas guerras pasa por radicalizar la revolución, es decir, nuestra contraofensiva debe ser profundizar en la democracia participativa y protagónica, en el poder popular, en la diversificación del aparato productivo, en la economía socialista, en el desarrollo humano, en las misiones sociales más allá del rentismo petrolero, en la organización de los obreros en PDVSA, en la consolidación de nuestras relaciones con el mundo a través de la diplomacia Bolivariana de paz (incluso con EEUU si aprende a respetarnos), en la revolución cultural y en la unidad del movimiento popular de Venezuela y de todo el continente. Esta es la razón por la que EEUU nos ataca y será la vía por la cual venceremos.

Junio 2019: Venezuela luchas obreras y más

L'immagine può contenere: 3 persone, persone che sorridono, testopor Dario Azzellini

¡Hola! ¡Épale!

Intento de golpe en Venezuela el 30 de abril. Unas pocas horas y el espectáculo terminó… Leopoldo López, quien se suponía que debía movilizar a las masas, se fue a la embajada chilena con su familia y luego se trasladó a la embajada española como “invitado”… el autoproclamado presidente Guaidó se fue escondiendo y 25 soldados terminaron en la embajada de Brasil (sí, este es el equilibrio de poder, mientras que los medios internacionales alucinan sobre la ruptura en el cuerpo militar y cómo estos se alzarán en contra del gobierno en cualquier momento). Guaidó y Leopoldo López aparecieron temprano en la mañana frente a una base militar (La Carlota) con algunos soldados (y probablemente mercenarios extranjeros – Al menos uno tenía un tatuaje visible en el cuello, que está prohibido en el ejército venezolano, por lo que no puede haber sido un soldado venezolano como se anunció).

López y Guiadog pretendieron que “sus fuerzas” habían tomado la base militar. Pero, de hecho, solo estaban parados en un puente con algunos soldados y ametralladoras (que se usaron en contra de la Guardia Nacional y la base militar… y a las que las fuerzas respondieron con gases lacrimógenos). Como Guaidó no es Bruce Willis, el golpe fracasó. El gobierno de los EE. UU., que había autorizado y co-organizado el golpe, difundió un montón de noticias falsas. Bolton anunció que el jefe del ejército, el fiscal general y otros chavistas de alto rango se habían declarado deacuerdo en desconocer al gobierno de Maduro, y continuaron declarando que la situación era “incierta” cuando el golpe ya había fracasado estrepitosamente desde hace tiempo. Luego Bolton dijo que había fracasado porque los oficiales de alto rango y los miembros del gobierno que habían acordado apoyar el golpe “habían apagado sus teléfonos móviles”.

Esto puede parecer gracioso, pero en realidad fue un intento de golpe de Estado con los líderes de la oposición y el gobierno de Estados Unidos creyendo sus propias mentiras. También fue una maniobra para reforzar cierto liderazgo en la oposición, ya que no todos los opositore apoyan a la estragia de Guaidó y López. De hecho algunos los criticaron y muchos más se callaron (esperando de ver que pasa). El intento de golpe también sirvió para sacar a Guaidó de su situación problemática y argumentar que ya se intentó todo y que ahora se necesita una intervención militar… Así que: ¡alerta!

Si quieren saber porqué la oposición no logra tener mucho apoyo popular, lean eso, sólo uno de muchos ejemplos: 1 Mayo 2019 – Comuneros y comuneras de la parroquia Caricuao ubicada al suroeste de Caracas condenaron y rechazaron el que consideran un “vil saqueo” realizado por grupos opositores el día de ayer en la sede de la “Comuna Indio Caricuao” ubicada en el Bulevar de dicha parroquia en el sector de la UD2.

Algunos de sus miembros informaron que los agresores no se conformaron con saquearla pues le prendieron fuego y dañaron sus puertas principales.

>>>Seguir leyendo>>> 

Roma 10mag2019: Venezuela, indipendenza economica e sovranità alimentare

II Foro Internacional: Venezuela Líder Mundial en Derecho a la Vivienda

por Emilio Lambiase

-Caracas, 29 aprile-2 de mayo 2019

Organizado por elGobierno Bolivariano para celebrar el octavo aniversario de la Gran Misión Vivienda Venezuela

El rol de los Espacio publicos para los movimientos de solidaridad de defensa de los derecho – La experiencia de la ciudad metropolitana de Nápoles en el sur de Italia –

Señor Presidente, Delegados, Compañeras y Compañeros:

Gracias por invitarme y por la oportunidad de intervenir en esta asamblea de Alta Cultura.

Traigo el saludo del Presidente de la Sociedad Cultural José Martí, Abel Prieto Jiménez;

y os traigo el saludo revolucionario y solidario de la compañera Amarilis Gutiérrez Graffe, del Consulado de Nápoles.

El tema de los espacios públicos se recoge en la “Carta de los espacios públicos”, un documento que constituye la contribución de la Bienal de Espacio Público del Instituto Nacional de Planificación Urbana en Italia (INU) adoptada en Roma, sesión final de la II Bienal de Espacio Público, el 18 de mayo de 2013, a un proceso de estudio en profundidad sobre este tema realizado a nivel mundial en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos del Año 2016.

La “sociedad del cuidado” y el valor político de los pequeños gestos cotidianos

Un análisis de la relación de “cuidado” que se establece entre los ciudadanos activos y el bien común al desarrollar las reflexiones esclarecedoras contenidas en un hermoso libro de Annalisa Marinelli titulado “La ciudad del cuidado”, que propone eliminar el “cuidado” de dimensión únicamente doméstica y privada en la que ha sido relegado hasta ahora para reconocerla como un papel como un nuevo paradigma cultural.

Siempre en el centro de nuestra reflexión sobre la subsidiariedad están los ciudadanos activos y el bien común, porque cuando la Constitución italiana establece que los sujetos públicos deben favorecer “las iniciativas autónomas de los ciudadanos para llevar a cabo actividades de interés general” (art. 118 , último párrafo) interpretamos esta disposición en el sentido de que, entre las actividades de interés general, también incluye el cuidado de bienes comunes.

Hay un deseo de cuidar los bienes comunes

Nuestra experiencia, especialmente en los últimos años, demuestra que tal posibilidad es posible, desde la presentación en Bolonia en febrero de 2014 hasta el presente del Reglamento para la administración compartida de bienes comunes. El éxito que ha tenido este instrumento parece demostrar que en Italia existe el deseo, quizás incluso la necesidad, de recuperar los espacios públicos, no de privatizarlos, sino de mejorar su calidad en beneficio de ellos mismos y de todos los demás habitantes. Para mejorar la calidad de los bienes comunes, debemos cuidarlos. Y esto implica dejar salir la actividad de cuidado, en general, del entorno familiar cercano para que se convierta en una actividad colectiva y compartida. Colectivo porque se realiza junto con otros, compartido porque los ciudadanos activos no solocolaboransino que comparten recursos y responsabilidades para el cuidado de los bienes compartidos, los bienes comunes, entre ellos y con la administración.

El cuidado en el espacio público adquiere valor político

El cuidado suele considerarse como una actividad puramente familiar, que se realiza principalmente en el espacio privado, cuyos efectos beneficiosos se agotan en el entorno doméstico. Nuestra experiencia muestra, en primer lugar, que también puede llevarse a cabo en el espacio público, y que puede adquirir un valor político, convirtiéndose en una de las formas en que los ciudadanos cada vez más alejados de la política y las instituciones llenan y hacen que el espacio público viva, gracias a las actividades. El cuidado de los bienes de todos se realiza con la misma atención y la misma pasión con la que normalmente se cuida de los bienes propios.

Bienes públicos urbanos en la perspectiva de los bienes comunes

Gracias al Reglamento, el vínculo entre la ciudadanía y los espacios públicos urbanos se potencia en todo su potencial.Las calles, plazas, parques y jardines urbanos siempre han sido espacios que permiten a quienes viven en realidades urbanas estar en comunicación, ya que permiten la libre circulación de un lado a otro en la ciudad, y porque hacen que la Parada para ocio y recreación, reunión, comunicación social y cultural, reunión y comunicación. El sistema legal reconoce el papel fundamental que desempeñan esos espacios al proporcionar que en los instrumentos de planificación urbana se respeten las relaciones máximas entre los espacios destinados a los asentamientos residenciales y productivos y los espacios públicos y atribuir al Municipio la tarea de crear y administrar activos públicos para su uso. Directo de todos los que viven y frecuentan la ciudad (bienes públicos urbanos de uso colectivo). Las dificultades presupuestarias de las autoridades locales han reducido la capacidad de los municipios para crear, mantener y controlar los bienes públicos urbanos para uso colectivo, que, por un lado, están cada vez más sujetos a riesgos de degradación y destrucción como otros bienes abiertos. en uso común (tragedia de bienes comunes), por otro lado, tienden a ser reemplazados por bienes privados.

En el contexto legal y fáctico actual frente a los actos generales de regulación de los usos o la gestión de bienes públicos para uso colectivo por parte del organismo propietario, los destinatarios de los mismos bienes pueden proteger sus intereses correspondientes ante el juez solo en la medida de que puede presumir de una conexión estable con el territorio en el que se encuentran los activos (criterio de vicinitas). Además, dada la amplia discreción del Municipio como propietario de las funciones administrativas de la planificación del uso del suelo y como propietario de los bienes, el juez de legitimidad solo interviene en caso de falta de razonabilidad, falta de lógica o tergiversación de los hechos.

Las regulaciones estatales y locales recientes son relevantes que, en aplicación del principio de subsidiariedad horizontal, promueven la participación activa de individuos, individuos y asociados, en la regeneración, mantenimiento y gestión de activos urbanos para uso colectivo, público y privado. Entre ellos, en particular, surgen el Reglamento sobre la colaboración entre los ciudadanos y la administración para el cuidado y la regeneración de bienes comunes urbanos aprobado por el Municipio de Bolonia y los reglamentos similares adoptados por numerosos otros Municipios. Estas regulaciones, de hecho, describen un sistema real que con el acuerdo de colaboración abre la gestión de los activos que constituyen los espacios públicos a la participación activa de aquellos que pretenden contribuir directamente a su cuidado, regeneración y, al mismo tiempo, a la participación “procesal” de Todas las demás partes interesadas, en particular las que utilizan los productos. De esta manera, el vínculo existente entre la ciudadanía y los espacios públicos urbanos, resaltado por estudios sociológicos, se potencia en todo su potencial y, al mismo tiempo, hay un cambio significativo en la forma en que pretendemos (y administramos) los bienes públicos para uso general: no solo los bienes de propiedad del Municipio de los cuales todos son usuarios, sino cuyo destino está confiado al poder exclusivo del cuerpo propietario, sino los bienes comunes, fundamentales para la vida individual y colectiva de quienes viven en realidades urbanas en cuya gestión y mejora funcional, todos pueden participar de forma diferente y de acuerdo con diferentes modalidades de forma libre y responsable, afectando así el destino relativo.

 

La experiencia de la Ciudad Metropolitana de Nápoles: “ARRENDETEVI SIAMO PAZZI”, o más simplemente “JE SO ‘PAZZO” los eslóganes de la ex-OPG -Hospital psiquiátrico judicial

Donde había una prisión, hicimos libertad: bienvenido al Ex Opg “Je so ‘pazzo” de Nápoles. Esta estructura en el Vientre de Nápoles ha sido muchas cosas: primero un convento, luego un hospital psiquiátrico judicial cerrado en 2008 y hoy es un espacio devuelto a la ciudad por una red de colectivos napolitanos coordinados en una asamblea unitaria y abierta que ha decidido ocupar este lugar abandonado por años. Era el año 2015 cuando entraron para dejar de salir, a pesar de las amenazas de desalojo, y la solidaridad de todo el vecindario donde se encuentra la Ex Opg fue inmediata.Hoy ese lugar es un bien común que crece junto con la participación popular. En la entrada hay color, hay colores por todos lados, murales creados al final de los cursos de pintura: este es el testimonio más fuerte, el signo de algo que comienza de nuevo, de celdas abiertas, de estructuras liberadas: el Ex Opg se encuentra entre los espacios considerados capaces de generar capital social, de promover la ciudadanía activa.En conjunto, generar sistemas de autogobierno inspirados en la libertad de acceso y responder a ese sistema de valores sancionados y protegidos por la Constitución de la República Italiana. Se abren las puertas y, al doblar la esquina, se encuentra inmediatamente el popular mostrador médico, en el que varios médicos voluntarios realizan visitas y actividades de información y prevención, en particular sobre la anticoncepción y la interrupción voluntaria del embarazo. Dentro de la clínica hay dos escáneres de ultrasonido que han sido donados a la instalación. El principio es que la vida de un ser humano vale, siempre y con seguridad, más que todo el oro del mundo, especialmente en Campania, donde el sistema de salud ahora es casi inaccesible, formado por largas listas de espera y hacinamiento de hospitales. El de la Ex Opg es una respuesta para aquellos que no tienen dinero para recurrir a estructura privadas. Muchas personas aprovechan este servicio, desde las personas del vecindario hasta los migrantes, para visitas generales y especializadas.

Cruzamos los maestros de escalada que realizan sus lecciones semanalmente, un largo pasillo y descubrimos que el aula reservada para entrevistas entre familias e internos hoy en día se ha convertido en una biblioteca. y una sala de estudio, para compensar otra carencia: la ausencia de espacios para estudiar. A la izquierda hay una pared pintada por artistas japoneses que visitaron Nápoles y que querían dejar su contribución personal después de haber pasado por este lugar: “Todo para todos, nada para nosotros” se puede leer entre los cuerpos de hombres y mujeres que se apiñan en lo que parece un baile. En el patio, el campo de fútbol se mantuvo, pero se reorganizó, con un mensaje contra el racismo. El fútbol se entiende como un deporte que te hace sentir parte de un todo, sin límites territoriales y culturales, un juego sano y limpio que se basa en los valores y las emociones.Regresemos y hablemos, estamos frente a la Cámara Popular del Trabajo, que apoya a los trabajadores italianos y migrantes, ofrece apoyo y capacitación, luchando todos los días contra el flagelo del trabajo ilegal. Esta es una de las actividades itinerantes de la Ex Opg presente en diferentes zonas de la ciudad para recopilar testimonios sobre la explotación.Pasamos por el espacio de juegos auto gestionados y el jardín de infancia compartido por un grupo de madres del vecindario que se organizan para que sus hijos crezcan y jueguen juntos. Está el centro social después de la escuela, el Castillo Loco, donde los educadores voluntarios ayudan a los jóvenes con sus tareas, inician pequeños talleres creativos y apoyan a las familias, tratando de poner un límite a la dispersión escolar a través de la ayuda diaria tanto en la burocracia como en el estudio. Pasamos por otro claustro, entramos en el popular gimnasio creado donde había viejas cocinas, hoy tenemos cursos de baile, boxeo, kung fu, todos organizados voluntariamente. En el mismo espacio, un poco más adelante está la cocina para ofrecer comidas a las personas sin hogar que se alojaron dentro del edificio durante la emergencia de frío, lo que convierte a la Ex OPG en un centro para combatir la pobreza, con la distribución de ropa y productos primarios. El teatro, siempre popular, está siendo renovado.

La administración mantiene un diálogo continuo con la guarnición de colectivos, reconoce el uso cívico del espacio y el trabajo político y social que se lleva a cabo, pero sigue existiendo la plena autonomía y auto organización del tiempo y el espacio. Las reuniones y jornadas son permanentes y abiertas.Aquí se realizan los ideales, se ejerce la democracia directa y participativa. Aquí el poder realmente pertenece a la gente. Sé loco porque en un mundo donde la normalidad está compuesta por desempleo, precariedad, discriminación racial y de género, cultural, religiosa, queremos declararnos locos también, y atrevernos a organizarnos para hablar de nuevo y construir una alternativa al mundo gris.Se han creado espacios para compartir, socializar y libertad: es Nápoles la que ha tomado valor y ahora sabe que las fuerzas unidas pueden hacerlo.

Para los eventos económicos, sociales, políticos y culturales, Nápoles fue la ciudad más europea entre las italianas. Basta pensar que, entre finales del siglo xvi y principios del xvn, Nápoles fue la segunda ciudad más poblada de Europa, después de París.

En Nápoles lo bueno es “común” es la campaña promovida por el Departamento del derecho a la ciudad, las políticas urbanas, el paisaje y los bienes comunes para contar y dar a conocer la experiencia de los Bienes Comunes realizada por la Administración de Magistris junto con la Diferentes realidades que animan la vida política de la ciudad.

Una historia que pasa por diferentes actos administrativos que extienden el horizonte de los objetivos perseguidos por la Administración, desde la noción de bien público hasta el reconocimiento de las demandas sociales definidas por la colectividad. El objetivo de la campaña es involucrar a más y más ciudadanos para ampliar la participación en la gestión colectiva de los espacios públicos y crear conciencia y promover una nueva forma de derecho público, que proteja y aumente los activos de pertenencia colectiva y social. La campaña describe los principales actos con los que la administración se ha comprometido a emprender un nuevo camino cultural, legal y social.

Los bienes comunes son agua, mano de obra, servicios públicos, escuelas, guarderías, universidades, patrimonio cultural y natural, el territorio, áreas verdes, playas y todos aquellos bienes y servicios que pertenecen a la comunidad de ciudadanos. y de los cuales no se puede eliminar ni el disfrute ni la posibilidad de participar en su gobierno y su administración. Son activos tangibles e intangibles de pertenencia colectiva que se eliminan de la lógica de uso exclusivo y se caracterizan por una gestión compartida y compartida. El Municipio de Nápoles garantiza el uso colectivo de los bienes comunes y su conservación para el beneficio de las generaciones futuras, a través de un gobierno público que permita un uso justo y sólido.

El Municipio de Nápoles es la primera ciudad en Italia que ha establecido un Departamento de Bienes Comunes para dar fuerza al tema de las formas de uso del patrimonio debido al interés colectivo prevaleciente. En 2011 se modificó el Estatuto Municipal y se introdujo la categoría legal del bien común entre los objetivos, objetivos y valores fundamentales de la ciudad de Nápoles.

El Municipio de Nápoles es uno de los pocos municipios italianos que han seguido los resultados de la campaña del referéndum de 2011 para la gestión pública del agua y, en general, de los bienes comunes. La ciudad de Nápoles afirma el principio del agua como un bien común y como tal de propiedad pública absoluta.

En 2012 se aprobaron los Reglamentos de los Consejos para la Disciplina de los bienes comunes, como activos de pertenencia colectiva, estableciendo los Principios para la gobernanza y la gestión de los activos comunes de la Ciudad de Nápoles, según los cuales, «cada ciudadano debe contribuir al progreso natural y espiritual de la ciudad».

En 2013, la Municipalidad de Nápoles adoptó la “Carta del Espacio Público”, aprobada al final de la II Bienal de Espacio Público, celebrada en Roma del 16 al 18 de mayo de 2013, como una contribución activa y concreta al proceso de valorización y de estudio de las formas de uso del espacio público urbano.

En 2014, el Municipio aprobó una nueva resolución sobre los procedimientos para la identificación y gestión colectiva de activos públicos, como los activos que pueden caer dentro del proceso completo para lograr usos cívicos y bienestar colectivo. Una resolución fundamental que provocó un debate en Italia y que coloca el interés público prevaleciente consagrado en la Constitución en el centro de la acción administrativa.

El Municipio reconoce el valor de las experiencias ya existentes en el área municipal, llevadas a cabo por grupos y / o comités de ciudadanos de acuerdo con la lógica del autogobierno y la experimentación de la gestión directa de los espacios públicos, demostrando, de esta manera, percibir esos activos como lugares susceptibles. de uso colectivo y en beneficio de la comunidad local.

El 10 de agosto de 2017, el Consejo promueve acciones para mejorar el patrimonio municipal con fines sociales.

 

Municipio de Nápoles: “adoptar la ciudad”, por la activa participación de los ciudadanos

Desde hace algún tiempo, el Municipio de Nápoles se ha equipado con instrumentos capaces de dar fuerza a la voluntad de los ciudadanos de ser sujetos activos, creando oportunidades para participar en el cuidado, mantenimiento y planificación de espacios públicos y servicios colectivos para la ciudad.

Aquí hay información para aprender cómo puede ayudar a adoptar una parte de su ciudad.

Adopte un camino: El Ayuntamiento de Nápoles ha aprobado el Reglamento “Adopte un camino” para la planificación participativa y el cuidado de los espacios urbanos.

Con este Reglamento se pretendía regular la planificación participativa, la recalificación, la asignación y el cuidado de áreas urbanas de propiedad pública, o sin embargo, en la disponibilidad de la Entidad, por parte de ciudadanos, condominios, empresas, asociaciones y otros sujetos privados o Público interesado, organizado en Comités Cívicos, para mantener, preservar y mejorar las áreas públicas del Municipio a través de proyectos de reurbanización, según los destinos urbanos existentes.

Las intervenciones propuestas pueden ser integradas por proyectos del Municipio. Una novedad introducida por este Reglamento se refiere a la posibilidad de otorgar concesiones fiscales a particulares para las intervenciones propuestas. Esta contribución, que no puede superar el 50% del valor de la intervención aprobada por el Concejo Municipal, también puede distribuirse a lo largo de varios años.

Esta propuesta surge de la conciencia de que la participación directa de los ciudadanos en el diseño, mantenimiento y cuidado de los espacios urbanos garantiza una mejora general de la calidad urbana.

 

Confiando áreas verdes públicas a asociaciones, instituciones o ciudadanos privados: En 2011, el Ayuntamiento aprobó el “Reglamento para la adjudicación sin fines de lucro de espacios públicos y privados para espacios verdes públicos”, para el cual las Asociaciones, Las instituciones o los ciudadanos privados podrán adoptar y cuidar una isla verde. La iniciativa surge de la necesidad de la Administración Municipal de mantener, preservar y mejorar el verde público también a través de la participación directa y sin fines de lucro de los ciudadanos, haciendo que la voluntad real mostrada por los sujetos privados y las asociaciones a participar en el mejoramiento de la ciudad. . Aceptando la iniciativa lanzada por el periódico “Il Mattino”, el Departamento de Medio Ambiente ha implementado el instrumento regulatorio que permite el mantenimiento de áreas verdes urbanas por parte de terceros para salvaguardar el territorio y activar la participación. ciudad.

Hoy en día, el arte callejero es una de las experiencias artísticas contemporáneas más interesantes, proyectos en todas partes que involucran asociaciones tanto públicas como privadas en la realización de intervenciones artísticas, quizás incluidas en el ámbito de proyectos más amplios para la remodelación de ciertas áreas o espacios. pública. El arte callejero es, sin duda, un poderoso portador para lanzar grandes mensajes de modernidad, situándose en el giro de la comunidad social y del mundo del arte. Precisamente en consideración a este inmenso potencial y para facilitar mejor los trabajos de creatividad urbana que pueden tener valor social y cultural, el Municipio de Nápoles ha establecido un pacto para el “Bien Común de Street Art” que regula el uso de espacios urbanos por Destinado a las obras de arte callejero.

Para un nuevo mapa de bienes comunes en autogobierno. ¡Uno, siete, ocho, cien mil! Julio 2016

Villa Medusa y el antiguo Lido Pola en Bagnoli, el Ex Opg (Ex Monasterio de S. Eframo Nuovo) y el Giardino Liberato (Ex Convento de los Teresianos) en Materdei, el Ex Conservatorio de Santa Fede (Liberata) y el Scugnizzo Liberato (ex carcere Filangieri ex Convento delle Cappuccinelle) en el centro histórico, junto con el ex Schipa en via Salvator Rosa, son reconocidos como “espacios que por su propia vocación (ubicación territorial, historia, características físicas) se han hecho de uso cívico y colectivo, por su valor de los bienes comunes”. Además de otros como el espacio GAlleЯi@rt en la Galleria Principe di Napoli. A partir de la falta histórica y generalizada de espacios disponibles para la socialidad y los lugares políticos colectivos y ante la gran cantidad de activos disponibles que se encuentran en un estado de abandono, degradación y subutilización, en nuestra ciudad se reconoció que las prácticas de conflicto social apuntaban a una reapropiación directa. y publica estos espacios que hoy llamamos “liberados”, están experimentando con modelos que son lo opuesto a la apropiación individual, privada y predatoria. El municipio de Nápoles reconoce que la necesidad de bienes comunes ya es practicada por las comunidades de habitantes que han generado experiencias de nueva vida social y auto-recuperación en espacios que de otra manera serían abandonados a la negligencia de diez años y carentes de planificación abierta a las necesidades de los habitantes. Por lo tanto, el momento genético de su ocupación /liberación no representa el intento de colectivos individuales por encontrar un lugar propio, en otros contextos legítimos, de socialidad o identidad política. Estos espacios se han reabierto a la vida cotidiana para devolverlos a la ciudad y protegerlos del peligro de ser vendidos. Por otro lado, esta es nuestra idea de bienes comunes, que esta y otras resoluciones anteriores reconocen “en el sentido eventual”, como bienes que no solo expresan utilidad funcional para el ejercicio de los derechos fundamentales, sino que también son comunes cuando se administran directamente. por comunidades / comunidades de referencia emergentes, en ausencia de una empresa privada con fines de lucro y con el exclusivo propósito de dirigirlos a la satisfacción de estos derechos.No hay regalos, por lo tanto, sobre todo porque no reconocemos en ningún director al propietario de estos activos, sino a los sujetos que tienen una responsabilidad pro tempore. Y por esta razón, incluso los habitantes de estos bienes comunes no sienten, ni ahora ni nunca, a sus dueños. Participamos activamente en su gestión y experimentamos otros modelos culturales, políticos, económicos y relacionales.

Hasta la fecha, de hecho, hay 8 sujetos colectivos que han presentado su propio “expediente”, para narrar su historia de “vivienda” y las prácticas colectivas implementadas con la firmeza de prevenir usos exclusivos de los espacios, garantizados por los principios de imparcialidad, inclusividad, usabilidad y accesibilidad.La mayor victoria política es, de hecho, el reconocimiento de que en estos lugares hay una gran cantidad de actividades llevadas a cabo durante años, presentadas y articuladas en forma de un expediente, en el que el valor social de la cooperación también hace que la gestión económica sea completamente redirigida a la recuperación de activos. , a la concesión de medios de producción, a mejoras y a una oferta social y cultural completamente fuera de la lógica del mercado. En primer lugar, es un reconocimiento de esta impresionante cantidad de actividades donadas sin ningún beneficio, interés, intercambio de ningún tipo a todos los ciudadanos e incluso a aquellos que están excluidos de la ciudadanía. Esta resolución, en una de las partes más importantes, establece que el reconocimiento que tuvo lugar «no tiene el carácter de integridad, se enmarca ex adverso en un proceso de escucha activa y monitoreo constante del territorio y sus demandas para detectar instancias sociales capaces de crear Capital social y relacional en términos de usos colectivos con el valor de bienes comunes». Trabajaremos para asegurar que muchos otros experimentos para bienes comunes puedan enriquecer el mapa de habitabilidad en nuestra ciudad, brindando legibilidad, contenido y formas urbanas a las experiencias, y el conocimiento original, múltiple y diferente de los habitantes que pueblan nuestra ciudad.

Presentación de ideas llamadas espacios para la innovación social

El Municipio VI (Barra, San Giovanni, Ponticelli), en colaboración con el Departamento de Trabajo, organizó una jornada para presentar la Convocatoria de Ideas publicada por el Municipio de Nápoles para el diseño y lanzamiento de un Área de Innovación Social. Representa la primera fase de realización de un proyecto financiado por el Plan Operativo Nacional (PON) de la Ciudad Metropolitana de Nápoles 2014-2020 y es uno de los proyectos más innovadores que la ciudad de Nápoles está activando. El espacio de innovación social es un lugar donde se fortalecen e integran los servicios de proximidad, con miras a la inclusión activa y la innovación social, y su diseño junto con el territorio es una de las respuestas más coherentes. El procedimiento participativo vinculado al Call of Ideas inicia, de hecho, un nuevo camino hacia la lectura de las necesidades de nuestra ciudad en términos de trabajo y desarrollo. El llamado a las ideas sigue el principio de la planificación participativa y “llama” a todos, ciudadanos, empresas, asociaciones, cooperativas, escuelas y organizaciones, a contribuir al desarrollo del primer espacio para la innovación social en el Municipio de Nápoles 6 (Barra, San Giovanni a Teduccio, Ponticelli). Las ideas del proyecto pueden referirse a: – definición e implementación de vías para trabajar; – definición y soporte para programas de puesta en marcha; – animación territorial (por ejemplo, actividades de regeneración urbana a través de caminos de recuperación de lugares no habitados y grupos de ciudadanos y empresas que de otra manera no participan en la vida cultural y económica de la ciudad); – Recuperación, refuerzo y transferencia de las actividades realizadas en las áreas objetivo, tales como:

1) actividades para combatir el desempleo y los fenómenos resultantes, tales como el recurso a la usura y la raqueta, a las BPA (juego patológico), en particular a los jóvenes;

2) incubadora de empresas innovadoras de Nápoles este;

3) acciones para combatir el desperdicio de alimentos;

4) prácticas para mujeres;

5) educación territorial;

6) actividades contra la educación de la pobreza infantil, etc; – promoción e implementación de dos cursos dirigidos a becas para tesis de dos grados (investigación sobre la nueva pobreza e investigación sobre los impactos de los sistemas de incentivos y créditos).

Espacios ocupados, regeneración urbana y la anomalía de Nápoles en 2017-

Mala tempora currunt para los espacios ocupados de nuestro país. Con la excepción de Nápoles, donde una serie de resoluciones municipales reconocen el destino para usos cívicos de algunas estructuras y permiten a los colectivos, asociaciones, ciudadanos y artistas tener espacios disponibles para iniciativas sociales, políticas y culturales, en el resto de la bota desde la que ayudamos Años de desalojo de laboratorios políticos históricos o más recientes, con el respaldo explícito o tácito de las administraciones municipales. Milán, Bolonia y Roma, sobre todo, han vivido y están experimentando un proceso de “normalización” urbana que se adapta mal a la actividad de los espacios ocupados que, con su trabajo, resaltan todas las contradicciones de las ciudades de exhibición que destruyen el tejido social y Expulsar a los sectores más pobres de la población a la periferia. Nápoles, por tanto, representa una anomalía en el panorama político nacional.La experiencia administrativa de la ciudad de Nápoles, importante en términos de imaginación y agilidad política de los movimientos, va en contra de la tendencia en comparación con lo que sucede en el resto del país. Sin embargo, la experiencia de Nápoles muestra todas sus contradicciones ante las dificultades financieras de la administración municipal. Si, por un lado, De Magistris proclama y reclama su perfil de discontinuidad con las políticas nacionales y su proximidad a las demandas de los movimientos, por el otro, se muestra incapaz de dar respuestas concretas al sufrimiento social y termina por continuar en la línea de cortes de servicios. Impuestos por las políticas centrales de austeridad.

Luigi de Magistris: “Los centros sociales hacen un gran trabajo de recalificación”

“Estamos felices de haber sido invitados a traer la experiencia napolitana, de cómo hemos valorado jurídicamente e institucionalmente las experiencias de abajo hacia arriba, con la democracia participativa, con autogobierno, autogestión, usos cívicos, propiedades democráticas colectivas”. Así lo aseguró el alcalde de Nápoles, Luigi de Magistris, en la conferencia “Espacios sociales autogestionados: los modelos para una solución” celebrada en el Leoncavallo en Milán. “Son activos abandonados que se regeneran gracias al activismo de lo que es reductivo para llamar centros sociales, agregó de Magistris, porque son movimientos sociales, son eventos de la gente, comunidades urbanas que se unen y hacen un gran trabajo de reurbanización”. “Nuestras resoluciones, concluyó, también fueron traducidas al francés, español y alemán. Fuimos el primer municipio italiano en dar valor legal a estos espacios autogestionados. No hay solo una tolerancia del alcalde de Nápoles que está en contra de los desalojos”.

Entrevista con LUIGI DE MAGISTRIS – Desobediencia que se convierte en obediencia, una rebelión que se convierte en un ejemplo

Nápoles es una “ciudad rebelde”, o el título del libro de Luigi De Magistris en colaboración con la periodista Sarah Ricca. Rebelde porque contra el sistema que solía domesticarlo como una enfermedad. Rebelde porque fue el escenario de una Revolución, como la llaman De Magistris & Co., pero sobre todo rebelde porque sabía cómo cambiar las perspectivas y su futuro al revés. En un país donde la desviación parece haberse convertido en la norma, Nápoles es una ciudad rebelde porque hizo de la excepción un ejemplo de la política admirada en todo el Mediterráneo y más allá. Y así, la desobediencia a los poderes fuertes se ha convertido en obediencia, ¿pero a qué? “A la Constitución, deberes, participación activa y civil, esperanza en el futuro”. Su simbolo Luigi De Magistris, alcalde de Nápoles.

Nápoles, ciudad de bienes comunes. Entrevista a Luigi de Magistris enero 2016

El bien común está en el centro del debate entre sociólogos, filósofos, juristas y ciudadanos. Con el reconocimiento oficial de la “Declaración de uso cívico y colectivo urbano” del Asilo, Nápoles es un candidato para un papel principal en la afirmación de estas prácticas. Discutimos cómo logramos estos resultados con el alcalde Luigi de Magistris.

El término “bien común” se presentó como un tema fundamental para un desarrollo sostenible, justo y participativo del planeta, en un sentido verdaderamente global. El bien común considerado como “potencialmente revolucionario”, se libera de la oposición clásica entre la propiedad pública y la privada, y se presenta como una alternativa para ambos. Es el caso del agua: cuando el Estado trata de privatizar su entrega, no tiene lo que es suyo. Más bien, resta un activo indispensable para la vida de la comunidad, exactamente como sucede con la expropiación a personas privadas, pero sin compensación.Un bien exquisitamente comunitario capaz de satisfacer las necesidades fundamentales de los ciudadanos, a las que pertenece igualmente por cuotas, por lo tanto, ni públicas ni privadas. Aquí radica el significado revolucionario del concepto: que se considera propiedad de todos, ya que el agua, la tierra y el suelo están intrínsecamente relacionados con la vida, los bienes comunes tienden naturalmente a una gestión compartida y sostenible que no puede ser explotada injustamente por aquellos que desean beneficiarse solo de ella. En la imaginación contemporánea, esta visión parece destinada a permanecer solo en el nivel teórico. Sin embargo, los ciudadanos de Nápoles se han embarcado en un proceso de institucionalización de los bienes comunes, un proceso único y sin precedentes.

Muchas gracias

___

Con la contribución del: Instituto Nacional de Planificación Urbana (INU); Municipio de Nápoles; Labsus editorial por Paola Biondini; ANSA, 1000 Millas; Café Babel; Gregorio Arena; Annalisa Marinelli, Mario Sica, Giuseppe Micciarelli, Maria Fioretti.

Debate rectificador: no improvisar, planificar

L'immagine può contenere: una o più persone, folla, testo e spazio all'apertopor Néstor Francia

Me ha llegado el documento de convocatoria para el debate propuesto por el presidente Maduro, intitulado “PLAN DE CAMBIOS Y RECTIFICACIÓN – JORNADA NACIONAL DE DIÁLOGO, ACCIÓN Y PROPUESTAS CONCRETAS”. Lo primero que se debería hacer es construir el plan para el debate. Es decir, el fin de semana no se haría el debate en sí mismo, esto sería incurrir precisamente en errores a erradicar: la improvisación y las fallas de planificación. El documento recibido no deja claro cuál es la intención, por lo que pongo la inquietud sobre la mesa.

Lo primero que debo decir con franqueza es que no voy a ir a la asamblea de hoy sábado. Primero por una razón objetiva: son pasadas las 8 de la mañana y aun no sé dónde ni a qué hora se realizará tal asamblea. Segundo, por razones subjetivas. Estoy convencido de que soy más preciso escribiendo que hablando, así que prefiero esta vía para plasmar mis ideas, y así evito a otros y a mí mismo pérdidas de tiempo.

De todas formas, en este debate tengo ya mucho tiempo, es uno de mis ejercicios favoritos, como bien sabe el lector. Decir hoy que hay muchos errores que se debe corregir es como descubrir el café con leche. Esto viene desde muy “endenantes”, como dicen en el campo venezolano. Pero es muy bueno que el Presidente vuelva sobre el tema y que haya dicho, el pasado 1° de mayo, cosas que me alegran y lo enaltecen, como eso de que “hay una crítica, hay una reflexión que he escuchado y he leído por ahí de líderes y lideresas de opinión del chavismo, que dicen que los cambios necesarios dentro de la revolución, que la renovación revolucionaria de nuestro Proyecto Simón Bolívar ha sufrido tropiezos, se ha estancado o ha retrocedido, producto de que nos hemos concentrado en la batalla contra la conspiración, contra la traición, contra el imperialismo. Y es verdad. Acepto la reflexión, acepto la crítica”. Espero que aquellos que viven atacando a quienes ejercemos el deber de la crítica aprovechen esta lección que les ofrece el principal líder de la Revolución.

Yo respaldo esta convocatoria y me parece muy bien que se realicen las asambleas, pero prefiero dejar unas ideas sobre el papel. Esto puedo decidirlo libremente porque no soy militante del PSUV, como se sabe, aunque formo parte de lo que los comunistas llamábamos la “periferia” del partido, colaboradores cercanos. Decidí dejar la militancia partidista (sigo siendo un militante de la Revolución) cuando me di cuenta de que el problema no son los partidos, sino yo. Me cuesta seguir órdenes (incluidas “órdenes de operaciones”), desde chiquito he sido contestón, atravesado, con la cabeza siempre alborotada y en ebullición. Puedo ser una soberana ladilla y no creo que ningún partido esté obligado a soportar algo así. Además, lo confieso, tengo serias desviaciones individualistas, lo cual no es mal de pocos, solo que yo lo reconozco y lo asumo. La mayoría de quienes cargan esa rémora prefieren posar de socialistas integrales. Que con su pan se lo coman.

Bien, he querido excusarme con honestidad por no asistir a la asamblea. De todas formas, trataré de hacer algunos aportes.

Me sorprende que entre los ejes de debate propuestos en el mencionado documento no figure en lugar destacado (ni en ningún otro lugar) el tema comunicacional, que para mí es uno de los problemas principales del chavismo, además del más asistido frente de batalla de la actualidad. Fíjese el lector en la situación actual: resulta que un tipejo de ínfima calidad intelectual y política ha sido encumbrado mediáticamente como “líder” de la oposición venezolana. Fíjese igualmente que una escaramuza (como bien la llamó el Presidente) es presentada como un “levantamiento militar”. Fíjese, además, como el discurso de la derecha, después de anunciar los últimos días de Maduro varias veces, con especificación de fechas y todo, ahora, después que el Imperio y su pelele han fracasado, establece que esto es solo el “comienzo” de la Operación Libertad (o sea, plan “Venezuela Freedom” del Comando Sur).

Sin embargo, en un segundo documento recibido, intitulado “PROPUESTA METODOLÓGICA DE LA CONSULTA ANUNCIADA EL 1 DE MAYO DE 2019 POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, NICOLÁS MADURO” se aborda lo comunicacional por medio de preguntas generadoras que serán muy útiles para referirse al tema en su momento.

Paso ahora a esquematizar algunas propuestas para la realización del debate en cuestión:

1) Debe ser un debate nacional, no un debate del PSUV. Involucrar de manera efectiva a todos los factores del Gran Polo Patriótico y no temer a invitar personas honestas y valiosas así no sean activistas ni militantes revolucionarios

2) El debate debería tener dos vertientes: la técnica y la política, esta última vertiente con carácter transversal

3) Dividir el debate por sectores específicos: sector petrolero, eléctrico, telecomunicaciones, agropecuario, finanzas, comercio, misiones sociales,
comunicación social, etc.

4) Muy importante el debate sobre el Estado, el Poder Popular, las Comunas, la nueva democracia participativa y protagónica. Cuidado con poner solo a los zamuros a
cuidar la carne. Este debe ser uno de los debates más crudos y profundos, ya que el burocratismo tiene mucho poder y va a tratar de protegerse de mil maneras. Es una lucha, no un club de amigos. Leal, pero lucha al fin.

5) Solo el Poder Popular, extendido, ocupando los espacios de gobierno, podrá derrotar al burocratismo y la corrupción. Reivindico mi propuesta de eliminar la figura del alcalde y crear el Consejo Local Popular que sustituya tanto a los alcaldes como a los Concejos Municipales, con base en una estructura piramidal de organización popular, cuya base sean las comunidades sectoriales y parroquiales, y su ápice un gobierno comunal colectivo en cada municipio, con una presidencia pro témpore rotativa anual. Esto implicaría importantes cambios en el sistema electoral.

Por supuesto, habrá otras propuestas, bienvenidas.

Yo voy a presentar algunas propuestas referidas al tema comunicacional, que es mi área profesional. Hablo de comunicación, no exclusivamente de lo mediático, que es solo una parte del asunto. Se trata de estrategias: objetivos; mensajes; audiencias; tonos, estilos y contenidos del discurso; medios y herramientas; y todo lo que implica la comunicación como frente de batalla fundamental en el mundo de hoy. Pero eso va la semana que viene.

Nápoles condena otro intento de golpe en Venezuela

L'immagine può contenere: 13 persone, tra cui Yasmín Faundez Gonzalez GavilánASAMBLEA DE SOLIDARIDAD CON VENEZUELA EN NÁPOLES CONDENA INTENTO DE GOLPE DE ESTADO CONTRA LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

El movimiento de solidaridad con la Revolución Bolivariana en la ciudad de Nápoles, así como todas las asociaciones, activistas e intelectuales que se reúnen en la Asamblea de Solidaridad, REPUDIAMOS el intento de golpe de estado perpetrado contra esta nación soberana e independiente, contra su legítimo Presidente Nicolás Maduro y contra las contínuas propuestas de diálogo y llamado a la Paz, que ha realizado el Pueblo.

Denunciamos la autoproclamación antidemocrática y anticonstitucional del parlamentario Juan Guaidó, quien ha encabezado estas manifestaciones violentas, bajo manipulación abierta y descarada del imperialismo norteamericano.

Exijimos que se respete la voluntad del pueblo de Venezuela y su libertad a decidir sobre su destino y la resolución de sus conflictos internos.

Basta injerencia en la Tierra de Bolívar – Respeto a la Carta Magna.

Condenamos el uso de la violencia, el llamado a las armas y el atentado contra la Democracia.

Denunciamos la manipulación mediática imperialista, y las mentiras difamatorias sobre la Fuerza Armada Bolivariana, quien ha dado sobradas muestras de apoyo al pueblo y al Presidente Nicolás Maduro.

Exigimos que la Unión Europea mantenga una posición de respeto y de no intervención ante la actual situación en la República Bolivariana.

Reafirmamos más que nunca nuestra solidaridad y el total apoyo al pueblo de Venezuela, al Presidente Nicolás Maduro y al legado del Comandante Chávez.

"En Tiempos de Guarimba"

Conoce a quienes te quieren dirigir

La Covacha Roja

Donde encontramos ideas avanzadas

Pensamiento Nuestro Americano

Articulando Luchas, Cultivando Resistencias

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Comitè Antiimperialista

Contra les agressions imperialistes i amb la lluita dels pobles per la seva sobirania

SLAVYANGRAD.es

Nuestra ira no tiene limites. (c) V. M. Molotov

Auca en Cayo Hueso

Just another WordPress.com site

Gli Appunti del Paz83

Internet non accende le rivoluzioni, ma aiuta a vincerle - Il Blog di Matteo Castellani Tarabini

Sociología crítica

Articulos y textos para debate y análisis de la realidad social

Hugo Chavez Front - Canada

Get to know what's really going on in Venezuela

Revista Nuestra América

Análisis, política y cultura

Avanzada Popular

Colectivo Avanzada Popular

Leonardo Boff

O site recolhe os artigos que escrevo semanalmente e de alguns outros que considero notáveis.Os temas são ética,ecologia,política e espiritualidade.

Planetasperger

sindrome de asperger u otros WordPress.com weblog

Vientos del Este

Actualidad, cultura, historia y curiosidades sobre Europa del Este

My Blog

Just another WordPress.com site

Festival delle idee politiche

Rassegna annuale di teorie politiche e pratiche della partecipazione civile

Far di Conto

Piccoli numeri e liberi pensieri

Miradas desde Nuestra América

Otro Mundo es Posible, Necesario, Urgente. Desde la provincia chilena

Como te iba contando

Bla bla bla bla...

Coordinadora Simón Bolívar

¡Bolívar vive la lucha sigue!

LaDu

Laboratorio di Degustazione Urbana

il Blog di Daniele Barbieri & altr*

"Per conquistare un futuro bisogna prima sognarlo" (Marge Piercy)

KFA Italia - notizie e attività

notizie dalla Corea Popolare e dalla Korean Friendship Association

KFA Euskal Herria

Korearekiko Laguntasun Elkartea | Korean Friendship Association

ULTIMOTEATRO.PRODUZIONIINCIVILI

Nuova Drammaturgia del Contemporaneo

Sociales en PDF

Libro de sociales en formato digital.

matricola7047

Notes de lectura i altres informacions del seminari sobre el Quaderns de la Presó d'Antonio Gramsci ( Associació Cultural Espai Marx)

Centro Cultural Tina Modotti Caracas

Promoción de la cultura y arte Hispanoamericana e Italiana. Enseñanza y educaciòn.

Racconti di quasi amore

a costo di apparire ridicolo

Ex UAGDC

Documentazioni "Un altro genere di comunicazione"

Esercizi spirituali per signorine

per un'educazione di sani principi e insane fini

JoséPulido

La página del escritor venezolano

Donne in rosso

foglio dell'ADoC (Assemblea delle donne comuniste)

Conferenza Mondiale delle Donne - Caracas 2011

Just another WordPress.com site

críticaypunto

expresamos la verdad

%d blogger hanno fatto clic su Mi Piace per questo: