El oro negro que hace cosquillas a todo el mundo

por Danilo della Valle – El blog de Beppe Grillo

Durante unas semanas, Venezuela arrancó titulares de las portadas en los medios que, antes, se le hubieran otorgado con dificultad. Imágenes de un país al borde de la guerra civil, asolado por el hambre y la miseria. Interminables colas frente a las tiendas de alimentos, artículos que tratan de la escasez de medicamentos y la violencia.

Por un lado, los musculosos y aparentemente malvados guardianes del “régimen”, por el otro, las masas que enarbolan banderas nacionales en un contexto alegre y no violento, representado en el “glorioso” esfuerzo por derrocar al odioso sistema autoritario, ahora liderado por un viejo socialdemócrata, ahora por un joven homo novus, elevado a las crónicas internacionales en calidad de autoproclamado presidente de Venezuela. Dudoso esquema de la narración de cuentos ya contado con demasiada frecuencia.

¿Qué pasó en Venezuela?

Luego de las disputadas elecciones del 20 de mayo 2018 por parte de algunos partidos de la fragmentada oposición venezolana, que si bien habían solicitado y logrado consultas anticipadas, Nicolás Maduro juró como presidente de Venezuela, reconocido por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), la Corte Suprema y la FANB. Al terminar este acto, el recién electo presidente del Parlamento venezolano, el joven líder del Voluntad Popular Juan Guaidó, durante una manifestación conmemorativa de los sesenta y un años del fin de la dictadura de Marco Pérez Jiménez, jura sobre la Constitución al proclamarse presidente del país. Enseguida, Guaidó recibe el reconocimiento de los Estados Unidos de Trump, Canadá, Australia y parte de los países de la OEA. Desde el 23 de enero de 2019, Venezuela está en peligro de una guerra civil. Tras la amenaza de una intervención militar, defendida por el autoproclamado presidente, miles de personas de todas las orientaciones políticas se están activando en el país para recolectar firmas contra la interferencia y para una resolución pacífica del conflicto.

¿Quién es el joven líder autoproclamado Presidente?

Antes de la elección a Presidente de la Asamblea Nacional, que tuvo lugar el 5 de enero de 2019, solo uno de cada cinco venezolanos conocía Guaidó. Un ingeniero de 35 años, graduado en Venezuela y egresado de la Universidad de Washington, no es tan desconocido entre los analistas latinoamericanos. Según el sociólogo Marco Teruggi, es un “personaje creado ad hoc en laboratorio. Una mezcla de elementos que condujeron a la construcción de un personaje a medio camino entre lo inquietante y lo ridículo”; según las palabras del escritor venezolano Armando José Sequera, “Guaidó es más popular en el extranjero, especialmente en los círculos de la élite de la Ivy League en Washington”. Aunque sea considerado el nuevo rostro de la democracia en Venezuela, el líder de Voluntad Popular no se ha distinguido en el pasado por practicar la política con métodos pacíficos, a diferencia de otros partidos de la oposición; famosos son su video de 2014 donde, usando una máscara antigás, incita a la resistencia y otras imágenes que lo retratan en la calle durante las guarimbas de 2017, que arrancaron la vida a unas 200 personas. Voluntad Popular tiene solo el 14% de los escaños de la Asamblea Nacional; para el analista político Luis León, presidente de Datanálisis, Guaidó no tiene un contacto real con la gente. Además, según el experto en encuestas de Venezuela, los líderes de los partidos más extremistas como VP no superarían el 20% en las elecciones porque “el pueblo no quiere la guerra, pide una solución”.

Para comprender la dinámica del choque entre los diferentes bloques sociales es esencial dar un paso atrás. Venezuela, “raramente“, tiene al menos un elemento que lo une a otras naciones sujetas a la misma inestabilidad política: el petróleo. Según las estimaciones de 2017, el país que dio a la luz a Bolívar tiene la reserva más grande del mundo de oro negro; la OPEP calcula más de 300 mil millones de barriles, el 24.9% de las reservas mundiales, ocho veces más que las de los no desinteresados EE.UU.. Con la victoria del MoVimiento V República (MVR) de Chávez en 1998, el control sobre los recursos nacionales fue revertido y se alcanzó un ciclo de nacionalizaciones destinadas a favorecer la demanda interna y el inicio de las Misiones sociales.

Ya en aquel entcones, dichas políticas crearon tensiones entre quienes reclamaban el derecho a existir y aquellos que no querían perder ni una parte de lo que habían obtenido. El choque entre las diversas “ideas de país” a través de intentos de golpes de Estado, como el de 2002, 25 elecciones, guarimbas y la siembra de Chávez, llega hasta nuestros días.

Con la desaparición física de Chávez la situación cambió; la agudización de la crisis del petróleo, los resultados de algunas decisiones erróneas de política económica (Venezuela tiene importantes recursos minerales pero pocas infraestructuras, una señal de dependencia externa y dificultades en la política industrial) y las sanciones impuestas por los EE.UU. y la UE, que costaron a Venezuela unos 33 mil millones de dólares, como lo muestra el informe de CELAG, han llevado a Venezuela a una crisis, con la escasez de necesidades básicas y medicamentos y un aumento de la presión interna e internacional contra el Gobierno actual. Las grandes empresas privadas y los gerentes del mercado negro que pueden colocar bienes de consumo a precios estratosféricos se benefician de esto y la población es siempre la que pierde.

Venezuela es también el país que impulsa el ALBA-TCP, un proyecto de cooperación social, política y económica entre los países de la región con el objetivo de agruparlos para su emancipación, como soñaba Bolívar. Esto dio un importante impulso a la visión multipolar del mundo. Si hasta la llegada de Chávez las compañías estadounidenses reinaban en el país, desde 2000 las cosas han tomado un giro diferente; la cooperación económico-militar con China y Rusia, las inversiones en infraestructura han rediseñado la geografía de las relaciones internacionales. Además, las nacionalizaciones han dejado un sabor amargo en la boca de muchos oligarcas.

El peligro de otra Libia

En medio del caos general, la posibilidad de repetir un golpe de Estado, como lo fue en Chile, Libia o Irak, es concreta. Si bien es innegable que Rusia y China tienen intereses geoestratégicos en Venezuela, también es innegable que Estados Unidos no tolera una visión socioeconómica distinta de la neoliberal. La nueva política de Trump necesita vecinos políticamente subordinados y no se puede decir que Estados Unidos sea sencillamente un observador de lo que está pasando. Para demostrar la interferencia en la política venezolana es el nombramiento de Elliott Abrams como enviado de la administración de Trump para “ayudar al pueblo venezolano a restaurar por completo la democracia en el país”. Esto ha escandalizado a no pocos periodistas en los EE. UU. Por la reputación de no ser cierto pacifista del experto; subsecretario de Estado para los Derechos Humanos en la década de los ’80 con Reagan, Abrams apoyó las dictaduras en Guatemala, El Salvador y Honduras. Al ser condenado e inmediatamente indultado por el gobierno de Bush, por haber mentido al Congreso sobre el escándalo Irán-Contra, volvió a emerger en 2001 como director del Consejo de Seguridad Nacional de George Bush, donde desempeñó un papel clave en el intento de golpe de Estado de 2002 en Venezuela contra el presidente Chávez y en la guerra de 2003 en Irak: este Abrams ciertamente no es una paloma de paz. Según Alfred De Zayas, profesor de derecho internacional en Ginebra y único relator de la ONU en Venezuela, el juego geopolítico que se está jugando en el país latinoamericano y el reconocimiento del autoproclamado Guaidó son señales peligrosas: “es una violación del derecho internacional consuetudinario, Capítulo 4to, Artículo 19 de la Carta de la OEA y Artículos 1 y 2 de la Carta de la ONU. El principio de no injerencia en los asuntos internos de otros países está reconocido en muchas sentencias por la Corte Internacional de Justicia, en particular en el famoso fallo de 1986 conocido como Actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua”.

¿Y cómo actúa Europa?

Una parte de la opinión pública está consciente de los peligros que pueden ocultar cualquier interferencia en situaciones delicadas como estas; la otra, al contrario, ya parece saber para quien tomar partido, sin tener en cuenta la tercera hipótesis, la de la paz y la no injerencia. Mientras que, por un lado, la mayoría de los gobiernos europeos han decidido meterse en otro fracaso político y seguir primero la línea del ultimátum y luego la del reconocimiento del autoproclamado Guaidó, incluso los medios de comunicación parecen adherirse a la clásica historieta del buen héroe en contra del dictador. En continuidad con el esquema del antropólogo ruso V.Propp (en el ensayo Morfología del cuento de hadas explica este esquema que todavía hoy se usa para analizar los medios de comunicación) y con la doctrina del científico político estadounidense Gene Sharp, inspirador de diferentes “revoluciones de colores”, los medios occidentales hacen caso omiso de la polarización en la política venezolana, que reunió a cientos de miles de manifestantes a favor del Gobierno durante el último fin de semana, transmitiendo solo las imágenes de las manifestaciones de “oposición”, de hecho, solo una parte de ellas; de esta manera, ningún medio de comunicación transmite el video de CNN Chile donde el analista Raúl Sohr muestra el documento de reconocimiento de Guaidó de varios países latinoamericanos, firmado el 14 de enero, exactamente nueve días antes de la autoproclamación del mismo. El posicionamiento ideológico parece estar por encima de todo y todos los escenarios son posibles, aunque una intervención militar pudiera ser evitada por la disuasión ejercida por Rusia y China, actores con importantes intereses en el país. La única opción lógica en Europa es la del Gobierno italiano que, en rotunda contratendencia con las políticas bélicas de los Gobiernos anteriores, está tratando de llevar adelante el llamamiento de Uruguay, México y el Vaticano. Un discurso basado en la diplomacia de paz y en el diálogo entre las partes involucradas, el único método posible para evitar un derramamiento de sangre, actuando para que que la voluntad popular prevalezca sin la interferencia de potencias extranjeras. ¿Acaso alguien olvida cómo empezaron las otras acciones “políticas” o militares finalizadas a limitar la soberanía de algunos Estados? ¿Todavía necesitamos otro Irak, otro Chile, otra Libia, un nuevo Plan Cóndor? ¿Todavía necesitamos millones de muertes antes de que alguien se disculpe por haber equivocado el blanco, como lo hizo Blair? Esta es la pregunta que surge espontáneamente y a la que alguien debería responder.

SOBRE EL AUTOR

Danilo della Valle es graduado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (con una tesis sobre la entrada de Rusia en la OMC); Maestría en Comunicación y Consultoría Política y Escuela de Educación “Escuela del buen vivir” del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador. Está involucrado en el análisis político, principalmente en Eurasia. Escribe para el portal Antidiplomático con una rubrica titulada “El mundo al revés”.

[Trad. del italiano para ALBAinformazione por Antonio Cipolletta]

 

Articolo successivo
Lascia un commento

Spam e commenti che non apportano alcuna informazione utile non sono ammessi

Inserisci i tuoi dati qui sotto o clicca su un’icona per effettuare l’accesso:

Logo WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione /  Modifica )

Google photo

Stai commentando usando il tuo account Google. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto Twitter

Stai commentando usando il tuo account Twitter. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione /  Modifica )

Connessione a %s…

"En Tiempos de Guarimba"

Conoce a quienes te quieren dirigir

La Covacha Roja

Donde encontramos ideas avanzadas

Pensamiento Nuestro Americano

Articulando Luchas, Cultivando Resistencias

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Comitè Antiimperialista

Contra les agressions imperialistes i amb la lluita dels pobles per la seva sobirania

SLAVYANGRAD.es

Nuestra ira no tiene limites. (c) V. M. Molotov

Auca en Cayo Hueso

Just another WordPress.com site

Gli Appunti del Paz83

Internet non accende le rivoluzioni, ma aiuta a vincerle - Il Blog di Matteo Castellani Tarabini

Sociología crítica

Articulos y textos para debate y análisis de la realidad social

Hugo Chavez Front - Canada

Get to know what's really going on in Venezuela

Revista Nuestra América

Análisis, política y cultura

Avanzada Popular

Colectivo Avanzada Popular

Leonardo Boff

O site recolhe os artigos que escrevo semanalmente e de alguns outros que considero notáveis.Os temas são ética,ecologia,política e espiritualidade.

Planetasperger

sindrome de asperger u otros WordPress.com weblog

Vientos del Este

Actualidad, cultura, historia y curiosidades sobre Europa del Este

My Blog

Just another WordPress.com site

Festival delle idee politiche

Rassegna annuale di teorie politiche e pratiche della partecipazione civile

Far di Conto

Piccoli numeri e liberi pensieri

Miradas desde Nuestra América

Otro Mundo es Posible, Necesario, Urgente. Desde la provincia chilena

Como te iba contando

Bla bla bla bla...

Coordinadora Simón Bolívar

¡Bolívar vive la lucha sigue!

LaDu

Laboratorio di Degustazione Urbana

il Blog di Daniele Barbieri & altr*

"Per conquistare un futuro bisogna prima sognarlo" (Marge Piercy)

KFA Italia - notizie e attività

notizie dalla Corea Popolare e dalla Korean Friendship Association

KFA Euskal Herria

Korearekiko Laguntasun Elkartea | Korean Friendship Association

ULTIMOTEATRO.PRODUZIONIINCIVILI

Nuova Drammaturgia del Contemporaneo

Sociales en PDF

Libro de sociales en formato digital.

matricola7047

Notes de lectura i altres informacions del seminari sobre el Quaderns de la Presó d'Antonio Gramsci ( Associació Cultural Espai Marx)

Centro Cultural Tina Modotti Caracas

Promoción de la cultura y arte Hispanoamericana e Italiana. Enseñanza y educaciòn.

Racconti di quasi amore

a costo di apparire ridicolo

Ex UAGDC

Documentazioni "Un altro genere di comunicazione"

Esercizi spirituali per signorine

per un'educazione di sani principi e insane fini

JoséPulido

La página del escritor venezolano

Donne in rosso

foglio dell'ADoC (Assemblea delle donne comuniste)

Conferenza Mondiale delle Donne - Caracas 2011

Just another WordPress.com site

críticaypunto

expresamos la verdad

%d blogger hanno fatto clic su Mi Piace per questo: