Guaidó como subproducto del chavismo

L'immagine può contenere: 5 personepor Néstor Francia

Lo primero que voy a dejar en claro es que estoy rodilla en tierra en defensa de la Revolución Bolivariana, de la Dirección revolucionaria, del Presidente Constitucional Nicolás Maduro y -last but not least- de mi Patria amenazada por las fuerzas oscuras. Soy un patriota antiimperialista, que nadie se equivoque. Pero recordaré también a los lectores lo que he sido y seguiré siendo: una ladilla china. No voy a llamar a Juan Guaidó “títere”, porque los títeres son una vaina demasiado bella. Lo llamaré “pelele” (una acepción de títere que no acepto). Pues bien ¿de dónde salió este pelele?

Por supuesto, todo debe ser adjudicado al golpe de Estado continuado promovido por el imperialismo desde 1999, cuando el presidente Chávez dejó en claro que no iba ceder ni a presiones ni a halagos en su empeño por conducir la transformación del país, cuya primera gran prefiguración fue la aprobación popular de la nueva Constitución, el 15 de diciembre de aquel año.

Pero me refiero a este episodio en particular ¿por qué se produce? Vamos a retrotraernos al año 2015, cuando el chavismo sufrió una contundente derrota en las elecciones parlamentarias. Desde ese momento la Asamblea Nacional, finalmente en desacato, se convirtió en la más importante y permanente ventana política de la oposición, por encima de la desaparecida MUD, de esa rara entelequia que se llama Frente Amplio Venezuela Libre y de los partidos opositores. Es su mayoría en ese organismo lo que la ha permitido a la derecha crear su nuevo espejismo: la “presidencia interina” del pelele.

A estas alturas me pregunto: ¿Por qué una Revolución que promovió tantos logros para la mayoría, no solo materiales, que los hubo y muchos, en alimentación, en salud, en educación, en vivienda, sino también en la inclusión política, en darle al pueblo trabajador un protagonismo cotidiano del que había carecido a lo largo de nuestra historia republicana, recibió tan abultada paliza en aquellas elecciones fundamentales? El análisis simplista y circunstancial tiende achacarlo todo a la guerra económica, que sin duda tuvo entonces un momento álgido, con la inenarrable escasez inducida de bienes de primera necesidad, sobre todo de alimentos. Tal análisis ignora el papel de los grandes errores económicos cometidos (saludos a Giordani) y que nos hicieron enteramente vulnerables a aquellos ataques. En 15 años, con recursos y gran apoyo popular, no fuimos capaces de garantizar la mínima soberanía alimentaria, atrapados en los límites de la improvisación, el inmediatismo y el dogmatismo, que nos hundieron en el pantano de la improductividad, y señaladamente en lo que es la base de toda economía nacional sustentable, el sector agropecuario.

Llegamos desarmados y desnudos al campo de batalla, y fuimos pasto del fuego enemigo. Pero no fueron los únicos errores. Hubo también notables fallas de gestión en infraestructura. Hoy somos vulnerables en el sector eléctrico, en la distribución de agua, en el transporte público, en las telecomunicaciones, en la industria petrolera. Por supuesto, muchos han sido naturales errores de aprendizaje, pero quien no oye consejos no llega a viejo y el que solo tiene oídos para la lisonja tarda en reconocer sus pecados, si es que alguna vez lo hace, y por lo tanto se condena a sí mismo a seguir repitiéndolos. Por eso Chávez alguna vez instruyó las 3R: revisión, rectificación y reimpulso.

En ese sentido, lamento creer que el Comandante aró en el mar. Hubo igualmente errores de gerencia, como la mala selección de ejecutores de políticas públicas, con una rotación de personal demasiado alta como para darle mínima estabilidad al aparato del Estado. Me bastará con citar el emblemático caso de PDVSA. La principal industria del país ha tenido en estos veinte años nueve presidentes (¡!). No hablemos del actual, al cual hay que darle el beneficio de la duda. De los otros ocho, uno se quedó a vivir una vida de comodidades en Estados Unidos, otro terminó hablando pestes de Chávez, otro fue un connotado golpista en la aventura derechista de 2002, dos están presos por presuntos delitos de corrupción y finalmente anda otro por ahí, en fuga y compitiendo con Henrique Capriles por ver quién muestra mayor ambición de ser Presidente. Al ingeniero Ramírez parece ocurrirle lo que a Douglas Bravo, que si va a un entierro se arrecha porque el muerto no es él ¿Delirio de grandeza, megalomanía como lo llaman quienes saben mucho más que yo de las complejidades de la mente humana? En fin, de los ocho, apenas se salvan los fallecidos Alí Rodríguez Araque y Gastón Parra Luzardo ¿Qué pasó ahí? Luego están los errores comunicacionales. Buena comunicación cuando se dirige a la vanguardia, muy mala para convencer a los que están más allá. De ese tema he hablado bastante desde hace años. ¿Y qué decir de los errores políticos, que tuvieron tanto peso en la derrota de 2015? Sectarismo, dogmatismo, triunfalismo, acriticismo, plagas que he abordado más de una vez. Todas se juntaron entonces.

No olvido cuántas veces me opuse al encierro en nuestra burbuja, con aquellos temas del “1×10” y la acción puramente electorera, mientas el pueblo sufría abandonado en las colas. Abandonado por nosotros, porque la oposición sí andaba por ahí, echándole todas las culpas a Maduro. Le entregamos el trofeo a la derecha, ellos no ganaron, nosotros perdimos. De tales cavernas políticas salió ese Frankenstein que se llama Juan Guaidó. Afortunadamente, veo al pelele como uno de esos globos que uno infla pero no le cierra el pico. Cuando lo sueltas, vuela dando tumbos por los aires hasta dar en algún rincón, convertido en un desperdicio de plástico, vacío y arrugado ¿Y después de eso, qué? Hoy por hoy, el gran enemigo interno parecemos ser nosotros mismos. Si no hacemos cambios reales enseguida, tendremos pronto a otro pelele amargándonos la existencia bajo las órdenes del fascismo imperial. Eso lo ha venido exigiendo el propio presidente Maduro. A él le pasa con Chávez lo que a mí con mi padre. De Demetrio Francia heredé cosas buenas, como la costumbre del trabajo honrado y la decencia humana. Pero también heredé la diabetes, una real traba para mi vocación de hedonista. Si no fuera por eso comería más fritangas y pasteles, y bebería unos cuántos rones más que los que me acostumbre a consumir, por los límites de mi condición. A Maduro, Chávez le dejó una vanguardia popular numerosa, consciente, bien organizada y decidida a todo; una dirección política hábil, coherente, con liderazgo y poder de convocatoria; una obra social encomiable; una Fuerza Armada comprometida con la Revolución, un claro concepto de Patria soberana, una cultura de paz que obstaculiza los planes violentos del imperialismo y sus adláteres. Pero también heredó Nicolás unas cuantas goteras en el techo de la casa, por donde intentan colarse los gusanos de la putrefacción imperial como nunca antes. No es fácil ir tapando tales goteras mientras seguimos aprendiendo el oficio de albañil. Justo es decir que Maduro ha resistido como un roble, al frente del pueblo revolucionario, el embate de los vientos huracanados de la tempestad que viene del Norte. ¿Y la Constituyente? No la voy a dejar por fuera porque tengo vela en ese entierro. Tenemos deudas pendientes, es verdad, pero creo que las pagaríamos con creces con una sola y brillante moneda, todo lo demás sería ñapa: la transformación de este Estado burgués que aun nos condiciona, esta estructura mastodóntica que favorece al burocratismo y la corrupción. En días pasados un compa me hablaba de la corrupción y yo le asomé que dejar en manos de este Estado el combate contra la corrupción es como encargar a zamuro de cuidar carne.

Chávez nos dio la llave para escapar de esa prisión política: el Estado Comunal. No olvidemos una de sus disyuntivas postreras: “¡Comuna o nada!”. Conozco excelentes propuestas de la Comisión Permanente para el Fortalecimiento de la Democracia Participativa, las Comunas y los Consejos Comunales. Tendremos que debatirlas más temprano que tarde, mejorarlas, si es el caso, y dar aceleración inmediata al proceso de construcción y expansión del Estado Comunal. Se lo debemos al Comandante Eterno y al pueblo. Por supuesto, no se crea que estoy pontificando. Puedo ser hasta irresponsable, al fin y al cabo no soy más que un viejo poeta loco. Digo como vociferaba el poeta Argenis Daza Guevara parafraseando a T.S. Elliot, “soy un par de melladas garras en el fondo del mar”, en medio de sus exageradas y hermosísimas peas. A veces pienso que ni siquiera existo.

Lascia un commento

2 commenti

  1. Renzo Amenta

     /  aprile 11, 2019

    Leí el artículo de Néstor Francia. Estoy totalmente de acuerdo con sus análisis y más, me solidarizo con él, también porque algo de estas situaciones la viví directamente. En el mes de febrero del año 2014, viajé a Venezuela, por motivos de trabajo. Yo pensaba de encontrar un país ya encaminado en la consolidación definitiva de la Revolución Bolivariana y lamentablemente me encontré con una sociedad desorientada, con los viejos vicios todavía más amplificados. También los logros se estaban convirtiendo en desastre, sobre todo por falta de organización. Impactante fue ver decenas de autobuses aparentemente nuevos, aparcados cerca de La Guaira, parados por falta de mantenimiento y de repuestos desde ya varios meses. Con el trascurrir de los días, las cosas empeoraron. Tuvo que relacionarme con PDVSA departamento de Producción, con el departamento de Saneamiento ambiental y también con INTEVEP. Muchas reuniones, muchas charlas, ninguno dispuesto a tomar decisiones. Decía a menudo a mis colaboradores que la Revolución se había convertido en una Revolución palabrera, de pantalla, sin acciones dignas de un gobierno que pretende cambiar, mejorar la sociedad. Estaba navegando entre traidores, y corruptos, en aquel entonces sin saberlo.
    En una reunión, en el patio de tanque de Ulé, cerca de Punta Gorda, en la costa oriental del lago de Maracaibo, peleé con todo el mundo. Estaban presentes los gerentes del patio, con la particularidad de la ausencia de los gerentes che me conocían. Estaba también la gerencia del departamento de Saneamiento y seis ingenieros de INTEVEP, Departamento de Ambiente. No quiero perder tiempo en detalles inútiles, solo que al final, muy arrecho, dije: “Quieran o no quieran, estamos en revolución y, tarde o temprano, ustedes tienes que asumir sus responsabilidades”. Para decirla a la venezolana manera, ¡nunca me pararon bola!
    Hoy, algunas de las personas presentes en esa reunión están arrestadas, otras quién sabe dónde se fugaron. El problema es el tiempo que se pierde y esto es una ventaja solo por los contrarrevolucionarios. El dinamismo debe ser una de las características de los chavistas, y no la flojera.
    Estoy también de acuerdo en valorar come merecen a las “comunas”. Chávez decía: solo el pueblo salva el pueblo.
    Esta forma de gestión se puede perfeccionar y utilizarla no solo en lo agro alimenticio, sino también en tareas más importantes.
    Analicen cuantas actividades, obras, proyectos se iniciaros en estos años, y ahora averigüen cuántos de ellos se llevaron a soluciones y cuantos están todavía efectivos y vigentes. Si algo no funcionó, no se puede continuar en los errores. Hay que cambiar método, mirar horizontes cercanos y bien definidos. Finiquitar pequeños pasos, donde sea posible controlar los avances y evaluar en lo inmediato a las personas involucradas. Si es necesario, si las expectativas no se cumplen en los tiempos previstos, aportar ya los cambios necesarios para recuperar el tiempo perdido, evitar ulteriores gastos innecesarios y pérdidas de otro tempo. La Revolución debe fundamentarse en los éxitos, en todos los sectores.
    Además, los proyectos pequeños se pueden realizar con lo que Venezuela ya tiene, con casi nada que importar del exterior, son de rápida realización y esto empuja a seguir realizando nuevas ideas, gozando de la ya realizada y aprendiendo a organizar sus mantenimientos ordinarios y extraordinarios.
    Giarre (CT) Italia 10/4/2019
    Renzo Amenta

    Piace a 1 persona

    Rispondi
  2. http://www.nuovopci.it/eile/sp/MPcast/MP_Castigliano.html#cap03_01

    […] La experiencia de los primeros países socialistas ha demostrado que en este sistema coexisten y tienen que coexistir dos diferentes estructuras de poder.

    1. Una estructura está formada por los colectivos de base, por las organizaciones de masas y por el partido comunista y tiene instituciones constituidas en conformidad con la división social del trabajo. La participación directa de las masas populares en esta estructura es promovida en todas las formas. El campo de las competencias de esta estructura se extiende a medida que avanza la marcha hacia el comunismo. La amplitud de este campo y la cuota de las masas populares que participan activamente en esta estructura son de hecho los principales índices de cuanto la sociedad de un país ha progresado hacia el comunismo.

    2. La otra estructura está formada por un Estado en el sentido tradicional de la palabra. Se compone de instituciones públicas al parecer similares en muchos aspectos a las que existen en los países capitalistas: un gobierno, una administración pública, un poder judicial con sus prisiones y tribunales, las fuerzas armadas del Estado, las policías y las policías secretas, secreto de Estado sobre sus actividades decisivas. Los órganos de esta estructura son cuerpos separados del resto de la sociedad. Se componen de profesionales desconectados de los normales colectivos de trabajo y obligados por su disciplina y jerarquía. Cada órgano no actúa por la movilización popular que despierta, sino basado en la fuerza y los medios adquiridos directamente y de acuerdo con los criterios y órdenes de arriba.

    Esta segunda estructura es una limitación voluntaria, consciente, reconocida y necesaria de la democracia de las masas populares. La extensión de sus tareas es tanto mayor cuanto más atrasado está el país y mayor es la presión a la que está sujeto desde el exterior. Se dedica a garantizar la defensa del país, el orden público, la justicia y otras funciones del Estado en la medida en que la primera estructura aún no es capaz de hacerle frente.

    Entre las dos estructuras, hay una compenetración y una relación de unidad y lucha que reflejan el estado de las relaciones de clase en el país y evolucionan a medida que avance la transición. En última instancia la segunda estructura actúa por delega de la primera que toma directamente en sus manos las funciones de la segunda, a medida que sea capaz de hacerlo. […]

    Mi piace

    Rispondi

Spam e commenti che non apportano alcuna informazione utile non sono ammessi

Inserisci i tuoi dati qui sotto o clicca su un’icona per effettuare l’accesso:

Logo WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione /  Modifica )

Google photo

Stai commentando usando il tuo account Google. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto Twitter

Stai commentando usando il tuo account Twitter. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione /  Modifica )

Connessione a %s…

"En Tiempos de Guarimba"

Conoce a quienes te quieren dirigir

La Covacha Roja

Donde encontramos ideas avanzadas

Pensamiento Nuestro Americano

Articulando Luchas, Cultivando Resistencias

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Comitè Antiimperialista

Contra les agressions imperialistes i amb la lluita dels pobles per la seva sobirania

SLAVYANGRAD.es

Nuestra ira no tiene limites. (c) V. M. Molotov

Auca en Cayo Hueso

Just another WordPress.com site

Gli Appunti del Paz83

Internet non accende le rivoluzioni, ma aiuta a vincerle - Il Blog di Matteo Castellani Tarabini

Sociología crítica

Articulos y textos para debate y análisis de la realidad social

Hugo Chavez Front - Canada

Get to know what's really going on in Venezuela

Revista Nuestra América

Análisis, política y cultura

Avanzada Popular

Colectivo Avanzada Popular

Leonardo Boff

O site recolhe os artigos que escrevo semanalmente e de alguns outros que considero notáveis.Os temas são ética,ecologia,política e espiritualidade.

Planetasperger

sindrome de asperger u otros WordPress.com weblog

Vientos del Este

Actualidad, cultura, historia y curiosidades sobre Europa del Este

My Blog

Just another WordPress.com site

Festival delle idee politiche

Rassegna annuale di teorie politiche e pratiche della partecipazione civile

Far di Conto

Piccoli numeri e liberi pensieri

Miradas desde Nuestra América

Otro Mundo es Posible, Necesario, Urgente. Desde la provincia chilena

Como te iba contando

Bla bla bla bla...

Coordinadora Simón Bolívar

¡Bolívar vive la lucha sigue!

LaDu

Laboratorio di Degustazione Urbana

il Blog di Daniele Barbieri & altr*

"Per conquistare un futuro bisogna prima sognarlo" (Marge Piercy)

KFA Italia - notizie e attività

notizie dalla Corea Popolare e dalla Korean Friendship Association

KFA Euskal Herria

Korearekiko Laguntasun Elkartea | Korean Friendship Association

ULTIMOTEATRO.PRODUZIONIINCIVILI

Nuova Drammaturgia del Contemporaneo

Sociales en PDF

Libro de sociales en formato digital.

matricola7047

Notes de lectura i altres informacions del seminari sobre el Quaderns de la Presó d'Antonio Gramsci ( Associació Cultural Espai Marx)

Centro Cultural Tina Modotti Caracas

Promoción de la cultura y arte Hispanoamericana e Italiana. Enseñanza y educaciòn.

Racconti di quasi amore

a costo di apparire ridicolo

Ex UAGDC

Documentazioni "Un altro genere di comunicazione"

Esercizi spirituali per signorine

per un'educazione di sani principi e insane fini

JoséPulido

La página del escritor venezolano

Donne in rosso

foglio dell'ADoC (Assemblea delle donne comuniste)

Conferenza Mondiale delle Donne - Caracas 2011

Just another WordPress.com site

críticaypunto

expresamos la verdad

%d blogger hanno fatto clic su Mi Piace per questo: