¿Dónde está el enemigo de la revolución?

por @Marco_Teruggi

Pocos habrían acertado hace unos meses en pronosticar que instalaríamos una Asamblea Nacional Constituyente y ganaríamos dieciocho gobernaciones. Estas sucesivas victorias quedarán para la historia como una lección de batalla política, de manejo de tiempos y escenarios. La honestidad deberá decir que quien comandó fue Nicolás Maduro. Es necesario reconocerlo: estamos en guerra y el presidente dirige el bloque chavista. Lo hace mejor que el enemigo, que, en estos días, ha dado una muestra de desbandada pública, de lo que sucede con un ejército de generales de poca monta que se disparan entre sí y, a veces, a sus propios pies.

Hemos ganado algo vital: poder político, es decir tiempo. Además de haber reencauzado el conflicto al camino electoral. De haber fallado la táctica podríamos estar en el escenario que buscó imponer la derecha, una confrontación nacionalizada, una generalización de asedios y asaltos. En cambio, vamos hacia las elecciones municipales, luego presidenciales, sin garantías -no las hay en política- pero con pronósticos favorables. Los análisis de derechas, algunas izquierdas -¿izquierdas?- están en crisis.

Este cuadro ganado con política no significa un triunfo definitivo: no lo hay, peleamos contra los Estados Unidos. A estas horas, con un ejercicio militar a poco de concretarse en la frontera entre Perú, Brasil y Colombia, deben hacer cálculos de cómo rearmar una estrategia de toma del poder. ¿Intentarán una intervención directa y camuflada para acelerar el tiempo? ¿Apostarán al mediano plazo con la permanencia de la ofensiva económica?

Tenemos la iniciativa política. El empate se volcó a nuestro favor, y, desde esa posibilidad -ya no estamos contra las cuerdas- aparece el pedido de resoluciones económicas. Emerge, como muchos pedidos, de manera desorganizada, en redes sociales, análisis en programas de televisión, comunicados de organizaciones populares, conversaciones callejeras espontáneas. Es real, tan real como una situación material que desmejora para las clases populares -¿para alguien más?-, la base histórica del chavismo, su territorio de gestación y fuerza ante las batallas más difíciles. Los números no cierran, es una evidencia que golpea cada día.

Es evidente también -demostrarlo es una batalla comunicacional central- que la crisis económica es parte de la estrategia de guerra prolongada. Su diseño viene desde los Estados Unidos, en conjunto con una trama de poder económico nacional y transnacional, que tiene a su vez elementos/responsabilidades internas. Interno significa en el bloque nuestro. Situar únicamente el problema económico en el frente enemigo, es cerrar el análisis que puede conducir a conexiones, nuestras contradicciones, es clausurar una dimensión sin la cual no parece posible comprender por qué no logramos estabilizar la situación. ¿El enemigo es demasiado poderoso? ¿Dónde está el enemigo?

Una respuesta la dio el presidente al afirmar que el enemigo principal es, junto con los Estados Unidos, la corrupción. A medida que el Fiscal General informa de la investigación y los arrestos emerge la dimensión económica a la que nos enfrentamos: desfalco, déficit, disminución de la producción en el área petrolera, sobrefacturación en las importaciones, robo en miles de millones de dólares. Mafias en áreas estratégicas de la economía. Pelear con armas dañadas dificulta cualquier combate.

Resulta llamativo que este nudo crítico no se amplifique comunicacionalmente, quede reducido a contados voceros y momentos breves en los medios propios. Puede explicarse por la dificultad para abordarlo en términos conceptuales -cómo se analizan las causas, el desarrollo, la profundización- la dificultad para abrir un tema que necesariamente conduce a la revisión interna, la lógica política/comunicacional que solo sabe construir un relato feliz del país, la cultura burocrática-autoritaria que cierra debates con frases maximalistas cargadas de un orden aplastante.

El enfrentamiento contra la corrupción no se ganará en lo inmediato -¿se puede derrotar definitivamente un fenómeno tan complejo?- pero permite atacar uno de los frentes principales que explican el cuadro actual. No existe una respuesta única que mágicamente pueda solucionar un problema multicausal que además de económico, es político. Y desde una mirada puesto en lo político se pueden justamente abrir algunas preguntas para intentar comprender la estrategia propia ante la guerra, una estrategia que, en este final de octubre de 2017 cuesta clarificar. No resulta claro, por ejemplo, si se busca poner un techo al aumento de precios o si se permiten aumentos que aparecen de hecho en supermercados; no queda claro tampoco si existe una voluntad de avanzar sobre quiénes nos atacan, hablo de terratenientes -que financieros grupos paramilitares entre abril y julio-, grandes empresarios especuladores, por ejemplo, o se busca en permanencia un acuerdo al que no se llega; no se comprende por qué se entregan dólares a quienes no cumplen con su parte del acuerdo. Son algunos puntos. ¿Vamos a quitarle poder a quienes no declararon la guerra?

Las preguntas se deben a la complejidad del escenario, el silencio sobre determinados puntos, la dificultad comunicacional, la respuesta que a veces busca cerrar el debate con la afirmación que todo está resuelto en misiones/grandes misiones/clap/carnet de la patria/0800 salud.

Casi cualquier acción puede justificarse bajo el argumento de se trata de una jugada táctica en el marco de una guerra, o que no existen condiciones para hacer otra cosa -negando que las condiciones puedan desencadenarse desde una voluntad política-. La pregunta es si detrás de la táctica existe una estrategia. Es una inquietud que se enmarca dentro del chavismo, un movimiento policlasista con miradas diferentes e intereses económicos que a veces también lo son, y centran, en este caso, la priorización del privado por sobre lo estatal y lo comunal/social. Eso conlleva implicancias políticas, ideológicas y económicas.

Se podrá argumentar que no son debates para dar hasta que no se consolide el poder político -municipales y presidenciales- o que solo la batalla contra la corrupción es en sí un frente demasiado grande. El problema es que mientras se busca el acuerdo que no resulta con los mismos que se pone como responsables de la situación, un kilo de queso cuesta 50 mil bolívares, los pronósticos no indican que el aumento se detendrá, y el discurso construido parece muchas veces impermeable a esa realidad. Resulta difícil medir el daño subterráneo, sobre la subjetividad, que causa este cuadro económico sostenido. Pero opera, trabaja en el silencio cotidiano sobre un movimiento histórico que es, para retomar a John William Cooke, la identidad política del pueblo trabajador venezolano -algo que la derecha no logra incorporar a sus análisis, aunque está presente en la idea de resetear la sociedad para poder gobernarla.

Estamos en una condición que pocos pensaban meses atrás. Tenemos iniciativa política, una unidad que se ha mantenido, una oposición enfrentada entre sí. En lo económico están condensados los ataques y las contradicciones. Creo que existe un consenso para tomar medidas de guerra ante este cuadro de guerra dirigido desde los Estados Unidos. Las necesitamos.

 

Venezuela: Elección alcaldes

por Néstor Francia

Análisis de Entorno Situacional Político
30 de octubre de 2017

Elección alcaldes

Estamos trabajando desde una tableta con un programa que estamos apenas conociendo. Como esto será así durante los próximos días, pedimos disculpas por el cambio del formato.

La MUD todavía esta mañana se encuentra deshojando la margarita entre participar o no participar en las elecciones de alcaldes. Más complicado aún es su panorama de cara a la elección de gobernador del estado Zulia. El problema es que las postulaciones son mañana, o sea que el tiempo aprieta.

No es fácil saber qué recomendaciones está recibiendo la derecha desde afuera, no es tan simple como decir que las órdenes vienen en la voz unívoca de Donald Trump, ya sabemos cuan complejas son las interrelaciones en el club capitalista-imperialista mundial. Por lo pronto Luis Almagro recomienda no participar en ninguna elección, él es al fin y al cabo un obseso radical cuando de Venezuela se trata. Y el agente imperialista Andrés Oppenheimer hasta anda pidiendo sanciones para Ramos Allup. No sería descabellado decir que Maduro los tiene locos.

Por acá en el patio, Borges ha dicho que no se debe participar si no se nombra un nuevo Consejo Nacional Electoral, cosa que bien sabe no va a ocurrir, ya que los actuales rectores acaban de ser ratificados por la Constituyente. El caso es que se dice que Primero Justicia no va pal baile, y ya Voluntad Popular dijo que no. Entretanto, otros partidos lucen proclives a participar, aunque no acaban de definirlo. Hablamos de AD, UNT, La Causa R y Avanzada Progresista.

Total que la MUD está peor que ante cualquier elección anterior, acosada por las críticas, dividida hasta los insultos, despreciada por sus electores y lista para la olla del PSUV.

Y en cuanto a la elección del gobernador del Zulia, la verdad es que la cosa se les pone más peluda todavía.

¿Cómo van a hacer? ¿Primarias o consenso? ¿Terminarán por anotarse con los perdedores de Un Nuevo Tiempo? ¿Irán con más de uno? ¿Es que acaso irán cuando ya andan algunos diciendo que presentarse sería una traición al renuente Guanipa? Esta es sin duda la papa más caliente que le ha tocado a la derecha en cualquier elección venezolana, exceptuando la de 1998 cuando andaban como locos tratando de evitar la inminente victoria de Chávez. Aquella vez se pusieron de acuerdo y perdieron igual. ¿Y ahora? Y todavía hay quien dice que la Constituyente no ha hecho nada. Nosotros decimos que sirvió para resucitar al chavismo. ¿Acaso es poca cosa?

Lo cierto es que el chavismo arrasa en diciembre en ambos eventos electorales y en cualquier escenario, aunque queda la duda de quién será nuestro candidato para Zulia. Con todo respeto a Arias Cárdenas, no se ve ni siquiera elegante que se lance un candidato perdedor, así ganemos.

El control político del Estado estará abrumadoramente en manos del chavismo, así como la iniciativa casi total. Así nos recibirá el importante año 2018, en el que podría haber elecciones presidenciales. Solo podría, porque ahora tenemos una poderosa herramienta para la adaptación política, la poderosa Asamblea Nacional Constituyente. Aún así, es claro que todo el mundo, y lo decimos de manera literal, va estar pendiente de esas elecciones en Venezuela. Todavía es temprano para avizorar un panorama. La ANC puede mantener la fecha de la presidencial tal como está prevista, pero también tiene el poder para retrasarla y hasta para adelantarla. ¿Por qué no?

Pero no contemos los pollos antes de nacer, todo a su tiempo. Por lo pronto cerremos el año con una victoria por toda la calle del medio, sin olvidar que no hemos salido de la zona de peligro, porque lo más seguro es que arrastremos todavía para el año que viene unas cuántas cuotas en la economía.

 

Primeras jornadas internacionales sobre filosofía de la guerra

por VTV

Amigos y amigas de la familia de estudiosos de la guerra. El G/B Félix Ramón Osorio Guzmán, rector de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela tiene el placer de invitarles a las PRIMERAS JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE FILOSOFÍA DE LA GUERRA, las cuales se llevarán a cabo el 1 de noviembre del presente año. Para más información ingresar a http://bit.ly/2f5LVCV

Universidad Militar Bolivariana de Venezuela realizará primeras jornadas internacionales de investigación sobre Estudios de la Guerra (VTV)

___

 

 

Tunisi 1nov2017: Agricoltura biologica a Cuba e in Tunisia

La conjura de Lima… Venezuela ese apetecible manjar

por redes sociales

Ya es rutinario escuchar a la vocinglería neoliberal conjuntada en “clubes” emitiendo grotescas condenas contra la Venezuela resistida al neocolonialismo. Después del fracaso de la OEA; gobiernos usamericano, español y colombiano español fundan una entelequia denominada grupo de Lima que ridículamente intenta desalojar “democráticamente” del poder al Presidente Maduro.

Se trata de un grupete de conspicuos representantes de empresas de todo pelambre que detentan el cargo de cancilleres, cargo temporario por cuanto, todos ellos son serviles permanente y obsecuentes a los magnates que hoy se esparcen en los centros de poder político continental incluyendo a los EEUU.

Nadie medianamente inteligente supondría que tales voceros emiten tales condenas por amor a Venezuela. Las voces plañideras recurrentes obedecen a un guión teatral ordenado por las transnacionales y gobiernos lacayos a los que estos desopilantes voceros se prestan infamemente por indecente interés económico diseñando un vulgar esquema intervencionista asentado en el poder fáctico de los medios de comunicación corporativos.

Nada sano y sí, mucha promiscuidad, hay detrás de tales intentos. Los comunicados de lobistas consumados tales como Felipe González, desalojado del poder en España por crímenes económicos y violación de derechos humanos. Igual ocurre con un mentecato promotor del belicismo contra pueblos del medio oriente tal como José Aznar y con un connotado violador de derechos humanos y siempre sospechoso de crímenes horrendos nazi-fascistas como lo es Álvaro Uribe.

Un factor fundamental para entender la ferocidad con la que voceros políticos nacionales y extranjeros, fungiendo de lobistas funcionales a reconocidos capitalistas, es la codicia privatizadora sobre los activos del estado venezolano. Esta situación explica en buena parte el desmán mediático. Las metrópolis céntricas esperan encontrar en Venezuela el nuevo El Dorado que les dote de recursos de todo tipo, tal que les permita el afincamiento continental definitivo del capitalismo extractivista.

Venezuela posee un gigantesco volumen de activos en recursos naturales e infraestructura que serían, sin duda alguna, privatizados y concesionados a consorcios internacionales ante un eventual regreso de la claque neoconservadora criolla que sirve de obsecuente mampara a los intereses extranjeros.

  • Valor de los activos nacionales e internacionales de PDVSA (Superior a 230 mil millones de dólares), esta cifra no incluye los yacimientos de gas y crudo.
  • 310 mil millones de barriles de crudo económicamente explotables. Más de 500 mil millones factibles de explotar a futuro.
  • Más de 5 mil pozos petroleros ativos. Producción actual alcanza a 3,8 millones de barriles/día de crudo, líquidos y gas.
  • Capacidad de refinación activa superior a 2,8 millones de crudo al día. 1,3 millones en Venezuela y 1,5 millones en el exterior. Para 2019 se espera superar la capacidad de 1,5 millones en Venezuela.
  • Más de 200 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas en reservas probadas y posibilidad de incorporar más de 50 trillones en los próximos 5 años.
  • 22 empresas mixtas, en asociación con capitales foráneos y nacionales para explotación de gas y petróleo cuya capacidad de producción supera a 3,5 millones de barriles de crudo y equivalentes, al día.
  • Cuatro grandes refinerías, una mediana, más una grande en construcción, todas en territorio nacional.
  • Cinco grandes y medianas refinerías en el Caribe, Europa y los EEUU.
  • Cinco grandes centros de industria petroquímica, más uno en construcción.
  • 700 estaciones surtidoras de combustibles y lubricantes en todo el territorio nacional.
  • Más de 5 mil kilómetros de gasoductos y oleoductos en Venezuela y en el exterior.
  • Más de 50 buques tanqueros. Algunos con capacidad superior a 2 millones de barriles.
  • Capacidad de almacenamiento de crudo superior a 8 millones de barriles.
  • Seis puertos de embarque de petróleo y productos petroquímicos.
  • Más de mil kilómetros de gasoductos en el exterior.
  • Extensos yacimientos vírgenes de oro, cobre, coltán, torio, bauxita, mineral de hierro, diamantes, cobre, níquel, caolín, sílice, rocas fosfóricas, basalto, feldespato, granito y mármol.
  • Banca Pública. Seis bancos con más de 1.300 sedes en Venezuela y en el exterior. Tres de esas entidades fueron estafadas por sus propietarios, hoy prestan servicios al pueblo.
  • Tres empresas de seguros. Dos de ellas arruinadas por sus propietarios, hoy puestas en valor por el estado.
  • Dos empresas de Telefonía, fija y celular.
  • Sistema Eléctrico Nacional. Mas de 10 mil kilómetros de tendidos de alta tensión.
  • 6 represas hidroeléctricas con potencial de generación superior a 15 mil MW. Otra en construcción.
  • 30 plantas de generación termoeléctrica con capacidad superior a 9 mil MW
  • Dos parques eólicos con capacidad para generar 50 MW, en proceso de expansión.
  • Redes de aguas potable y servidas.
  • 2 Líneas Aéreas
  • Empresa de navegación Nueva Conferry
  • Corporación Venezolana de Navegación (VENAVEGA)
  • Sistema Integrado de Transporte (BRT) Urbano con más de 300 kilómetros de vías exclusivas en 9 ciudades.
  • Sistemas Metro en 4 ciudades y 3 nuevas ciudades próximas a integrarse (125 kilómetros de ferrovías).
  • Un sistema de tren de cercanía de 47 kilómetros que enlaza a Caracas con el centro del país.
  • Sistema de Trolebuses en dos ciudades.
  • Dos sistemas de teleféricos turísticos de última tecnología.
  • Cuatro sistemas de teleféricos para transporte masivo
  • Sistema de distribución de Alimentos
  • Treinta y nueve universidades públicas gratuitas con despliegue nacional en más de doscientas sedes.
  • Mas de mil kilómetros de autopistas de primer orden y más de 5 mil kilómetros de carreteras de segundo orden.
  • 5 puertos, todos de ellos con conexión internacional
  • 17 aeropuertos, 6 de ellos habilitados para servicios internacionales.
  • 9 hoteles
  • Un puente de 8 kms de longitud sobre el lago de Maracaibo. Un segundo en construcción.
  • Dos puentes sobre el río Orinoco. Un tercero en construcción.
  • Parque tecnológico de telecomunicaciones
  • Satélite Simón Bolívar
  • Satélite Generalísimo Francisco de Miranda
  • Satélite Antonio José de Sucre
  • Más de 8 mil kilómetros de fibra óptica
  • Fábrica de satélites en construcción
  • Un gran centro de control satelital
  • 5 empresas mixtas producto de convenios bilaterales de Cooperación y Transferencia Tecnológica con China para fabricación de autobuses, teléfonos celulares y computadoras.
  • 4 empresas mixtas producto de convenios bilaterales de Cooperación y Transferencia Tecnológica con Irán y Bielorrusia para fabricación de automóviles, tractores, camiones de gran capacidad y equipos agrícolas.
  • Una gran empresa de industrias militares.
  • 600 mil hectáreas de pino y eucalipto. El bosque artificial más extenso del mundo.
  • Una planta de aserrío.
  • Una planta para obtención de pulpa de papel en construcción.
  • 8 Empresas Siderúrgicas
  • 4 plantas procesadoras de alumínio.
  • Plantas de radio
  • Plantas de TV
  • Un gran centro de producción discográfica.
  • Una gran imprenta para la producción de textos escolares.
  • Villa del Cine. Estudios e infraestructura para filmaciones audiovisuales.
  • 5 Periódicos impresos
  • 2 Plantas de fabricación de computadores y telefonía celular
  • 2 Plantas de fabricación de Vehículos
  • Empresas agrícolas
  • Interés y codicia extranjera extranjero en las potencialidades del Globo Orinoquense:

En un espacio geográfico geocéntrico de apenas 300 kilómetros de radio, Venezuela dispone de las siguientes descomunales riquezas.

  • Las más grandes reservas de petróleo del mundo.
  • Extensas reservas de gás.
  • El bosque artificial maderable más extenso del mundo.
  • Una de las más grandes reservas auríferas.
  • Yacimientos de Coltan, Torio, Bauxita, Mineral de hierro y diamantes.
  • Cinco grandes plantas procesadoras de mineral de hierro y bauxita
  • Capacidad de generación hidroeléctrica desarrollada superior a 15 mil MW.
  • Territorio atravesado por el Río Orinoco con salida cercana al Océano Atlántico.
  • Salida natural y única de los llanos colombianos hacía el Océano Atlántico
  • Conexión natural con la cuenca amazónica.
  • Biodiversidad catalogada entre las primeras veinte en el mundo.
  • Disponibilidad de agua para riego.
  • Fuentes energéticas ubicadas a apenas 7 días de las refinerías en la costa este de los EEUU

ANC y críticas: lo cortés no quita lo valiente

por Néstor Francia

Análisis de Entorno Situacional Político
Viernes 27 de octubre de 2017

ANC y críticas

Las decisiones que tomó ayer la Asamblea Nacional Constituyente sobre convocatoria a elecciones en diciembre, una prevista, las de alcaldes, y otra sobrevenida, la del alzado Juan Pablo Guanipa, ex gobernador electo del estado Zulia, nos dicen mucho del carácter de esta institución temporal venezolana. Sobre esas elecciones en sí tendremos tiempo de presentar análisis, hoy queremos abordar el tema de las críticas a la ANC que hemos venido escuchando desde el chavismo.

Lo primero que queremos dejar sentado es que ante la crítica se puede asumir respuestas disímiles. Un ejemplo de esto son las posiciones de Pedro Carreño y de Delcy Rodríguez. Carreño dijo ayer en un programa de televisión que “El endilgarle a la Asamblea Nacional Constituyente la responsabilidad directa de la situación generada por la inflación inducida y el desabastecimiento programado… endilgarle todo ello a la Constituyente es para que digan que la Constituyente es un fracaso.

¡Mosca con esto! ¡No caigamos en este juego! No solo se lo digo a ustedes. Se lo digo al pueblo venezolano y se lo digo a algunos constituyentes, como el segundo vicepresidente, Isaías Rodríguez, que lo he escuchado con eso. ¡Mosca con eso! Si lo hacen de manera deliberada, eso es traición a la Patria. Y si lo hacen creyendo o de buena fe, son unos tontos útiles porque con estas acciones lo que ayudan es a los planes de la derecha reaccionaria”.

Nosotros decimos: ¡Mosca con estigmatizar la crítica! ¡Mosca con el sectarismo y la prepotencia! Lo expusimos en nuestro Análisis del pasado 25 de octubre: “… el tema más importante aquí no es si las críticas que se hacen a los constituyentes son justas o no, sino que quienes nos eligieron tienen pleno derecho a criticarnos, nos guste o no, sean las críticas correctas o no, lo cual es harina de otro costal”. Muy distinta a la actitud de Carreño es la que se manifiesta en el tuit de la presidenta de la ANC, Delcy Rodríguez: “A los hermanos que han hecho críticas y exigencias a @ANC_ve les agradecemos la esperanza que han depositado en nosotros. Tenemos un solo enemigo!”

Este tono amoroso, comprensivo hacia quienes nos eligieron, enaltece a la camarada Delcy. Eso sí, en lo que no estamos de acuerdo con ella es en que tengamos un solo enemigo. Tenemos un enemigo principalísimo, el imperialismo y sus lacayos.

Ante ese enemigo debemos estar férreamente unidos. Pero hay otros enemigos internos, los ha señalado más de una vez el propio presidente Maduro: el jalabolismo, el sectarismo, la burocracia, la corrupción, la ineficiencia. Pero de eso no hablaremos hoy, solo terminamos esta parte del Análisis opinando que ante estos distintos enemigos, los métodos de lucha son igualmente diferentes. Nuestro primer deber es mantenernos unidos ante la actual agresión inclemente contra la Patria. Expresamos de una vez nuestra palabra de respeto y solidaridad al fiscal de la dignidad, Isaías Rodríguez, en nuestra opinión uno de los líderes más queridos y respetables de esta Revolución.

Ahora bien, en ese mismo Análisis del 25 de octubre escribimos: “…cuando se dice que la Constituyente no ha hecho ‘nada’ se está desconociendo la realidad. Sí ha hecho muchas cosas y muy importantes, y ha cumplido un papel invalorable en esta etapa ¿Entonces por qué ha decaído en su popularidad?”, y también: “… lo que decide no es la realidad como tal, sino la percepción que se tiene de ella. Uno de los problemas de la ANC es lo comunicacional. Hasta ahora, la comunicación de lo que hacemos en la Constituyente ha sido dispersa, fragmentada, carente de estrategia, sectaria, ‘oficialista’”.

En estas ideas debemos insistir. Ayer hablamos con dos camaradas que no son constituyentes, pero que están muy involucrados con la ANC: el jefe de prensa de la Constituyente, Felipe Saldivia, y el principal asistente de la presidenta Delcy Rodríguez, Rolando Corao, quien además fue viceministro de planificación comunicacional del MINCI. Ante ambos planteamos la misma preocupación, la señalada en el último párrafo que hemos citado del Análisis del 25 de octubre, y la misma propuesta: la de que se realice a la brevedad posible una reunión de comunicadores de la Constituyente, con la participación de funcionarios del MINCI, para establecer una estrategia comunicacional propia de la ANC, que promueva una comunicación audaz, creativa, directa, sencilla, que haga conocer a nuestro pueblo los verdaderos objetivos y carácter de la ANC, así como sus grandes logros hasta ahora. No son asuntos fáciles de comprender, a nosotros mismos nos ha costado un tanto, y eso que somos espectadores de primera fila.

La gran verdad de la Constituyente la ha expresado el presidente Maduro, tal como referimos en el mismo Análisis varias veces citado acá: “La Constituyente es el gran anillo de protección de la paz para los años 2017, 2018 y 2019, para proteger la democracia, la constitución, la paz de la sociedad”. No nos quejemos de que el pueblo no haya entendido esto a plenitud, no es porque sea bruto, ni traidor, ni tonto útil, es porque nosotros no hemos sabido explicarnos.

Venezuela: che possiamo fare dinanzi alla crisi sanitaria?

da crbz.org

Come parte integrante del lavoro territoriale della Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (CRBZ) nella parroquia (unità amministrativa di terzo livello in cui si suddividono i municipi, NdT) La Pastora di Caracas, si sta realizzando il ripristino e l’inaugurazione di ambulatori medici popolari, lanciando e rilanciando altri programmi di salute spinti dal governo bolivariano. Il dottor Roberto Bermúdez, lavoratore di Barrio Adentro (grande Missione sociale e socialista di recupero e ristrutturazione gratuita delle abitazioni realizzate dalle organizzazioni di massa sotto la supervisione dello Stato venezuelano, NdT) e militante di CRBZ, ha analizzato la forma in cui si sta svolgendo questo processo.

Com’è nata l’iniziativa di recuperare ambulatori medici a La Pastora?

Tutto nasce a partire dall’iniziativa del presidente Maduro. Al termine del 2016, la Missione Barrio Adentro, nella quale i cubani stavano già dimostrando le loro capacità, propone di portare la copertura sanitaria al 100% della popolazione venezuelana, il che implica che ci sia un gruppo sanitario di base, ovvero un ambulatorio con un/a medico e un infermiere/a ogni 1500 o 2000 abitanti, fino a 2500.

Quest’ iniziativa del governo ha preso il nome di Barrio Adentro copertura 100%. Già dall’anno passato si ricercavano i locali nella comunità perché il governo non ha risorse né per prendere in affitto né per comprare. Quindi, nello stesso momento in cui cominciò la Missione, occorreva ricercare dei luoghi dove la comunità avrebbe potuto ospitare un ambulatorio. Questo lavoro fu fatto negli ultimi tre mesi del 2016 e durante il primo semestre 2017 sarebbe stato presumibilmente concluso.

Per La Pastora c’erano 19 ambulatori e bisogna aprirne 20 nuovi, per poter ottenere il 100% della copertura.

Ad aprile o maggio fu decretato il 100% della copertura. Ma la verità è che non era stato raggiunto. Dopodiché, la questione fu dimenticata e ciò che non fu raggiunto non fu raggiunto. E a La Pastora non era stato raggiunto.

Come è stato impostato il lavoro?

Quando la guarimba (violenze di strada organizzate dall’opposizione golpista, NdT) si trovava nel suo punto più delicato, la risposta che presentammo fu quella di organizzare a La Pastora un Tavolo Comunale di Salute, a cui dovevano partecipare i settori di  Manicomio, Lídice, Casco Central y Mecedores. All’inizio, parteciparono soltanto Manicomio e Lídice e dopo restò soltanto Manicomio. In questo posto, con una mappa di Manicomio, fu stabilito quanti ambulatori occorreva aprire lì. Da questo momento sino alla metà di giugno sino a dicembre, ci prefiggemmo di tentare di inaugurare un ambulatorio al mese. Questa è stata la nostra iniziativa per adempiere a quanto formulato dal governo, ma che non era stato raggiunto. Noi dicemmo: se il governo propone, noi realizziamo.

Gli spazi erano stati quasi tutti ottenuti. Ciò che mancava era la volontà di farlo. C’era anche il medico, ma gli spazi dovevano essere messi a nuovo e gli sviluppi che potevano aversi in qualcuno di essi dipendeva dai diversi livelli di organizzazione popolare che c’erano nella comunità.

Dunque, il primo passo fu delimitare la comunità che sarebbe stata assistita e dopo si tenne un’assemblea di cittadini/e, dove l’ideale sarebbe stato due o tre Consigli comunali per ambulatorio, ma questo è relativo; per esempio, nel primo c’era soltanto un Consiglio comunale ma molto grande. Quindi, per associarci alla comunità, vedemmo quanto mancava per avere un ambulatorio in ottime condizioni (sedie, lettini, attrezzature, medico, infermiera, ecc.) e si propose un gruppo all’interno della comunità che si incaricasse della messa a punto del ambulatorio; dall’altro lato, invece, da Barrio Adentro ci occupavamo che il medico facesse la distribuzione, cioè andare casa per casa osservando le malattie e le condizioni di salute e che analizzasse la situazione generale della salute. Questo fu il primo, quello di Canaima, mettendo una data simbolica per inaugurarlo, ovvero quella del compleanno di Chávez.

È un ambulatorio che sta così all’interno del quartiere che la gente stessa dice che sta molto sopra. È stato due giorni prima dell’elezione dell’Assemblea nazionale costituente, un po’ anche per stimolare le persone a difendere il processo politico.

Il secondo ambulatorio ha previsto un processo molto più lungo e complesso. Lo spazio era in condizioni pessime e, per di più, questo ambulatorio serve sette consigli comunali. L’urgenza era recuperarlo, perché funzionava, ma bisognava dargli amor proprio. Si è organizzata un’assemblea per ogni consiglio comunale e abbiamo approfittato di quest’assemblea per informare la comunità sugli altri progetti sanitari del governo, che la gente ignorava: il piano chirurgico, il piano per un parto umanizzato, il piano di vaccinazioni. In ognuna di queste assemblee sono state nominate tre persone delegate ad integrare la Commissione di Ripristino e Recupero del Ambulatorio El Molino. Dopo abbiamo iniziato a riunirci come Commissione nel ambulatorio stesso, e questa commissione ha finito per costituirsi come Comitato di Salute del settore. Abbiamo fissato una data per l’inaugurazione per darci pressioni. E, in secondo luogo, avevamo deciso di non aspettare l’arrivo di aiuti: abbiamo inviato richieste a Barrio Tricolor e a Barrio Adentro, ma non abbiamo aspettato il loro riscontro per poter fare le cose.

Abbiamo realizzato un’ispezione per verificare lo stato in cui si trovava lo spazio, abbiamo trovato un muratore, un elettricista, un idraulico della comunità, per capire cosa bisognava fare e quello di cui c’era bisogno, e questo l’hanno fatto i delegati nelle loro comunità: così abbiamo avuto pittura e cemento, e successivamente da Barrio Adentro ci hanno inviato materiale elettrico e idraulico, una compagna ha procurato detersivo speciale per pulire. Trovato tutto, abbiamo scelto una data per l’inaugurazione con la gente della comunità, con un po’ di cibo e festa. Cerchiamo sempre – questo è strategico – di fare in modo che la comunità partecipi a tutti i passaggi, dalla sistemazione fino a quello che dopo succede nel ambulatorio.

Qual è la filosofia di lavoro con cui affrontiamo il percorso per raggiungere la meta?

Nella guerra che l’imperialismo ci ha scatenato contro sappiamo che uno dei fronti principali è quello degli alimenti è l’altro è la salute. Nel tema della salute abbiamo due sfere della crisi: da un lato c’è la sfera materiale, la mancanza di materiali, medicine, reagenti; dall’altro abbiamo però una crisi etico-morale, che crea un circolo vizioso tra il personale sanitario e la comunità. Il personale sanitario si avvilisce perché non ha i materiali per lavorare, comincia ad assistere male, visto che non vuole uscire per andare nella comunità, non ci sono medicinali da dare e quindi la comunità si incazza, smette di partecipare e si iniziano ad abbandonare gli spazi. Questo circolo vizioso è quello che noi stiamo attaccando con questa politica di recupero dei ambulatori di Barrio Adentro e di Barrio Adentro in sé stessa.

Stiamo cercando di dimostrare col lavoro concreto che se prima, quando iniziò la rivoluzione, la gente organizzava, ad esempio, il Comitato di Salute, per ricevere il medico cubano, il Tavolo Tecnico dell’Acqua per ricevere Hidrocapital, oggi siamo in un periodo nel quale dobbiamo stringere la cinghia e dobbiamo organizzarci per fare.

La filosofia di lavoro ha a che vedere con la dimostrazione che, organizzandoci come comunità, il potere comunale può dare risposte ai problemi della gente. Di conseguenza la comunità rapidamente sente che sì, che può. Ad esempio, alle inaugurazioni che abbiamo fatto partecipano altre comunità e chiedono come si fa, come si è fatto e così inizia a correre la voce.

Quale ruolo assume la CRBZ in questo processo?

Anzitutto, siamo noi gli animatori politici nella parroquia. Il o la militante della CRBZ si nota per il suo modo di lavorare nella comunità perché lavora onestamente, cammina, batte la strada, ma non solamente tenendo discorsi ma lavorando concretamente, se bisogna intonacare intonachiamo, se c’è da imbiancare imbianchiamo.

Siamo qui, sforzandoci, diamo l’esempio di un lavoro responsabile e disciplinato, svolgiamo riunioni e convocazioni e portiamo a termine quanto ci prefiggiamo. 

Inoltre, una caratteristica che abbiamo come nostro marchio è che arriviamo in funzione del lavoro, che si svolga il lavoro ed invitiamo tutti/e a partecipare. Per esempio, in un paio di ambulatori abbiamo lavorato insieme ad altre organizzazioni rivoluzionarie, nel caso specifico con i Panalitos della Fuerza Patriótica Alexis Vive, in altri ambiti abbiamo lavorato con la gente del Partito a livello territoriale: il capo della UBCH di uno dei territori è stata quella che ha ceduto lo spazio per uno dei ambulatori. 

Quando ci sono state tensioni, abbiamo reagito con lavoro e tanto lavoro.

Le persone si rendono conto che i e le militanti della CRBZ lavorano e spingono in avanti il lavoro ottenendo risultati concreti. Io, per esempio, sono un lavoratore di Barrio Adentro e militante della CRBZ perché credo nella base ideologica di questa corrente viva dentro il PSUV ed abbiamo altri/e militanti attivi territorialmente nel PSUV.

Ognuno/a si distingue per la sua capacità di lavoro, per l’onestà e la propria chiarezza nel potenziare principalmente il Potere comunale, il potere delle persone nei processi di costruzione e ricostruzione sia della maggioranza che del benessere della popolazione.

[Trad. dal castigliano per ALBAinformazione a cura di Antonio Cipolletta e Giuliano Granato]

La derecha volverá

por Néstor Francia 

Análisis de Entorno Situacional Político
Jueves 26 de octubre de 2017

They will come back

Chávez dijo alguna vez que la oposición es la Nada. Pensamos que quiso decir nada de liderazgo, nada de propuesta presentable, nada de coherencia, nada de unidad real, nada de credibilidad, nada de lealtad, nada de patriotismo, nada de inteligencia política. Nadita de nada. El despechado analista opositor Luis Vicente León ha dicho sobre la actual circunstancia: “Esta obra se llama implosión y estaba cantada. Esta es, por mucho, la peor crisis vivida por la oposición en 19 años y apenas está comenzando”. Y agregó: “… no hay ninguna posibilidad de éxito opositor futuro sin pasar por la construcción de reglas comunes para dirimir sus diferencias. Cualquier estrategia que intente la oposición en este momento, sin construir antes un liderazgo que rescate la confianza, será inútil”. Este es el mismo  personaje que anunció, antes del 15 de octubre, que el Gobierno no podía ganar ninguna elección. Ahora habla de las equivocaciones de todos, menos de las suyas. Así son, qué le vamos a hacer.

La verdad es que los opositores han vivido varias graves crisis, todas ellas sobrevenidas después de arduas conspiraciones y sonoras derrotas. Han sido, si a ver vamos, eternos favorecedores del chavismo. Tras la derrota del golpe de Estado de 2002, le permitieron a la Revolución deslastrarse de unos cuantos microbios en el cuerpo de la Fuerza Armada. Ocurrida la derrota del sabotaje petrolero, lo desinfectado fue PDVSA. Las guarimbas de 2014 terminaron con varios de los principales inspiradores de la subversión tras las rejas, incluido el emblemático delincuente reincidente Leopoldo López. Las guarimbas redivivas en 2017 desembocaron en la Constituyente y en la victoria revolucionaria del 15 de octubre. La situación opositora de hoy es consecuencia de una prolongada acumulación de errores y torpezas. Ganaron una en diciembre de 2015, pero ya hemos dicho que allí más bien perdimos nosotros.

Nadie es perfecto, ya nos había pasado algo parecido en 2007, en ocasión del referéndum de la Reforma. Después de tanta bravuconería, frases lapidarias sobre el Gobierno, augurios de derrocamiento de Maduro, fijación de plazos apocalípticos, vea el lector como han terminado. Ahí es donde vale la frase de que la lengua es el castigo del cuerpo.

Para adentrarnos en el tema de los valores que maneja cada fuerza presente en la liza, es bueno recordar cuán diferente ha sido nuestro comportamiento después de nuestras contadas derrotas. Se han abierto períodos de crítica, es verdad, pero ha imperado el espíritu unitario que insufló Hugo Chávez. La nuez de la dirigencia chavista ha permanecido férreamente unida ante las adversidades, al igual que la base social de este movimiento histórico. Hemos convertido la depresión natural que ataca después de un descalabro en nueva fuerza para reaccionar, seguir adelante y finalmente recuperarnos. Eso es lo bueno de que haya líderes, ideas, proyecto, conciencia histórica, actitud proactiva, confianza en las propias fuerzas, organización, capacidad, decisión de triunfar contra viento y marea. Todo eso forma parte del legado invalorable de Chávez, un activo del que carece absolutamente la derecha apátrida.

La turbamulta opositora no solo toca a sus figuras más visibles, que andan lanzándose públicos dardos envenenados en el desenfreno de la deslealtad. También personajes secundarios aparecen en la escena siendo parte de la reacción tumultuaria ante el fracaso. No solo los gobernadores electos y candidatos perdedores de la derecha, sino también gente como un señor de cuya existencia acabamos de enterarnos, el diputado ante la Asamblea Nacional José Ignacio Guédez, secretario del parlamento, quien ha renunciado a su cargo. “Hoy renuncié ante la plenaria al cargo de secretario de la AN como protesta ante el desempeño de la dirigencia de la oposición de la cual formo parte y como un gesto de desprendimiento que ayude a contribuir con la renovación de la unidad democrática en el país”, expresó Guédez a través de Instagram.

Mientras los aparatos políticos y mediáticos de la derecha internacional tratan, a duras penas, de remendarle el capote a sus desubicados pupilos. Gente como Almagro, Borges, Ramos Allup, Guevara, Falcón, Machado, Ledezma, Arria, Torrealba, semejan todos una camada de borrachos cayéndose a botellazos en medio de la noche, asignándose la culpa unos a otros.

Pero es cuestión de esperar. Después de que se les pase la resaca, eventualmente su odio contra la Revolución los volverá a pegar con saliva de loro. No podemos dormirnos en nuestros laureles ni creer que lo que viene es solo jolgorio. El enemigo nos la tiene jurada y se va a recomponer para intentar de nuevo el asalto al poder. Acaso nunca puedan, pero siempre tratarán. Por eso tenemos que seguir trabajando como si nada, para avanzar, abrirle camino a los soluciones, espantar los fantasmas internos y recuperar a plenitud la confianza y la esperanza de la mayoría popular. No nos durmamos, they will come back.

ANC bajo fuego popular

Immagine correlatapor Néstor Francia 

Análisis de Entorno Situacional Político

Miércoles 25 de octubre de 2017
Como se pagan las deudas del amor

El tumulto en la derecha provocado por el estallido de la granada fragmentaria que fue su derrota electoral no solo continúa, sino que además se agrava cada día más. Esto dará mucho de qué hablar en los próximos días, pero lo prometido es deuda, así que hoy abordaremos un tema que está candente en las calles, el de la situación económica, sobre todo lo referido a los precios de bienes de consumo, y señaladamente en lo que se refiere a la relación de ese descontento con la ejecutoria de la Asamblea Nacional Constituyente. En nuestro Análisis de ayer presentábamos el asunto de esta manera: “… el creciente descontento popular por la situación económica, sobre todo en lo que atañe al aumento desproporcionado y constante de los precios, y los efectos que está teniendo en el seno mismo del chavismo, salpicando inclusive a la propia Constituyente”.

Algunos constituyentes han asumido la crítica en actitud defensiva, como nuestro querido amigo y camarada constituyente Luis José Marcano, cosa que no dejó de extrañarnos, pues lo conocemos como un hombre comedido que no suele ser pasto del apresuramiento. Pero al mejor cazador se le va la liebre.

El camarada Marcano envió algunos tuits que se nos antojan fuera de lugar. Véase: “Pretender increpar a los Constituyentes como si no paráramos la guerra económica por gusto, me disculpan pero es un infantilismo”. Y también: “Constituyentes estamos amarrados a las comunidades que nos eligieron y damos la cara permanentemente, descalificarnos es irresponsable”. Otra constituyente pretendió atribuir el descontento contra la ANC a una campaña de la derecha.

Digamos de entrada que el tema más importante aquí no es si las críticas que se hacen a los constituyentes son justas o no, sino que quienes nos eligieron tienen pleno derecho a criticarnos, nos guste o no, sean las críticas correctas o no, lo cual es harina de otro costal. Creemos que sería menor error pretender descalificarnos a nosotros, que nosotros pretender descalificar a quienes nos critican.

Antes de entrar a escudriñar en lo que se nos antoja como el fondo del asunto, digamos que nos sentimos más cercanos a la preocupación que embarga al segundo vicepresidente de la ANC, Isaías Rodríguez: “Los precios se han disparado sin control. Los brincos de una semana a otra son tan grandes como los saltos que da Ismael García. Si el Gobierno y la Asamblea Nacional Constituyente no ofrecen respuestas oportunas a este problema la factura la cobrará el pueblo en dólares y no en yuanes”.

Ayer, mientras constituyentes de Caracas esperábamos el inicio de una reunión en la Casa Amarilla, algunos de nosotros comunicaron experiencias recientes. Uno, que vive en la avenida San Martín, nos contó que en el edificio donde habita, la gente le comunica el descontento a grito pelado, reclamándole haber votado por él y ahora la Constituyente no hace “nada” por resolver los problemas. Otro nos refirió una situación parecida que ha vivido en el barrio en el que reside. Un jodedor, en uno de los grupos que esperaban por la reunión, sugirió, ante la hilaridad de los congregados, que el objetivo de la misma era designar a cuatro constituyentes a fin de lanzarlos a la Plaza Bolívar para que la gente les entrara a coñazos y así bajar las tensiones. En fin, no son lo escuálidos ni la derecha, es el pueblo chavista, el que votó por nosotros, quien nos está criticando.

Ahora bien, pensamos que el tema de la situación económica atañe al Estado en su conjunto y no particularmente a la ANC, aunque esta tiene sin duda una gran responsabilidad en ese sentido ¿Pero qué es lo que ocurre en realidad? Porque cuando se dice que la Constituyente no ha hecho “nada” se está desconociendo la realidad. Sí ha hecho muchas cosas y muy importantes, y ha cumplido un papel invalorable en esta etapa ¿Entonces por qué ha decaído en su popularidad? Tratemos de apuntar a una respuesta.

El presidente Maduro ha dado en el clavo cuando ha dicho que “La Constituyente es el gran anillo de protección de la paz para los años 2017, 2018 y 2019, para proteger la democracia, la constitución, la paz de la sociedad”. Esa tarea invalorable, sin la que no será posible superar las dificultades económicas, la ha venido cumpliendo de manera impecable. Su sola elección acabó con las guarimbas de golpe y porrazo. Su convocatoria al adelanto de las elecciones regionales fue un factor fundamental para la victoria revolucionaria, que es otro hito hacia la garantía de paz y estabilidad, lo cual se va coronando con el efecto de la granada fragmentaria en la oposición. Su firmeza y arropadora presencia en el escenario nacional hace que avance su legitimación paulatina en el país y en el mundo, con hechos como la juramentación y subordinación de cuatro gobernadores electos por el pueblo opositor.

Por otra parte, la ANC está contribuyendo de manera admirable a una aun mayor visualización de sectores tradicionalmente excluidos y oprimidos que la Revolución ha venido ya reivindicando: las mujeres, los jóvenes, los adultos mayores, los  discapacitados, los pueblos originarios, los afro descendientes, los trabajadores, y a la ampliación de sus derechos constitucionales, lo cual es un camino hacia la paz estratégica.

¿Qué ocurre, entonces? Aquí debemos volver al axioma de que en política lo que decide no es la realidad como tal, sino la percepción que se tiene de ella. Uno de los problemas de la ANC es lo comunicacional. Hasta ahora, la comunicación de lo que hacemos en la Constituyente ha sido dispersa, fragmentada, carente de estrategia, sectaria, “oficialista”. Se necesita con urgencia una revisión de este tema para un refrescamiento integral de la imagen de la Constituyente y una comunicación asertiva de sus principales logros.

Por supuesto, la sola comunicación no lo puede todo. Hay que mejorar el producto, y no nos referimos específicamente a la ANC, sino a la Revolución toda. Hay que avanzar sin más dilaciones en las decisiones económicas. Nuestro Gobierno ha hecho, sin duda ¿qué habría sido de nosotros sin los Clap y sin las permanentes políticas sociales revolucionarias? Pero el pueblo se siente desamparado con el criminal abuso de los precios. Es necesario tomar ya ese toro por los cachos. Sabemos que no es fácil, no estamos pontificando, y también que el liderazgo está trabajando sin descanso. Mas urgen algunas respuestas inmediatas. La presidenta de la ANC, Delcy Rodríguez dijo hace un par de días: “Se activará la Constituyente Económica y como una sola fuerza saldremos a defender la paz económica”. Bien, manos a la obra.

El pueblo revolucionario ha respondido con grandeza en medio de la tormenta.

Ha respaldado a su vanguardia con paciencia, resistencia, lealtad y conciencia. Es una deuda que tenemos que pagar como se pagan las deudas del amor.

Juramentación adeca

por Néstor Francia

Análisis de Entorno Situacional Político

Martes 24 de octubre de 2017
Granada fragmentaria

Dos temas actuales concitan nuestro interés en esta aun crepuscular mañana. Uno es el que se refiere a la  uramentación de los cuatro gobernadores adecos ante la directiva de la Asamblea Nacional Constituyente. El otro el creciente descontento popular por la situación económica, sobre todo en lo que atañe al aumento desproporcionado y constante de los precios, y los efectos que está teniendo en el seno mismo del chavismo, salpicando inclusive a la propia Constituyente. No ha sido fácil para nosotros escoger por cuál de estos derroteros enfilamos hoy, sobre todo porque esto último nos atañe directamente, ya que somos miembros de la ANC. Pero como para todo habrá tiempo, decidimos ocuparnos de la juramentación de marras y ya mañana, si alguna realidad inesperada no nos desvía, hablaremos de lo otro.

Se presentaron ante la ANC los gobernadores de Anzoátegui, Mérida, Nueva Esparta y Táchira. Lo primero a destacar en este hecho es que todos ellos, militantes del partido opositor Acción Democrática, han reconocido así la legitimidad de la Constituyente, lo cual no es poca cosa, si tomamos en cuenta que AD se ha convertido, por la vía de los hechos, en el principal partido de la oposición venezolana. Esto último, en realidad, no es nada nuevo, más allá de que los venezolanos nos hemos acostumbrado al espejismo de creer que quien saca más votos en una elección es por eso mayoría real, aun cuando los análisis cualitativos indiquen otra cosa. Acción Democrática es el único partido opositor con presencia efectiva en todo el territorio nacional, en el sentido de su organización y raigambre tradicional.

No hay muchos adecos, pero están medianamente organizados y tienen liderazgos ciertos en algunas regiones. Ante el PSUV son casi nada, pero se ven sólidos ante modas ilusorias como Primero Justicia y Voluntad Popular, y fuerzas que son restos de distintos naufragios cuyos damnificados habitan básicamente islas, como UNT (Zulia), Avanzada Progresista (Lara), La Causa R (Bolívar), AVP (Caracas) o Vente Venezuela (los comederos de María Corina Machado en el este de la capital). Todos estos no son sino sombras en el resto del país.

En todo caso, la Constituyente se anota otro éxito (los ha tenido, varios e importantes, a pesar de que, a decir verdad, está llevando palo en sectores de la opinión pública, pero eso forma parte del otro asunto que señalamos al principio). Y para la Revolución es una nueva victoria, pues se sigue difuminando la matriz del “fraude”.

La juramentación de los adecos tendrá repercusiones favorables, sin duda, en el escenario internacional, ya que sigue extendiéndose la percepción que el de Maduro es un gobierno estable, a pesar de los pesares. “Comunista”, “dictatorial”, “criminal”, pero estable, un hueso duro de roer. Sus victorias son disuasivas para quienes sueñan en el mundo con la generalización y radicalización de la intervención foránea en curso. Pero acaso el efecto inmediato más trascendente es que el recule de los adecos, después de algunas frases altisonantes de su principal vocero, Henry Ramos Allup, ha caído como una granada fragmentaria en el seno de la derecha criolla, que sigue llevando palo a diestra y siniestra. Véase como lo reseña la agencia española de derechas EFE: “La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) vio confirmada hoy su fractura al juramentarse cuatro de sus cinco gobernadores ante la Asamblea Nacional Constituyente, un suprapoder instaurado por el oficialismo que no había sido reconocido por los adversarios del presidente Nicolás Maduro”. Y además: “La decisión de los gobernadores de AD de presentarse ante la ANC para poder asumir sus cargos ha provocado un alud de críticas dentro de la propia MUD y entre la sociedad civil venezolana, entre la que el rechazo a la Constituyente es generalizado”. Bueno, ya se sabe que cuando EFE habla de la “sociedad civil” se refiere a la sociedad escuálida.

Nosotros no sabemos si el rechazo opositor es “generalizado”. El gobernador de Nueva Esparta, Alfredo Díaz, realizó asambleas con sectores de ese estado insular y afirma que la “sociedad civil” recomendó que se juramentara ante la ANC. Acaso el rechazo es sobre todo mediático o de factores políticos organizados, no podemos saberlo todavía.

Lo cierto es que las críticas a los cuatro gobernadores juramentados han abundado en Twitter y entre conocidos voceros opositores, sobre todo los más extremistas. La agencia EFE nos sigue prestando auxilio: “Desde uno de los principales partidos de la MUD, Voluntad Popular (VP), el diputado nacional Armando Armas ha abogado por la creación de ‘una nueva alianza por Venezuela’ de la que ‘quedarán fuera quienes han claudicado ante la dictadura’…

También del partido de Leopoldo López es el vicepresidente del Parlamento, Freddy Guevara, que ha escrito en Twitter que ‘los gobernadores que se juramentaron se apartaron’ del consenso de la MUD, que según el diputado decidió hace tiempo no presentarse ante la Constituyente… Desde PJ, el segundo partido que obtuvo más candidatos a las regionales en unas primarias en que cosechó el mayor éxito AD, el presidente del Parlamento, Julio Borges, felicitó al gobernador electo del Zulia ‘por su postura al no humillarse ante el fraude (de la) Constituyente’”.

También se pronunció el aun no resignado candidato perdedor en el estado Bolívar, Andrés Velásquez: “AD no puede lavarse las manos de esta absurda decisión.

AD es responsable de esta insensatez que burla un sentimiento nacional”. Hubo igualmente comunicados, en el mismo sentido, de VP y ABP. Ahora bien, se mantiene en rebeldía ante la ANC el gobernador electo del muy importante estado Zulia, Juan Pablo Guanipa, militante de Primero Justicia, quien se muestra desafiante y vociferante. Por supuesto, el Estado debe responder y someterlo, a la brevedad posible, antes de que tome más aliento. Esto puede generar una situación difícil en el estado Zulia, donde podría concentrarse la acción de la derecha más extremista y violenta, implantado guarimbas con apoyo armado (con armamento regular e irregular, y acciones que podrían incluir efectivos paramilitares infiltrados desde Colombia. Es un riesgo que tendremos que correr y resolver en su momento.

Por otra parte, acaso Guanipa solo trata de pescar en rio revuelto, al ver la orfandad de liderazgo en la MUD, y emerger como el nuevo líder de la derecha en el país. De estos oprtunistas cualquier cosa puede esperarse. En fin, hay que seguir haciendo seguimiento a los acontecimientos.

Analisi delle elezioni regionali in Venezuela: significato e prospettive

di Giuliano Granato

Alla fine anche l’ultimo stato conteso, Bolìvar, è stato vinto dal rappresentante del PSUV – Gran Polo Patriotico. Il risultato finale parla quindi di 18 stati in mano a governatori chavisti e 5 in mano all’opposizione della MUD (in particolare 4 a membri di Acciòn Democratica, uno dei tradizionali partiti venezuelani, che sta anche nella Internazionale Socialista, e uno a Primero Justicia, tra i capifila delle guarimbas di aprile-luglio – non che AD non sia stato protagonista eh!). Il 78% del totale.

Il chavismo ha ottenuto, a livello nazionale, il 54% dei voti, contro il 45% della MUD. L’affluenza è il 61%, più alta di quella registrata in occasione dell’elezione dei deputati della Costituente del 30 luglio: all’epoca andò a votare circa il 40% della popolazione, ma c’era il boicottaggio assoluto da parte dell’opposizione. Soprattutto, è quasi record per questo tipo di votazioni: come ci ricordava un compagno che vive a Caracas, le elezioni per i governatori sono quelle che meno “interessano”. Dopo la tornata del 2008, quando andò a votare il 65% degli aventi diritto, siamo al secondo miglior risultato di sempre. Incredibile se si pensa alle difficoltà quotidiane cui va incontro la popolazione venezuelana.

Rispetto al 2012, anno delle ultime elezioni per i governatori, l’opposizione guadagna alcune regioni, ma considerata la situazione del paese, i proclami della MUD che fino a pochi mesi fa diceva di rappresentare l’80/90% dei venezuelani e tenuta in considerazione anche la sconfitta chavista alle parlamentari del 2015, questi risultati costituiscono un successo straordinario.

L’INCONSISTENZA DELL’OPPOSIZIONE

Se guardiamo al numero di voti ottenuti dalle forze in campo e li mettiamo a paragone con quelli della tornata elettorale del 2015 iniziamo a precisare il quadro.Il chavismo ha infatti ottenuto più o meno gli stessi voti ottenuti due anni fa. Al contrario dell’opposizione: la MUD ha perso infatti circa 2.200.000 voti. Due milioni di voti in meno non è poca cosa e dà il segno della portata della sconfitta della destra.La leadership dei partiti della MUD è completamente screditata. Dopo la vittoria elettorale alle legislative del dicembre 2015, avevano promesso che avrebbero cacciato il dittatore Maduro in 6 mesi e i tempi s’erano allungati. Da aprile a luglio avevano promesso che le mobilitazioni di strada, le violenze quotidiane avrebbero portato alla cacciata del dittatore Maduro e hanno fallito.

Dicevano che in Venezuela c’era una dittatura terribile, che non c’erano più spazi democratici, che tutti i poteri dello stato erano dittatoriali e poi si sono tranquillamente candidati alle elezioni per i governatori, accettando di sottoporsi al sistema del CNE, il Comitato Nazionale Elettorale, che era stato accusato un giorno sì e l’altro pure di essere uno strumento totalmente nelle mani di Maduro, senza alcuna credibilità.

Aggiungiamoci che dalle colonne dei giornali, nelle interviste in TV e soprattutto durante le visite all’estero facevano continuamente appello all’ingerenza straniera e il quadro è completo. Molti elettori della MUD sono rimasti – per esser buoni – completamente allo sbando. E hanno punito la MUD disertando le urne. Tra l’altro, all’interno dell’opposizione gli sconfitti sono stati i partiti che erano stati i protagonisti delle “guarimbas” di aprile/luglio: Voluntad Popular e Primero Justicia; il “vincitore” è Acción Democratica di Ramos Allup, partito che si può continuare a definire socialdemocratico solo perché le parole non hanno più alcun senso.

I leader della MUD assomigliano un po’ ai presunti leader di una presunta opposizione al governo di Castro a Cuba per come appaiono nei rapporti interni della CIA: dei cialtroni, incapaci, alla ricerca semplicemente di soldi e sempre pronti alla rissa gli uni con gli altri. In effetti lo spettacolo delle primarie alla MUD per presentare candidati unitari a queste elezioni era già stato sconfortante: rissa continua. Dimostrazione del fatto che l’unica cosa che tiene insieme la coalizione è la volontà di farla finita col chavismo.La destra interna è al momento sconfitta. Nulla è per sempre, ma il chavismo ha sicuramente guadagnato tempo.

TEMPO DELLA POLITICA VS. TEMPO DELL’ECONOMIA

Ma la vittoria chavista non è dovuta solo alla inconsistenza dell’avversario.Il risultato del 15 ottobre mostra che il chavismo ha oggi nelle proprie mani l’iniziativa politica. Dopo esser stato sulla difensiva fino ad oggi, può finalmente ripartire all’attacco. Almeno ne ha la possibilità, data la correlazione di forze interne al paese. Bisognerà verificare volontà e capacità.Il voto ha dimostrato che il tempo della politica può imporsi su quello dell’economia, come dice Marco Teruggi.

Che significa? Che la maggioranza della popolazione, soprattutto le classi popolari, ha detto chiaro e tondo che vuole che sia questo governo – questo progetto storico – quello che dovrà risolvere i problemi. L’opposizione non è alternativa credibile, non ha una proposta di paese credibile, soluzioni alle difficoltà. Significa che malgrado l’iperinflazione, la scarsità di alcuni beni fondamentali (soprattutto alimentari e medicine), la corruzione, il contrabbando, la maggioranza della popolazione ha ancora fiducia nel progetto storico chavista.

Può sembrare un miracolo perché la situazione, la vita quotidiana è davvero dura. Ma è frutto di quello che il chavismo ha seminato e continua a seminare. È frutto della capacità di “creare” un popolo.Questo significa anche, però, che il tempo dell’economia è quello su cui ora agire. Il chavismo deve risolvere i problemi. Non basta pratica discorsiva, comunicazione efficace. Serve la “gestione”.

Come dice Alvaro Garcìa Linera, vicepresidente boliviano:

“Ultimamente ho pensato molto a Lenin e alla NEP, la Nuova Politica Economica. Se i bolscevichi non avessero avuto la capacità di soddisfare la necessità di vincere la fame e di stabilità della loro rivoluzione, tutte le altre esperienze come il comunismo di guerra, l’abolizione del denaro e la presa delle fabbriche, non avrebbero significato nulla. Lo stesso Lenin lo diceva: l’unica cosa socialista che abbiamo è la volontà di essere socialisti. […] Quando uno è fuori dal governo, dà peso all’organizzazione e al discorso. Quando sei al governo, se sbagli nella gestione economica crolla tutto, perché appare la destra che ti dice: io posso amministrare meglio l’economia, ho sempre amministrato, ho imprese per mostrarti che sono capace. Credo che una parte dei problemi che stiamo affrontando come governi progressisti in America Latina è il non aver messo al di sopra di tutto l’economia e aver mantenuto, invece, il discorso e l’organizzazione.”

Il primo obiettivo da raggiungere è quindi invertire la rotta dal punto di vista economico, vincere la “guerra economica”, uscire dalla crisi, migliorare decisamente le condizioni materiali d’esistenza delle classi popolari.

LE NUBI ALL’ORIZZONTE

Il chavismo ha guadagnato tempo, ma la destra si organizzerà. Oggi urla – senza grande convinzione, a dire il vero – ai brogli, ma ha ancora delle carte da giocare.Gli Stati in cui ha vinto, infatti, hanno un’importanza geopolitica non trascurabile. Tre di questi, infatti, sono alla frontiera con la Colombia, il più pericoloso nemico regionale che ha il chavismo: sono Zulia, Táchira e Mérida.

È la zona dei traffici illeciti e ora che sarà governata dalla MUD sarà molto più facile l’infiltrazione in territorio venezuelano dei paramilitari colombiani nonché il contrabbando col paese limitrofo.

Allo stesso tempo, visto che il peso in termini di popolazione e di territorio controllato non è marginale, c’è la possibilità di una battaglia separatista della destra, per spaccare in due il paese. Uno scenario che già si presentò qualche anno fa in Bolivia e che fu sconfitto dal governo di Evo Morales.

L’altro scenario è quello di un aumento delle “pressioni” statunitensi – e a ruota europee: più sanzioni, avvicinandosi così ad un modello simile all’embargo contro Cuba, più ingerenze e la possibilità di un intervento militare nel paese, magari non diretto, che non sparisce dall’orizzonte.

Certo, Trump, Rubio & Co. Avranno forse il problema di dover trovare referenti locali un po’ meno incapaci dei Guevara, Capriles e Tintori che hanno avuto finora.Per chiudere: il chavismo ha dato prova di vitalità e uno schiaffo a chi riteneva non avesse più forza per ingaggiare battaglia.

Evidentemente i semi piantati in questi quasi vent’anni di processo si sono impiantati in profondità soprattutto tra gli umili e hanno dato frutti importanti. Da queste piante viene la forza odierna del chavismo.

Victoria coyuntural

por Néstor Francia 

Análisis de Entorno Situacional Político
Lunes 23 de octubre de 2017

Victoria coyuntural

La oposición sigue con su lamentable espectáculo poselectoral de vaivenes y dimes-y-diretes. Que si tú, que si yo, que si aquel, que quien tiene la culpa, María La Bollera, que si a la Constituyente voy o no voy, que si fue fraude o no fue fraude, que si numérico o esférico, que fraude moderno o gobierno del infierno, que si ventajismo y socialismo, todos en lo mismo, que si guarimbero o electorero. Que si Almagro está en algo o no está en algo, que si la OEA está en la pelea o si la vaina está fea. Que si Trump y la operación tún tún. En fin, que vean cómo salen de su laberinto, nosotros tenemos otros temas en qué pensar.

Hay un término que usa mucho Luis Vicente León que a nosotros se nos antoja feliz, por más que venga de ese escuálido que anida en su amargura. El habla de los “lineal pensantes”, refiriéndose a aquellos opositores que no se salen de una sola línea, la que les dictan sus dogmas, prejuicios e intereses ocultos. Pues bien, esa especie abunda también en el chavismo. Son quienes solo repiten consignas y conceptos trillados, quienes viven de frases hechas e ideas fijas, con las que cosechan aplausos y consideraciones, sobre todo porque no todos en el poder son como Maduro, que abjura de los jalabolas, otros más bien los promueven. Añadamos que algunos son lineal- pensantes hasta de buena fe, simplemente les cuesta ver más allá de sus narices. Los chavistas lineal-pensantes suelen pasar por alto las palabras más sabias que pronuncia el Presidente, las más preclaras y de mayor carga espiritual, las que más lo distinguen de los politicastros de segunda que comandan la oposición.

Tuvimos que rastrear por cierto tiempo el excelente discurso de Maduro en la proclamación pública de Héctor Rodríguez como gobernador del estado Miranda.

Escuchamos el discurso en vivo y hubo una parte de la intervención que casi nos hace pararnos de la silla que ocupábamos ante el televisor para irnos a los Valles del Tuy y darle un abrazo al Presidente por tanta hermosura oratoria.

En fin, comenzamos a buscar por todas partes esas palabras. Una pequeña parte de ellas las pudimos ver en alguna pieza de VTV o en un Notipatria, no lo recordamos bien. Inquietamos medios públicos y privados, buscadores de Internet, portales Web. Al final, pudimos saciar nuestro apetito gracias a Luigino Bracci, que subió el acto completo a Youtube. Ahí lo vimos, y adelantamos y atrasamos el video de más de dos horas, hasta encontrar el tesoro que buscábamos.

Nosotros habíamos definido nuestra victoria, en uno de nuestros Análisis después de las elecciones regionales del 15 de octubre, como “relativa”, de acuerdo a lo que nos dictaba el estudio cuantitativo del evento, que refleja claramente que se debería hablar más bien de que la oposición perdió antes de que nosotros hayamos ganado.

Claro que ganamos, sin duda, pero con sus bemoles. Pues bien, las palabras profundas del Presidente no hicieron sino reafirmar nuestra percepción. Leamos al líder revolucionario: “Ha llegado la hora de dinamizar muchas cosas. Hoy es un día de victoria, de alegría, de esperanza. Pero como lo dije el lunes, lo creo. Yo soy un hombre profundamente espiritual y trato de estar por encima de las derrotas, de las dificultades y de las ilusiones ópticas que pueden producirse por las victorias. No nos dejemos encandilar por la victoria, como no nos dejamos encandilar por la derrota. Uno debe estar por encima de todo eso, y volar alto”.

Antes de seguir adelante con el Presidente y sus sabias ideas, recordemos que nosotros asignamos a nuestra victoria, la semana pasada, varios calificativos: magnífica, cultural, relativa, tajante. Hoy añadimos “coyuntural”, como realmente lo es, tal como lo fue la derrota de 2015. Ya veremos por qué lo decimos.

Maduro hizo gala de expresiones poéticas, no hay otra manera de definirlas: “¡Derrota, eres una farsante, aléjate! ¡Victoria, eres una farsante, no encandiles mis ojos ni mi alma!”. A esta belleza siguió con más sabiduría: “No dejemos que ni la derrota ni la victoria se posicionen con su mentira. Creamos en lo que somos, creamos en la causa de la Patria, creamos en el pueblo, siempre en el pueblo y trabajemos sin descanso para que Venezuela sea una Patria potencia, para recuperar nuestra Patria”.

A nosotros, que nunca hemos santificado las elecciones, y que solo las vemos precisamente como herramientas nada más que coyunturales para la Revolución, las ideas del Presidente nos ayudan a aclararnos. Nuestras victorias realmente trascendentales están casi todas por llegar. Serán las victorias de la realización efectiva del Plan de la Patria, del establecimiento definitivo y concreto del protagonismo del pueblo, de la instauración cierta del Poder Popular, de la construcción irreversible de la Venezuela potencia, de la derrota permanente del imperialismo y del capitalismo, del triunfo final y definitivo del socialismo, del nacimiento de una nueva cultura, de una nueva civilización humana. Para eso ahora es que falta lucha, ahora es que faltan batallas. No nos conformaremos jamás en esta vida mientras esas victorias estén tan lejanas como lo siguen estando hoy.

Y hay otras victorias pendientes que no podemos olvidar. Nosotros tenemos, sin duda, enemigos externos formidables y también colosales enemigos internos. En este último sentido hablamos menos de los mamarrachos de la MUD que de los enemigos en nuestro seno, los más peligrosos y difíciles de detectar. El Presidente, que anda mosca y más claro que agua de manantial, igualmente lo señaló en sus consejos a Héctor Rodríguez en el mencionado acto: “Héctor, no creas en jalabolas ni en aduladores que se te acerquen. Héctor, no te dejes meter coba por gente incapaz. Héctor, lucha contra la indolencia, el burocratismo, la corrupción, desde el primer día. Héctor, no te rodees de amigos ni amiguetes, no creas en grupúsculos. Héctor, es la hora de oír las verdades, es la hora de gobernar en la calle… Combate la corrupción con toda tu fe, con toda tu fuerza”.

Toda victoria nuestra será coyuntural hasta que la derrota de los enemigos no sea coronada definitivamente. La derrota de los imperialistas y sus aliados internacionales, de sus cipayos internos, y de los infiltrados, jalabolas y corruptos, en cualquier sentido, que carcomen la Revolución desde su propia entraña. Lo hemos dicho unas cuantas veces, parafraseando a The Beatles: es un largo y sinuoso camino.

"En Tiempos de Guarimba"

Conoce a quienes te quieren dirigir

La Covacha Roja

Donde encontramos ideas avanzadas

Pensamiento Nuestro Americano

Articulando Luchas, Cultivando Resistencias

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Comitè Antiimperialista

Contra les agressions imperialistes i amb la lluita dels pobles per la seva sobirania

SLAVYANGRAD.es

Nuestra ira no tiene limites. (c) V. M. Molotov

Auca en Cayo Hueso

Just another WordPress.com site

Gli Appunti del Paz83

Internet non accende le rivoluzioni, ma aiuta a vincerle - Il Blog di Matteo Castellani Tarabini

Sociología crítica

Articulos y textos para debate y análisis de la realidad social

Hugo Chavez Front - Canada

Get to know what's really going on in Venezuela

Revista Nuestra América

Análisis, política y cultura

Avanzada Popular

Colectivo Avanzada Popular

Leonardo Boff

O site recolhe os artigos que escrevo semanalmente e de alguns outros que considero notáveis.Os temas são ética,ecologia,política e espiritualidade.

Planetasperger

sindrome de asperger u otros WordPress.com weblog

Vientos del Este

Actualidad, cultura, historia y curiosidades sobre Europa del Este

My Blog

Just another WordPress.com site

Festival delle idee politiche

Rassegna annuale di teorie politiche e pratiche della partecipazione civile

Far di Conto

Piccoli numeri e liberi pensieri

Miradas desde Nuestra América

Otro Mundo es Posible, Necesario, Urgente. Desde la provincia chilena

Como te iba contando

Bla bla bla bla...

Coordinadora Simón Bolívar

¡Bolívar vive la lucha sigue!

LaDu

Laboratorio di Degustazione Urbana

il Blog di Daniele Barbieri & altr*

"Per conquistare un futuro bisogna prima sognarlo" (Marge Piercy)

KFA Italia - notizie e attività

notizie dalla Corea Popolare e dalla Korean Friendship Association

KFA Euskal Herria

Korearekiko Laguntasun Elkartea | Korean Friendship Association

ULTIMOTEATRO.PRODUZIONIINCIVILI

Nuova Drammaturgia del Contemporaneo

Sociales en PDF

Libro de sociales en formato digital.

matricola7047

Notes de lectura i altres informacions del seminari sobre el Quaderns de la Presó d'Antonio Gramsci ( Associació Cultural Espai Marx)

Centro Cultural Tina Modotti Caracas

Promoción de la cultura y arte Hispanoamericana e Italiana. Enseñanza y educaciòn.

Racconti di quasi amore

a costo di apparire ridicolo

Ex UAGDC

Documentazioni "Un altro genere di comunicazione"

Esercizi spirituali per signorine

per un'educazione di sani principi e insane fini

JoséPulido

La página del escritor venezolano

Donne in rosso

foglio dell'ADoC (Assemblea delle donne comuniste)

Conferenza Mondiale delle Donne - Caracas 2011

Just another WordPress.com site

críticaypunto

expresamos la verdad

%d blogger hanno fatto clic su Mi Piace per questo: