Sanciones de miseria, corrupción y contraofensiva

por David Gómez Rodríguez
@davidgomez_rp

¡Entendamos! Para que el mundo avance hacia el desarrollo humano y la paz hace falta una vocación democrática que implica dinámicas respetuosas de la libertad en lo interno de los países, así como el respeto a la autodeterminación de los pueblos, la independencia y la paz en el escenario internacional. Romper con estos principios es romper con la estabilidad política del mundo, más si se hace sin disimulo, abanderando una política hostil y sistematica que irrespeta la carta de las Naciones Unidas, organización que finalmente parece ser retratada de forma casi exacta en la canción “Divorcio balanceado” de José Alejandro Delgado.

La guerra que todos ven, pero que muchos pretenden negar, cada vez se hace más grande, incluso hay titulares en el mundo que rememoran la Guerra Fría y por lo tanto se hace cada vez más difícil tapar el sol con un dedo: EEUU ejerce contra Venezuela medidas ilegales unilaterales y bélicas. Lo ha hecho a través del apoyo a golpes de Estado, el ataque a la economía, el bloqueo financiero y la amenaza del uso de la fuerza. Todo por petróleo y poder, no por la democracia y la libertad, ese es un cuento que ya ni el Capitán América se cree.

EEUU junto a sus operadores políticos en Venezuela atacan al pueblo para acabar con el Estado, dicen “todas las opciones están sobre la mesa, incluyendo la oposición militar”, pero las sanciones son la metáfora financiera de las bombas, un misil no hace falta para generar sufrimiento, muerte y miseria cuando logras que el funcionamiento de un país se vea en una situación franca de crisis al retener 5 mil millones de dólares en diferentes bancos de mundo a punta de amenazas y bloqueando de forma sistemática las vías comerciales por las cuales se abastece de insumos médicos, alimenticios e industriales a la nación, así las ruinas terminan evidenciándose en la calidad de vida de las personas, las grietas que se ven sobre los edificios libios se pueden ver en el rostro de un pueblo que a pesar de la arremetida mantiene la cabeza en alto y la sonrisa, pues es su dignidad lo que defiende, su patria y sus valores.

¡No se deje engañar! A ningún gobierno le conviene la inestabilidad política y económica, menos si es chavista. La causa de los más graves males que hoy nos aquejan está en la pretensión de dominio de los EEUU y en la vocación entreguista de la oposición venezolana. Seguro sale alguien en este momento a hablar sobre la corrupción, pues hagamos un trato, venzamos al imperialismo con unidad nacional y con la misma fuerza le entramos en cayapa, con comunas, sociedad civil, colectivos, curas y hasta malandros a los corruptos y vendepatrias, que comience la operación tum-tum del pueblo con constitución en mano, esa será la mejor garantía de que la revolución no se coma a sí misma, porque si no dejamos a los gringos comerse a la patria mucho menos debemos permitir que los criollos (de ningún color de franela) hundan el proyecto de Chávez, la patria buena. Que finalmente le conviene hasta a los sectores nacionalistas de la oposición.

Entonces, vencer en estas guerras pasa por radicalizar la revolución, es decir, nuestra contraofensiva debe ser profundizar en la democracia participativa y protagónica, en el poder popular, en la diversificación del aparato productivo, en la economía socialista, en el desarrollo humano, en las misiones sociales más allá del rentismo petrolero, en la organización de los obreros en PDVSA, en la consolidación de nuestras relaciones con el mundo a través de la diplomacia Bolivariana de paz (incluso con EEUU si aprende a respetarnos), en la revolución cultural y en la unidad del movimiento popular de Venezuela y de todo el continente. Esta es la razón por la que EEUU nos ataca y será la vía por la cual venceremos.

¿De qué se trata el ataque contra Venezuela?

por David Gómez Rodríguez
@davidgomez_rp

“La humanidad es una herramienta ideológica
particularmente útil para la expansión imperialista”
Carl Schmitt

El asedio contra Venezuela se intensifica, algunos dicen que es porque EEUU y sus países cipayos defienden la libertad, la democracia, la paz e incluso de la humanidad, pero seamos sinceros, más allá de las películas ¿cuándo el imperialismo norteamericano ha representado realmente esos valores? ¡Nunca! A lo sumo, es una simple operación propagandística, una ilusión, pues han creado a través de la industria cultural ciertos arquetipos sobre el héroe y el dictador y como resultado han construido la falsa idea de un antagonismo entre lo “norteamericano” y lo antidemocrático, a través de esa narrativa nos han creado un héroe defensor de la humanidad, la democracia, la paz y la libertad, que realmente es fascista, clasista y colonialista.

Entonces, para los EEUU no se trata de una lucha por la democracia, pues ellos justamente le temen a Venezuela por construir y practicar una democracia sólida y popular, que no encuentra sus límites en las urnas electorales (que son utilizadas en Venezuela con más regularidad que en cualquier país del mundo), sino que llega al nervio del poder a través del pueblo organizado, que constituye la base para la construcción del socialismo en el siglo XXI. Queda claro, el problema de EEUU con Venezuela es que revivimos a través de la democracia participativa y protagónica al proyecto socialista después de que lo habían declarado muerto.

Para ellos no se trata de la libertad, porque somos nosotros los que hemos dado sentido a ese concepto en América por más de 200 años. Bolívar representa indiscutiblemente para todos: libertad. Pero William Tudor, escribe al Departamento de Estado el 3 de febrero de 1827: “La esperanza de que los proyectos de Bolívar están ahora efectivamente destruidos, es una de las más consoladoras (…) los Estados Unidos se ven aliviados de un peligroso enemigo en el futuro, de haber triunfado, estoy seguro, hubiésemos sufrido su animosidad”. Entonces, el problema de EEUU con Venezuela es que revivimos a Bolívar y sus ideas después de que lo habían declarado muerto junto a la oligarquía colombiana.

Para ellos no se trata de la paz, porque nosotros hemos impulsado mecanismos de integración y cooperación con los pueblos y gobiernos del mundo, en especial los de América Latina. Ellos están preocupados por perder su hegemonía sostenida con una política guerrerista. Están preocupados por la creciente tendencia hacia un nuevo orden mundial, donde Venezuela juega un papel importante por su potencial energético y su posición geopolítica. El problema de EEUU con Venezuela es que revivimos el concepto de independencia y el proyecto de integración latinoamericana, que constituye un bloque determinante para el mundo, más si se siguen profundizando las relaciones con países como Rusia, Turquía, Irán y China.

Para ellos no se trata de la humanidad, porque ha sido Venezuela la que impulsó un sistema de misiones para la protección social, que redistribuyó de forma soberana las riquezas petroleras y logró aumentar el Índice de Desarrollo Humano de forma ininterrumpida desde la llegada del comandante Chávez. Ellos hablan de humanidad, pero imponen sanciones para que se profundice el desabastecimiento de comida y medicina en el país, atacan la economía y promueven el odio y la discordia entre países hermanos. De tanta prepotencia, guerra e invasión tienen las manos llenas de la sangre de la humanidad, son representantes de la miseria y la hipocresía, por ello el problema de EEUU con Venezuela es que revivimos nuestra soberanía, sobre todo en materia petrolera (cuestión que hay que defender hasta con los dientes) y desarrollamos políticas sociales, justas y solidarias para el pueblo.

Ellos, llenos de odio contra nuestra democracia, contra nuestra libertad, nuestra paz y contra lo que representa nuestra humanidad, han iniciado una nueva etapa de la agresión, pues al no poder por medios políticos derrocar al gobierno legítimo y a la voluntad de todo un pueblo que ha votado una y otra vez por el proyecto bolivariano y chavista, han iniciado un plan en el que no se descarta el uso de la fuerza y la violación de la soberanía, como ha afirmado el mismo Trump. Y aunque ya ejecutaron un ataque terrorista contra la vida de Nicolás Maduro, presidente reelecto por el pueblo venezolano, que tomará posesión legitima de su cargo el próximo 10 de enero del 2019, no lo hacen solo contra él, lo hacen contra el pueblo venezolano, lo hacen contra nuestra soberanía, contra nuestro derecho a la paz y a la autodeterminación.

No queremos decir que todo está perfecto dentro de la Revolución Bolivariana, ciertamente tenemos problemas qué resolver, y los resolveremos los venezolanos y las venezolanas, como lo hicimos con Chávez en más de una ocasión. Pero mundo, gente buena, es importante que vean que el mayor obstáculo que tenemos es la obsesión imperialista de los EEUU contra Venezuela, es la guerra y el bloqueo que nos han impuesto por cometer el delito de ser una alternativa al capitalismo, una maravillosa esperanza.

El dilema del pueblo francés frente a Macron ¿Las llamas en París van de amarillo a rojo?

por David Gómez Rodríguez
@davidgomez_rp

Y ahora que las chispas de una revolución ciudadana comienzan a incendiar conceptos y realidades en Francia, los que ostentan el poder se tocan el cuello y organizan sus estrategias para tratar de contener lo que ha toda vista se ha convertido en un levantamiento contra el sistema neoliberal y no sólo contra una medida arancelaria, que ciertamente ha servido para derramar el vaso de la paciencia de los trabajadores y las trabajadoras francesas. Parece que los “chalecos amarillos” son ahora un símbolo del pueblo y según las leyes del tráfico, después del amarillo viene el rojo. Entonces, parece que los parisinos han asumido vivir felices aunque no tengan permiso, quizá escucharon un poema de Mario Benedetti o la voz de Rousseau o las canciones de Marx. Lo cierto es que están resolviendo en la calle las preguntas no respondidas por Foucault y eso es loable.

Melechon, líder de la Francia Insumisa, denuncia que el gobierno “No ha anunciado nada sobre la situación social actual de los franceses: no hay impuestos ni reforma fiscal, ni aumento del salario mínimo. El Primer Ministro advirtió que la gente tendrá que pagar esta suspensión por una disminución adicional en los servicios públicos. La prioridad del poder sigue siendo proteger a los ultra ricos para quienes aún no está en la agenda la restauración del impuesto sobre la fortuna”, con esto deja claro que los objetivos del pueblo que se encuentra en la calle en defensa de sus derechos y luchando por sus sueños, no han sido alcanzados aún y que el gobierno de Macron lejos de darles una respuesta coherente con sus necesidades (que son las de la mayoría), insiste en burlarse de la inteligencia de los ciudadanos y las ciudadanas tomando medidas aplazatorias y no de transformación estructural de una política neoliberal agresiva que ha afectado la calidad de vida de los franceses. Parece que con las concesiones dadas el gobierno simplemente busca rebajar el amplio apoyo al movimiento en la opinión pública, que según los sondeo, tiene el 70% de aceptación.

Finalmente es la continuación de la misma estrategia política antipopular, pues a pesar de doblar el brazo a regañadientes por la fuerza del pueblo, mantiene en medio de la República la arrogancia y prepotencia de la monarquía. Se trata de defender al sistema neoliberal incluso a costa de la democracia y muy a pesar del bienestar social, en palabras del líder de la Francia Insumisa “el presidente de los ricos protege los privilegios de sus mentores”. La cuestión ahora es ver la respuesta, no sólo de los chalecos amarillos, sino de todos los sectores sociales que se sienten afectados por el actual gobierno, pues está claro que no se trata solo de los 136.000 personas que según el Ministerio del Interior de Francia participaron en las protestas en todo el país, sino de todos los que creen en la justicia social.

El pueblo tiene dos opciones, caer en la trampa del aplazamiento o intensificar la lucha haciendo que las llamas en París vayan de amarillo a rojo es el dilema actual, y esto último no significa incendiar el país, esto significa que es necesario hacer del fuego interno que los moviliza plataforma de conciencia ciudadana, organización revolucionaria, movilización social y constancia. Solo así se podrá avanzar hacia nuevos escenarios de justicia social, democracia real y estabilidad política en Francia.

Por otro lado, uno de los problemas principales tanto del gobierno como del movimiento ante esta crisis, es la de definir voceros capaces de expresar con legitimidad la voz de todo el movimiento, que ciertamente nació como una protesta popular por el aumento del impuesto a los carburantes, pero que se ha transformado en una manifestación generalizada por la pérdida del poder adquisitivo de los franceses y con demandas de todo tipo que incluyen a diversos sectores sociales, entonces es un reto para la dirigencia política opositora a Macron y al neoliberalismo ponerse a tono con las formas y las aspiraciones del pueblo, esto es vital para poder avanzar más allá de lo que las protestas permiten, pues como demostró la Revolución Francesa, no se trata solo de cortarle la cabeza al rey.

“Nunca aceptaré la violencia”, dijo Macron en una rueda de prensa el día sábado en Buenos Aires, ciudad donde se desarrolló la cumbre del G20, en la que se sentía en su trono, lejos de la Francia que ardía. Pero ¿No es violencia lo que ejerce el estado contra sus ciudadanos? En tales circunstancias la insurrección está justificada, pues no se puede permitir que la injusticia se haga plan de gobierno. No obstante, lo realmente transformador será la construcción de un nuevo contrato social que se comience a debatir y edificar desde las bases. Melechon está muy claro en esto al declarar que “Macron se equivoca si piensa que tales artificios pueden detener un movimiento tan profundo y amplio. Es una revolución ciudadana que ha comenzado. Si el gobierno no quiere tomar medidas coherentes, debe volver a las urnas”. Y así reivindica la democracia como la verdadera solución, no sólo al problema circunstancial al que se refiere, sino al estructural.

Andrés López Obrador, mucho más que un hombre maduro

Risultati immagini per comunas Venezuelapor David Gómez Rodríguez
@davidgomez_rp

El nuevo Presidente de México ha demostrado ser mucho más que un hombre maduro, está lleno de una voluntad, una moral y una constancia que se ha materializado en la conquista de la presidencia a partir de una lucha de muchos años junto a su pueblo. Evidentemente decir esto de esta manera tiene toda una intención, pues a pesar de que ciertamente la Revolución Bolivariana ha representado para el mundo y en especial para la región una influencia transformadora, pero sobretodo una esperanza popular, hoy esa responsabilidad debemos compartirla con México (aunque para algunos parezca prematuro). Con toda su investidura y liderazgo López Obrador lejos de ser un agente de Maduro es la posibilidad de madurar un proceso de transformación continental, que debe hacerse en unidad, como él bien lo ha dicho, con el ejemplo de Bolívar, Martí y Juárez.

Antes de las elecciones escribí que en México parece que cada vez que se acerca el amanecer llega un zorro y arrastra a la aurora con el hocico para que no aparezca, es la corrupción. No obstante, esta vez el zorro parece estar tan sarnoso que no puede con sus propias garrapatas, y comienza a iluminarse el horizonte, comienza a pintarse el cielo como si el sol fuese a aparecer para dejar al descubierto toda la miseria que hay que superar. Esa miseria la expuso Andrés López Obrador en su primer discurso como presidente, tocó temas muy sensibles y tomó decisiones de ejecución inmediata en varios respectos, que sobretodo llaman a reflexionar sobre el asunto moral en el ejercicio del servicio público, cuestión que habla mucho de su carácter. México no solo amanece con un nuevo Presidente, sino con la posibilidad real de unirse como país en torno a un proyecto de renovación que lo lleve a ser ejemplo de desarrollo y justicia social en el continente.

Algunos sectores indican que este líder no representa a la izquierda, pero como latinoamericano lo que nos debe importar sobretodo es que represente la dignidad, la integración, la independencia, el desarrollo humano, la democracia, la solidaridad y la justicia. La izquierda hoy parece estar carente de pueblo y es algo que debemos estudiar con urgencia, pues al termino izquierda muchas veces lo han llenado de clichés inútiles, es un debate que debemos dar dentro de los partidos y organizaciones sociales ¿Que estamos haciendo como izquierda hoy? ¿Somos realmente fuerzas políticas útiles para el pueblo y sus diversos sectores sociales? ¿Estamos siendo correspondientes tanto practica como discursivamente con este tiempo histórico?

En tal sentido, creo que hay que apostar por lo útil para la independencia, la justicia social y la integración regional, seamos pragmáticos en este asunto, pues si los valores antes mencionados se ejercen estaremos garantizando un proceso de transformación tan poderoso como el concepto de la dictadura del proletariado en el siglo XX. El socialismo no es un jugo instantáneo, desde Venezuela lo podemos decir con propiedad. El socialismo tampoco es una etiqueta, pues no nos vale de mucho gritar que somos marxista leninistas si no somos capaces de sembrar una semilla, desarmar a los oportunistas y ejercer “El golpe de timón”, es decir, si no garantizamos nuestra soberanía alimentaria, luchamos contra la corrupción y la ineficiencia, y organizamos el poder en tornos al Socialismo Bolivariano del siglo XXI creando una cultura y una estética para ello. No se es socialista porque se diga, basta recordad que la noción de verdad en el marxismo es la praxis. Entonces, más allá de los enunciados es vital comenzar un proceso que reivindique el concepto de democracia directa, producción intensiva y formación política. AMLO por su parte tiene retos similares en México (Quizá en una etapa inicial), pero no dependerá solo de su capacidad, sino de la de su partido, del tonelaje que tenga esa organización llamada MORENA para cargar con las aspiraciones históricas del pueblo y definir a corto, mediano y largo plazo un programa de lucha y una dinámica que le permita e ir creando un tejido social que rompa con lo establecido por la lógica de la corrupción, la dependencia y el coloniaje. Quizá en México no se esté hablando hoy de socialismo, pero se está hablando de democracia, y no hay concepto más peligroso en el presente para el sistema, pues es su forma revolucionaria termina convirtiéndose en poder popular.

Le corresponde a López Obrador ser un nuevo símbolo del alba, no solo para México sino para Nuestra América. Hasta ahora su estilo recuerda las formas de Pepe Mujica y los fondos del Comandante Hugo Chávez en sus primeros años como mandatario, esto sería un gran elogio para cualquier revolucionario. No obstante, nos tocará a nosotros, los pueblos, y a la historia juzgar si AMLO termina siendo, por su experiencia, por sus valores y por la importancia del país del que ahora es Presidente, el hombre que vuelva a encender en el continente los motores de una revolución mayor. Tiene una responsabilidad importante en los hombros, pues luego de la elección de Bolsonaro en Brasil y de Duque en Colombia el panorama se veía ensombrecido para los pueblos en la región, en este contexto Andrés López Obrador es un destello de esperanza, por cuanto todos y todas empeñamos un poco de nuestros corazones en su obrar. ¡Viva México, que tiene un pueblo tan recio como hermano!

El avance circunstancial de la ultraderecha en América Latina y el reencuentro en el ALBA

Immagine correlatapor David Gómez Rodríguez
@davidgomez_rp

El reencuentro, como estrategia política, constituye una vía vital para asumir los nuevos retos que cada país y la región tiene frente a una avanzada de la ultraderecha en el terreno político. Tras la llamada “década ganada” del ALBA muchos pensaron que este escenario era casi imposible y se ocuparon en resolver los enredos que la administración que el propio Estado supone, desplazando al segundo plano, en mayor o menor medida (según el caso), la transformación de ese Estado y las medidas para la ampliación del poder del tejido social que se venía organizando en torno a categorías y realidades que dieron un nuevo aire para el socialismo. Finalmente, nuestros errores son tan reales como el imperialismo y hay que aprender de ellos.

Si ponemos como ejemplo a Brasil, podemos decir con las palabras de Marcelo Brignoni “El triunfo de Bolsonaro se viene construyendo en la descomposición del tejido social brasileño desde hace mucho tiempo y también forman parte de esa historia, errores de gran tamaño de los gobiernos del PT” cuestión que nos deja como tarea “Aprender que las fuerzas populares tienen que entender y respetar la cultura y la identidad de los pueblos a los que quieren representar, porque el pueblo no se equivoca, se equivocan los dirigentes que no son capaces de construir los canales para que el pueblo pueda expresarse en su propia defensa, sin subestimaciones, ni agendas impuestas que no son de su interés”, cuestión que se suponía, en la izquierda, ya habíamos aprendido hace mucho. Nos damos cuenta entonces que no bastan los libros de marxismo, las consignas o las anécdotas heroicas del Che para gobernar, vale más ejercer el materialismo histórico y dialéctico como método, renovarnos desde el punto de vista discursivo y construir en la práctica un sistema complejo y orgánico de organización, que priorice la capacidad del pueblo para ejercer el poder del soberano y que proporcione mayor alcance a las organizaciones populares para profundizar y proteger tanto las conquistas sociales como los mecanismos de integración que se procuran en el continente desde los tiempos de Bolívar.

Enemigos no faltarán. No debemos obviar que los planes de conspiración contra esta unidad son tan antiguos como el propio sueño al que se empeñan en desaparecer, basta leer las palabras de William Tudor, quien escribe el 3 de febrero de 1827 al Departamento de Estado de EEUU. “La esperanza de que los proyectos de Bolívar están ahora efectivamente destruidos, es una de las más consoladoras (…) los Estados Unidos se ven aliviados de un peligroso enemigo en el futuro, de haber triunfado estoy seguro hubiésemos sufrido su animosidad”. En este instante me imagino (si es que hace falta imaginarlo) a alguien como Duque, Almagro o Bolton diciendo exactamente lo mismo, pero a través de otros medios. Las herramientas del imperialismo se han modernizados y hoy día tenemos el Caballo de Troya dentro de nuestras cabezas. Debemos hacer frente a ellas entendiendo que “No se corrompe al pueblo, pero frecuentemente se le engaña, y solamente entonces es cuando parece querer lo malo”, es decir presidentes como Macri, esto lo dice Rousseau. Nosotros no hemos perdido, la historia no ha acabado.

Nos vemos golpeados en un escenario que podríamos comparar, como bien lo hizo el profesor Luis Salas en su reflexión sobre la atroz victoria de Bolsonaro, con los difíciles momentos que vivió Chávez al oponerse al ALCA en un escenario totalmente adverso, o con aquellos tiempos tormentosos que Bolívar vivió en medio del proceso de independencia, donde la traición y el egoísmo no se hicieron esperar. No obstante, la realización de nuestro proyecto requiere de una voluntad del tamaño del cielo, aquellos hombres lo entendieron. En medio de la adversidad hay que continuar luchando y prepararse para la victoria, porque, como dijo el poeta Miguel Otero Silva “Arar nunca es en vano, ni en el mar”. Y sólo en la medida que afinemos nuestra estrategia de contraofensiva veremos nuevamente los frutos de nuestra siembra florecer como el alba.

¿Cómo empezar? 1) Dar continuidad a lo que resultó positivo; 2) Entender que, como dijo Sandino, “sólo los obreros y campesinos irán hacia el fin, sólo su fuerza organizada logrará el triunfo”, es vital practicar este principio de la lucha popular y darle nuevas dimensiones; 3) Iniciar un profundo debate sobre los intereses del pueblo en este siglo, no sobre las aspiraciones de los representantes de partidos, y del resultado hacer un programa de lucha; 4) Desnudar y deslegitimar al enemigo y no subestimarlo, pues algo está diciendo y haciendo que es lo suficientemente poderoso como para manipular, engañar o convencer a la gente para que vote contra sí misma, hay que identificarlo y revertir su efecto. Defender la verdad; 5) Ser creativos y resilientes; y 6) Hay que reencontrarnos dando sentidos orgánicos a nuestras relaciones. No hacen falta encuentros interminables para darnos golpes de pecho, sino asumir con actitud propositiva y coherente luchas concretas que conciencien, movilicen y organicen.

Entonces, frente al escenario de conflicto nuestra respuesta debe ser revisarnos y redoblar el trabajo. Por ahora, el escenario es adverso, pero vendrán nuevas condiciones y tiempos mejores para el proyecto de Bolívar y Chávez, para la justicia social, la equidad económica y el desarrollo humano. El alba.

Luchar contra la colonización en el siglo XXI

Risultati immagini per chavismo maduropor David Gómez Rodríguez
@davidgomez_rp

Hace una semana en Venezuela nuevamente se conmemoró el día de la resistencia indígena. Con este hecho se demuestra en términos prácticos que hemos asumido consciencia en torno a la importancia de lo simbólico, pues no es poco decir que mientras en el mundo celebraban el día de la raza o de el descubrimiento de América, en nuestra patria hemos decidido rendir honor a la valentía de los pueblos originarios al resistirse a lo que debe ser reconocido como el genocidio más grande y cruel cometido en la historia.

En ese entonce se utilizaron las tres calaveras de Colón como un instrumento con el cual abrieron una grieta por la cual luego pasarían, desgarrado hasta los huesos, la violencia y la miseria en busca de oro. No bastó y trajeron a fuerza de sangre la cruz, a la cual utilizaron más que como símbolo de salvación como herramienta de tortura. No la clavaron en la tierra sino en nuestras cabezas y en nuestra carne, no dijeron luz sino oscurana. No trajeron el cielo sino el infierno.

La situación en el siglo XXI no es muy distinta, hoy sufrimos de un terrible peligro en torno a la neocolonización, pues los territorios en disputa no sólo están demarcados por fronteras, o por el ejercicio legítimo de la soberanía, como en el caso de Puerto Rico, sino que hoy el territorio del que quieren hacerse está en nuestras mentes y espíritus, y del instrumento rudimentario de la religión pasaron a la construcción de una sofisticada industria cultural. Pues, conquistando nuestras conciencias ellos pueden acceder no sólo a nuestras tierras sino a nuestra voluntad. Así, siempre recibiremos a Rambo y al Capitán América con los brazos abiertos mientras destrozan nuestras ciudades y explotan nuestros campos petroleros a costa de proteger su mundo de “libertad”, un mundo del cual nos excluyen de forma racista y xenófoba, ejerciendo la doctrina Monroe como una práctica de dominación en donde sus portaaviones están también llenos de símbolos que apuntan a la conciencia, la cultura, la ideología y la identidad. Es la Cuarta Flota mass media. El caballo de Troya del siglo XXI.

El maestro Luis Britto García nos da luces al respecto en su libro El imperio contracultural: Del rock a la posmodernidad, y Dussel nos plantea la decolonización como un programa de lucha frente a esa realidad, en la cual tenemos como primer objetivo desaprender. Se trata de deconstruir la realidad levantada en base a arquetipos cónsonos con la reproducción metabólica del capital y plantearnos nuevos conceptos y formas de interactuar con nuestro entorno basado en prácticas y valores ancestrales cónsonos con un proyecto de justicia social, economía comunal y democracia participativa. Se trata de reconocernos y al mismo tiempo desarrollarnos en nuestros términos.

En este siglo hemos podido avanzar en este sentido, no sólo en términos filosóficos sino prácticos, hemos logrado mirar la realidad no solo desde la abstracción y hemos ejercido una militancia fértil a pesar de los embates continuos del imperialismo. Dussel asegura que “el imperio, Estados Unidos, ha ido siempre modificando sus prácticas para detener la emergencia de los pueblos latinoamericanos. En algún momento fueron las dictaduras militares, después fue el atractivo de la expansión de las trasnacionales y el neoliberalismo. Pero, efectivamente, desde el fin del siglo XX, desde 1999, y debe decirse que por influencia de la experiencia muy particular de Venezuela, hemos presenciado el avance de las fuerzas progresistas”. En el contexto actual vemos cómo este escenario se ve seriamente amenazado por el fascismo y el avance de una corriente de ultra derecha en el continente. No se trata de que en América Latina los ciudadanos se hayan hecho conservadores, se trata de un tratamiento de las esperanzas y un discurso agresivo que ha pretendido (y logrado en buena medida) el quiebre de los gobiernos de izquierda en el continente. Pero esto sólo es posible a través de la manipulación y el manejo de lo psicológico a través de una campaña sucia que podríamos categorizar como una guerra mediática sin precedentes, sólo comparable con la promoción del anticomunismo en los años de la guerra fría.

Es vital decodificarnos en un proceso que ponga como centro el debate económico y cultural, que nos permita identificar las formas de dominación tanto materiales como ideológicas que nos han impuesto, no sólo en la relación entre el colonizador y el colonizado, sino también entre los que fuimos colonizados. Este proceso de transformación pasa por todas las relaciones humanas, en especial aquellas que cumplen una función formativa. Es así como la familia, la comunidad y la escuela se convierten en espacios fundamentales para la construcción de una nueva sociedad, en ellos hace falta, como diría Paulo Freire, romper con la antidialogica y avanzar hacia una educación liberadora gestada en el vientre del pueblo mismo, en el que promovamos un proceso revolucionario “como una acción cultural dialógica que se prolonga en una revolución cultural, conjuntamente con el acceso al poder”. Desarrollando así un “esfuerzo serio y profundo de concienciación para que finalmente la revolución cultural, al desarrollar la práctica de la confrontación permanente entre el liderazgo y el pueblo, consolide la participación verdaderamente crítica de éste en el poder”.

La violencia humanitaria

por David Gómez Rodríguez
@davidgomez_rp

De la narrativa del terror a la agresión imperialista contra Venezuela

Construir una narrativa que abra paso a la guerra constituye en Venezuela una estrategia de primer orden para el imperialismo, poco a poco se ha inoculado en el imaginario colectivo la idea de ingobernabilidad, autoritarismo, corrupción, violencia y crisis, como forma de justificar una intervención en el país. De esa forma se convierte la comunicación en el primer campo de batalla, donde se lucha contra la narrativa del terror. En tales circunstancias, defender la verdad constituye una acción que resguarda la soberanía y la paz.

Ciertos arquetipos sobre el héroe y el dictador han sido moldeados de manera sistemática a través de la industria cultural, como resultado han construido la falsa idea de un antagonismo entre lo “norteamericano” y lo antidemocrático, a través de esa narrativa nos han creado un falso héroe defensor de la humanidad, la democracia y la libertad, siendo este racista, clasista y misogino. En tal contexto, las palabras del alemán Carl Schmitt dejan las cosas muy claras: “La humanidad es una herramienta ideológica particularmente útil de la expansión imperialista”. Así se utiliza el concepto de humanidad como pretexto político para la dominación imperialista.

Entonces, han manipulado la noción de realidad a través de la ideologización y han ganado terreno en lo simbólico al imponer sus ídolos y farsas al mundo. Han creado al monstruo a imagen y semejanza de sus detractores y han vendido a un dios a imagen y semejanza de sus espejos, pues finalmente el imperialismo inserta sus espectros en el terreno psíquico y se potabiliza para los consumidores de todos los géneros en un sistema organizado para el ejercicio de la violencia y la dominación, es así como el Capitán América y Superman terminan siendo representantes de una cultura política que hoy tiene el rostro de Trump. Por esto una de las industrias más importante en la guerra imperialista es aquella que tiene la capacidad de producir la mayor suma de “plusvalía ideológica”, como categorizaría Ludovico Silva.

Hoy para cualquiera ciudadano promedio es más creíble la mentira más descabellada sobre Venezuela que la verdad más contundente sobre México o Francia, por ejemplo, en los medio de comunicación se habla de la dictadura en Venezuela como si fuese una verdad incuestionables, no obstante, cuando contrastamos tal narrativa con el peso de la realidad se convierte en una mentira insostenible, basta con investigar sobre el concepto de Democracia Participativa y Protagónica o sobre cualquiera de los 22 procesos electorales realizados en Venezuela los últimos 18 años, el asunto es tan evidente que incluso el propio Jimmy Carter dijo “el sistema electoral Venezolano es el mejor del mundo”, pero al parecer valen más los titulares sobre la dictadura y los fraudes, pues Venezuela es un laboratorio psicológico donde los “Fake News” son el pan de cada día. Caso contrario podemos observar frente a realidades tan alarmantes como las morgues móviles y el asesinato de periodistas y candidatos en paises como Mexico, o como las protestas por el avance de la política neoliberal de Macron en Francia o Macri en Argentina, vemos entonces que “la verdad constituye la primera víctima de una guerra” y su difusión depende más del poder constituido a fuerza de capital que de los valores con los que se funda el periodismo a nivel mundial, finalmente asistimos a un tiempo donde podemos hablar de un periodismo carente de responsabilidad y ética, hecho a imagen y semejanza de las corporaciones.

En Venezuela la narrativa de la dictadura generó las condiciones para la imposición de sanciones unilaterales por parte de Estado Unidos, cuestión que ha originado inmensos desequilibrios económicos en el marco de una receta guerrerista y ajena al derecho internacional, como la implantada en la Chile de Salvador Allende; esta agresión, la corrupción y la baja de los precios del petróleo ha dado como resultado una situación país en la que el pueblo venezolano se ha visto gravemente afectado, teniendo como consecuencias fenómenos como la pérdida del poder adquisitivo, el desabastecimiento y la migración, cuestión que ha dado pie a la fabricación de una nueva narrativa: la “crisis humanitaria”, que constituye una vía por medio de la cual disfrazar la violencia simbólica, la violación del derecho internacional y las pretensiones fácticas de ejecutar acciones militares en contra de la soberanía nacional.

Con la imposición de tal narrativa se ha iniciado una nueva etapa de la agresión imperialista, pues al no poder por medios políticos derrocar al gobierno legítimo y a la voluntad de todo un pueblo, han iniciado un plan en el que no se descarta el uso de la fuerza y la violación de la soberanía, como ha afirmado el mismo Trump. La estrategia es la securitización de un tema social y convertir a Venezuela de forma virtual en una amenaza para la región, utilizando finalmente esa ficción como corredor hacia la intervención armada. Al respecto vale la pena escuchar la última intervención del viceministro, Samuel Moncada, en la OEA, allí se develan con pruebas las pretensiones de EEUU apoyado por países como Colombia y Perú de seguir atentando contra Venezuela. Se suma la decisión presionada por Francia en la Corte Penal Internacional en contra de Venezuela, tema que tocaremos a profundidad más adelante.

Frente a tal escenario, debemos seguir apostando a la paz y a la verdad de los pueblos, como el Presidente Nicolás Maduro en la ONU, pero es preciso también aprender sobre Vietnam y Cuba, y leer en voz alta el siguiente fragmento de la proclama del General Cipriano Castro:

“Venezuela no podía esperar tan insólita agresión desde luego que no habían precedido las fórmulas de estilo en semejantes casos. Pero la justicia está de nuestra parte, y el Dios de las Naciones que inspiró a Bolívar y a la pléyade de héroes que le acompañaron en la magna obra de legarnos, a costa de grandes sacrificios Patria, Libertad e Independencia, será el que en estos momentos decisivos para la vida de nuestra nacionalidad, nos inspire en la lucha, nos aliente en el sacrificio y nos asista en la obra también magna de consolidar la Independencia Nacional. Por mi parte, estoy dispuesto a sacrificarlo todo en el altar augusto de la Patria (…) Delante de mí no queda más que la visión luminosa de la Patria, como la soñó Bolívar, como la quiero yo”.

(VIDEO) La alborada va guiando y a pata

Risultati immagini per marcha admirable campesinapor David Gómez Rodríguez
@davidgomez_rp

¡Vamos! Como en el poema de León Felípe, “La gran aventura”, a pintar un paisaje donde se divise la patria que queremos. Él describe y rehace la Castilla del Quijote, pero sobretodo la de un Sancho que va creciendo en medio de la poesía hasta llegar a ser el hombre realizado. Es el trabajador que ve al horizonte y levanta vuelo como el sol. Hay entonces que convocar a los pintores para rehacer nuestro paisaje, dar un escenario donde todo renazca y germine, yo votaría porque nuestra historia comience en el árido de Falcón, donde cantó Alí Primera, donde se puede divisar la llegada de la bandera en las manos de Miranda, donde podemos dejar el horizonte como un lienzo en blanco, con apenas un cielo azul, dos nubes minúsculas, unos chivos, unos cujíes, el recuerdo de unos guerrilleros que iban agarrando pa’ Lara y unos hombres arriando su propia vida con sueños y penas a cuestas. O en Portuguesa, donde lanzas una semilla y nacen tres árboles, donde el pueblo se levanta en una marcha admirable hasta Miraflores y da ejemplo de lealtad, organización y fuerza. También puede comenzar en Amazónas o Bolívar y hacer que las bestias mágicas que nos habitan salgan volando para desbordar los rios y encontrar santuarios donde mirarnos el alma. Pude renacer nuestra historia en cualquier punto de la patria, pero debe renacer y sonar como un repique de timbales, o como una flauta después de la lluvia, o como un tamunangue, que en medio de la madrugada da sones al fuego para homenajear en el baile a la vida, haciendo que hasta el viento se emborrache de cocuy.

Yo quiero en este paisaje hacer un eco de Sandino Primera rodeado de campesinos en medio de Caracas, quiero convocar junto a su canción a la alborada, esa que nos guía, la que intenta calmar las penas de hoy, la de nuestra gente con su rabia y amor, que señala a los traidores y a la trampa. Es poesible que tengamos que cruzar los caminos de Sancho y asumir un papel mucho más feroz contra los molinos de viento. O quizá simplemente tenemos que escribir nuestras propias quijotadas libertarias y comenzar a llamarlas Bolivarianadas, ¡Que bolivarianada la de los campesinos que hoy se encuentran frente a Miraflores! En cualquier caso, hace falta una poética que nos permita llevar el alba en el alma, que nos describa y nos mantenga en el tiempo, que nos permita cuestinarnos y crecer, que proporcione esperanza y arrechera, que sea fácil de llevar en la mano o en la boca, que contenga una pedagogía para la organización y el trabajo, que se haga carne y que camine, y que ese caminar sea también una forma de respirar y que todo nuestro oxígeno sea el amor. Hay que ir al calor de las comuna construyendo esa poética y más comunas. Hay que estimar el poder que tiene la creación y con ella militar.

La canción “La alborada guiando” es expresión de ello, pues constituye un eco del sentir de nuestro pueblo y esta compuesta por más que letra y melodía, sino que es la sintesis de una praxis, de un camino andado; la canción tiene muchos rostros y voces dentro de sí pues se manifiestan en posía las esperanzas, los dolores y las luchas que hoy nos conmueven. Cuando hablé con Sandino sobre éste artículo lo primero que me dijo fue “hay que difundir hasta la partitura, que el que quiera cantarla, la cante” y entonces constaté que el arte siempre tiene el poder de renovarse en lo colectivo. Se puede crear en colectivo, como se puede renacer en lo colectivo. Entonces, hay que ir llevando como en un espiral este mensaje a toda la patria: Es fundamental resolver lo colectivo para renacer como revolución y como pueblo.

La Marcha Admirable Campesina se ha convertido en una chispa de moral para el pueblo que anda a pata. Fueron más de 400 kilometros y su gesta es épica, es heróica, es valiente, es justa. Entonces, tambien hay que escribirla, pintarla, cantarla, respirar de ella su poesía y pregonarla. Se parece esta marcha a la canción de Sandino y viceversa. La cual, al igual que la marcha, hace falta escuchar más.

La Alborada Guiando

Si confiara en la televisión no te pudiera conocer
Porque en ella nunca pude ver al Ayaman Tamunangue bailar…
Le agradezco tanto a mi pueblo por resistir
Con el cumaco de su pecho, y su agitado latir

Ando oloroso a tus amores y a un poco de violín
Sudor de los trabajadores, de obrero cultural que no parará
Tan subestimado está este canto, dizque pa amenizar
Con el Cocuy y unos ramazos los vamos a estimar
pa que aprendan a respetar…upa pues!!!
No vas a chabelooo (¿no vas a saberlo?)

Si ya andas cansado de remodelar entonces vente a destruir
Ya se agotará ese reformismo y vamos a construir
Hay que aclarar bien el camino pa acabar la confusión
Ésa etiqueta de conformista no es lo que aspiro yo,
“no es lo que aspiramos, no”…

La alborada guiando esta canción,
intentando calmar las penas de hoy,
la de mi gente, de su rabia y su clamor,
señalando a los traidores del amor,
apunta creador: la idea con la acción…

La alborada guiando esta canción…
La alborada guiando esta canción…

Sandino Primera

#MarchaAdmirableCampesina
___

Dilema de un loco sobre la repartición del mango

por David Gómez Rodríguez
@davidgomez_rp

¡Hay que alimentar a las bestias! Que no mueran de hambre. Míralas, están flacas como un chivo. Antes brillaban y tenían una cola azul que se confundía con el cielo, zaz-zaz iban de aquí para allá, zaz-zaz, rápidas… antes se les veía con sus cabezas rojas dar vueltas sobre los ríos ¿Tu has visto una guacamaya? ¡Igualitas a una guacamaya! Pero con la espalda de un tigre, y tenían el tamaño de un barco y los ojos como un enjambre de luciérnagas. Mango, mango, mango, quiero mango. Zaz-zaz se escuchaban cortando el viento. Hay que darles comida o se van a morir de hambre. ¡No es difícil, chico! Ellas comen mango, las bestias comen mango, les gusta. Aquí hay mucho mango, pero todo el mundo pone cercas. ¿Para qué esas parcelas? Tu te has montado en un avión ¿Verdad? Yo una vez iba volando sobre Quibor y se veían esos cuadraditos por toda la tierra, casi hasta donde se acaba el valle. Y los campesinos a penas con unas cebollas en el lomo y la tierra que le entra en los zapatos y unas esperanzas del tamaño de una asamblea de locos. Pero lo tenían cuadradito todo, tú sabes, allá estan atornillaos. Se agarraron toditicas las matas y hasta el agua. Pero aquí hay una mata, allá está ¿La ves? Antes todos íbamos y agarrábamos los mangos amarillitos, pero luego llegaron estos locos y pusieron esa cerca. ¡Libertad para los mangos! ¡Libertad para los mangos! ¿Tu sabes que los mangos son como soles pequeñitos? Sí, es la fotosíntesis, literalmente una mata de mango transforma la energía lumínica en energía química y entonces nacen esas frutas del color del sol, ¡Quién sabe! Quizá por eso les gusta, porque las bestias tambien comen lava, y el mango es como lava dulce, pero aquí no hay lava, se pueden pasar la vida escarbando como mineros chilenos y nada, a penas una fumarolas por allá por Carora, donde el diablo dejó los interiores y donde por cierto, hay una iglesia con cachos. Ahí hay una mata de mango grandota, dicen que la sembró Alírio Díaz cuando era un carajito. Míralos ahora, a los caroreños, como chivos de la otra banda, dan ganas de llorar en esa cola. Yo no entiendo, ahí parados bajo el sol buscando kiwi, con tanta pepa e’ mango por ahí. Hay como para sembrar tres países de mango y después mandar esa vaina paˋ Rusia hecha mermelada y listo. A los rusos tambien les gusta el mango, pero no tienen matas, solo pinos, gas y nieve. Mira a Ecuador con los cambures, tu sabes que yo una vez compré un cambur ecuatoriano en París. No te rías que es verdad.

Y aquí hay mango parejo, hay mango, mango, hay mango pa’ tirá pal’ techo, para hacer jalea, para hacer jugo, para que las abuelas hagan tortas y las niñas mascarillas para el cutis y champú, hay mango para hacer platos deliciosos y extraños, como los que les gustaban a Dalí ¿Tu sabes que Dalí tenia un chef surrealista? ¿Tu crees que a Dalí le gustaba el mango, como a Miranda? ¿Tu crees que Miranda cuando anduvo caminando por los palacios de Catalina la Grande y miró aquellos jardines repletos de nieve pensó alguna vez en los mangos y se mordió los labios? ¿Que frutas habrá comido Miranda en esos palacios? ¡No te rías, diente pelao! Zaz-zaz. Tu sabes que yo no estoy loco. Miranda llegó a un palacio en Moscú y escribió el 14 de mayo de 1787 “Al Kremlin, donde me aguarda el custodio, señor Kogen, Consejero actual de Estado, para quien traje carta del Príncipe Potemkin. Me recibió con sumo agrado y procedimos a ver el Tesoro. Subimos por la escalera roja que llaman, a causa de estar cubierta de este color o porque en ruso es expresión de cosa selecta, por donde sólo los soberanos podían montar en otro tiempo —bastante mal, por cierto— y entramos en los cuatro apartamentos principales que contienen grandísimo número de vestidos, vasos, vajilla, joyas, coronas, bandejas de oro y plata, etc., la mayor parte anticuallas de los zares, mas de mucho valor el todo. Distínguense entre otras cosas, las coronas de Siberia, Kazan, Astrakán y Rusia; una gran silla de oro y plata embutida de piedras preciosas, hecha en Persia. Otra en que Iván y Pedro I se sentaban, y una ventana cubierta por donde la hermana Sofía oía e influía en los hermanos”, pero no dijo nada del mango, aunque yo sé que tenía ganas. Ahhh pero tu crees que yo estoy loco, como las serpientes esas que trancan los barcos con cercas. Zaz-zaz.

Sácame de aquí, vamos, vamos, tú puedes y después organizamos todo. Yo puedo despertar a las bestias, pero antes hay que liberar a esa mata. No podemos dejar a esa mata presa. ¡Pobres locos! Los locos tambien comen mangos, yo los vi con la cara llenita de pulpa, chupando y tirándose las pepas como locos. Tú sabes, como locos-locos. ¡Ríete, que eso si da risa! Locos como locos. No locos como tu, que no pareces locos, o como yo, que no tengo miedo de otros locos. Vamos a dar vueltas, cuando das vueltas todo queda moviéndose, me gusta que las cosas se muevan. Me gusta cuando salto y las piedras saltan, me gusta sentir como la tierra camina. Cierra los ojos ¿Tu sientes como la tierra se mueve? ¡Es tan lindo!

Quiero mangos, quiero mangos. Dame un mango. Vamos. Esa mata será de todos, vamos a liberar a la mata. ¡Todos conmigo, vamos por la reconquista de la mata de mango! Los que quieran mango vengan conmigo, las hormigas tambien, en fila y por montones, ya tenemos infantería. Ahora hay que cuadrar con las abejas y tendremos aviación. Hay que darle mangos a todos. Si en este país hay tanto mango ¿Por qué no? Ahhh pero yo soy el loco, y Cristo no, que andaba repartiendo pan. Debería haber un onceavo mandamiento, “Compartiras el mango con todos y todos contigo y esa será mi iglesia”. Zaz-zaz.

Míralos, tan bonitos que eran, ahora parecen chivos mordiendo ramas viejas, ya ni vuelan, míralos a las orillas de la carretera, deambulando, arrastrando las pezuñas partidas de tanta piedra. Antes tenían unas uñas que parecían de un metal precioso, ya no sirven ni para quitarles la corteza y hacer ranchos de lata, porque con este calorón vivir en una lata es como vivir en un horno y nadie quiere estar loco y asado. Igual los gringos se quedaron con la boca abierta, hay casas por todos lados, ahora hay más casa que harina en los abastos y chivos en Siquisiqui, pero en Siquisiqui no hay hospital, lo que si hay es maíz y una gente haciendo arepas mientras baila dando vueltas, y chicha. ¿Tu conociste a la reina Maria… y a Anatasia? Ellas tambien veían a las bestias, yo las conocí, y al capataz. ¿Es que tu crees que Miranda es el único que conoce reinas? El entró a los palacios de Moscú y San Perterburgo, pero yo entré a los espirales del reino ayaman, y ahí, fuera del tiempo, nos sentamos a hablar de las coronas con rubíes y granos de caraota.

Te voy a decir un secreto, yo tengo a una bestia chiquitica, esta bebé. Sí, sí. Le doy comidas todas las mañanas, cuando aparece el alba. Tu sabes que yo tengo lava en la saliva, eso no es un secreto, todo el mundo lo sabe, por eso me metieron aquí, porque me puse como loco a escupirle la cara a los hipócritas. Zaz-zaz. Deja de mirarme la boca. Suelta. Cuidado que te quemo. No toque, no toque. No te escupo porque eres mi amigo. ¡Deja de reírte, que es en serio, deja de reírte! Escucha, yo le doy todas las noches un poquito de saliva para que vaya creciendo. Aqui la tengo, en el pecho, en el ocaso me sale por la boca y después se mete por mi ombligo, y se queda en la barriga jugando toda la madrugada y cuando amanece, sale a comer y luego se me mete en un pulmón a dormir, ahí entra brisa y respira conmigo. Por eso los locos dicen que brillo en la noche, pero nadie les cree porque estan locos. Brillo porque la bestia abre los ojos cuando yo sueño.

Solo insumisos, podemos

por David Gómez Rodríguez

¡Ahora el pueblo! Declara a toda voz la alianza que pretende dar un giro a la política neoliberal que sume a Europa con un renovado aire fascista donde los derechos sociales se ven relegados hasta el último escalón de las prioridades del Estado y donde se promueve de forma descarada la xenofobia y la plutocracia como forma de catalizar el poder entre los ciudadanos.

Hoy parece que la Europa, dibujada en el imaginario colectivo como un ejemplo del estado de bienestar, se desmorona, dejando incluso a sus pensadores más ilustres llorando sobre sus postulados, podría ser el caso de Rousseau cuando tratamos temas como el de la soberanía y el Estado frente a la OTAN, organización que bajo la tutela de EEUU parece definir la política de seguridad de viejo continente, que podría categorizarse también como el continente viejo, pues ha perdido vitalidad y fuerza frente en el escenario político y económico, más aun desde que se hizo evidente su dependencia tras las crisis del 2008 en EEUU ¡Quién lo diría! Ejemplos de esta crisis sobran, no obstante, no olvidemos el caso de Grecia o la cifra bochornosa de desempleo que en el 2017 publica la oficina europea Eurostat, donde se indica que Francia tendría un 10% y países como Portugal llegan a un 16%.

Podemos constatar esta crisis no solo en términos económicos, sino también en el terreno de la ética, hace poco hemos visto como se ha tenido que destituir al propio presidente de España por los escandaloso casos de corrupción. La política la han convertido en un circo donde zorros y cuervos se disputan los mejores pedazos de unos animales moribundos, al que algunos todavía ven como países. Mariano Rajoy se despide de la presidencia expresando que deja una España mejor que como la encontró, y esto no es más que una burla al Estado y a los ciudadanos, más analizamos las circunstancias en las que fue despedido. Es el mismo cinismo que se expresa en los discursos de Macrón al hablar sobre la reforma laboral de Francia mientras los trabajadores pretenden ser invisivilizados después de décadas de conquistas sociales. Entonces, viendo las cosas desde una perspectiva mayor, Europa no se encuentra en una crisis que permea solo el campo de la economía, envidentemente en dos velocidades (norte y sur), sino que se ve sumida en una coyuntura en donde sus propias instituciones comienzan a descomponerse, pues ha renegado de sus principios en términos políticos y ha asumido el camino económico que en regiones como América Latína ya han dejado cientos de miles de muertos por la miseria. Quizá su imagen siga siendo fuerte en términos macroeconómicos o cuando hablamos de su peso político frente a la comunidad internacional, pero esa ilusión se desvanece cuando no eres un empresario o gobernante, sino un trabajador.

Mélechon ha afirmado que para Europa “lo que se prepara es un monstruo hijo del liberalismo. Una ola de racismo, fascismo y xenofobia que siempre acaba en régimen dictatorial y guerra”. Pero el mismo lider insumiso plantea una alternativa para Francia, y más allá, para el continente, al iniciar una campaña junto a Pablo Iglesias para dar esperanzas concretas y proponer un nuevo modelo para Europa, donde el ser humano vuelva al ser el centro de la política y la economía, superando el esquema liberal donde el capital constituye la razón de ser de todo cuanto existe, relegando a las periferias del desarrollo a la sociedad y argumentando su avance en la riqueza de las grandes corporaciones y el crecimiento del PIB, como si la democracia, el desarrollo humano, la desigualdad, la migración, el desempleo y en general, la calidad de vida de los ciudadanos, fueran simple retorica frente a la realidad. No es así, lo deja claro el lider de Podemos al afirmar en un mitin en Madrid “Las políticas sociales son imprescindibles y son lo único que puede salvar a Europa”.

El objetivo es seguir sumando, además de países como Portugal, con el Bloco de Esquerda, el cual lidera la eurodiputada Marisa Matías; fuerzas políticas en países como Italia, Dinamarca, Irlanda y Alemánia, todo para lograr impulsar desde el parlamento europeo este giro progresista que detenga el avance del fascismo y el golpe de estado social que han pretendido las élites sobre Europa.

México: Obrar por la esperanza

por David Gómez Rodríguez
@davidgomez_rp

Un debate entre la voluntad y la corrupción

En México parece que cada vez que se acerca el amanecer llega un zorro y arrastra a la aurora con el hocico para que no se aparezca, es la corrupción. No obstante, esta vez el zorro parece estar tan sarnoso que no puede con sus propias garrapatas y comienza a iluminarse el horizonte, comienza a pintarse el cielo como si el sol fuese a aparecer para dejar al descubierto toda la miseria que hay que superar, hasta las encuentadoras más conservadoras lo dicen: México quiere un cambio que vaya más allá de las promesas electorales. AMLO constituye una esperanza, y por eso sostiene que impulsará una cuarta revolución en México, porque es claro no se trata de hacer de la política un cuento de hadas, la esperanza en términos políticos no es una varita mágica que lo resolverá todo cuando lo ilumine, eso sería demagogia; a lo sumo expondrá ante todos los sueños de un pueblo y dependerá de la voluntad de todo un país resolver los problemas que no han permitido su realización, y esa será la revolucíon social. Por eso la gente hoy cree en López Obrador, porque ha demostrado tener la capacidad de catalizar esa esperanza en terminos politicos y prácticos. Tiene la voluntad de obrar por la esperanza y materializarla.

Pero no se requiere solo la voluntad de líderes, por eso debemos preguntarnos ¿Qué voluntades deben movilizar al pueblo de México si cree en esa esperanza? La primera voluntad es concretar el cambio de gobierno, superar el panismo y el priismo, diciéndole al mundo y a ellos mismos que es vital un proyecto de renovación de la política y de la institucionalidad en México; luego tendrá que venir la voluntad de cambiar el país, su forma de ejercer la democrácia y así hasta llegar a temas tan fundamentales como la economía, donde toda la nación debe participar como si fuese un gran congreso para encontrar vías al desarrollo humano integral y no solo al aumento del PIB. No se trata entonces, de votar por la esperanza a secas, se trata de votar porque existe la voluntad de hacer de este amanecer el primero de muchos amaneceres, es obrar por la esperanza y habiéndola conquistado, seguir obrando por la transformación.

A punto de comenzar el proceso electoral esa voluntad se siente latir, por supuesto que han querido reprimirla a través de la violencia política, la cual se ha manifestado de la forma más descarada e impune, pues han sido más de 40 candidatos asesinados en esta campaña electoral en México, pero que fuera de las elecciones también se ha manifestado de forma sistemática en casos como el de Ayotzinapa y los más de 30.000 desaparecidos que hoy se cuentan en el país Azteca. También lo han hecho a través de la violencia simbólica, por ejemplo, produciendo una campaña de miedo alrededor de López Obrador, campaña que otrora surtió efecto. Han querido vincularlo con la mentira que han creado en torno a la palabra “revolución” y a los desmanes que hoy sufre Venezuela, no a causa de las políticas de justicia social impulsadas por Hugo Chávez, con las cuales se elevó el Índice de Desarrollo Humano, se erradicó el analfabetismo y se entregaron más de 2 millones de vivienda al pueblo venezolano, sino justamente por una política de terror que han impuesto a través de la economía y los medios de comunicación los sectores más reaccionarios del empresariado venezolano, los partidos de ultraderecha y el propio gobierno norteamericano.

Digamos las cosas con su nombre, la desgracia del continente no ha sido el fantasma que han querido hacer de Chávez, o el populismo del que acusan a López Obrador o a líderes como Lula Da Silva, sino la política de irrespeto, menosprecio y dominación de nuestros vecinos del norte. Si algo debiera darnos miedo como latinoamericanos es un candidato sumiso a los intereses de EEUU ¿A éstas alturas puede existir alguien con dudas sobre esto? ¡Ya ni en las películas EEUU es bueno! Por ello debemos hacernos cada día más fuertes, para tener la capacidad de negociar de tú a tú garantizando nuestra soberanía y autodeterminación. En cualquier caso, lo importante es que México tiene el derecho a encontrarse con la política más allá de la violencia, la currupción y la manipulación mediática y eso sólo es posible a través de una renovación de la democracia, de un sistema de comunicación alternativo y contra-hegemónico y por medio de la educación. López Obrador es una puerta abierta a esta posibilidad, y por lo que se escucha en el continente, la gente en México está tan ansiosa de esa posibilidad que está abriendo hasta las ventanas de la casa, es algo que no pueden esconder lo medios, pues ya la voluntad ha podido más que la corrupción en éste respecto.

La importancia en la región de éstas elecciones es muy grande, algunos creen que al elegir un presidente en un país como México se está eligiendo a un hombre para llevar adelante una política que sólo debe pretender el bienestar de los ciudadanos del Estado en cuestión, pero lo cierto es que en el mundo globalizado en el que vivimos y en especialmente en el contexto en el que está América Latína, la elección del presidente de México es un asunto que va mucho más allá de sus propias fronteras, pues en esta elección se determina, por ejemplo, un nuevo escenario frente a las relaciones con los EEUU, la posibilidad de entablar relaciones comerciales regionales mucho mas sólidas, desarrollar una política energetica que impulse el desarrollo regional, habilitar y fortalecer los nuevos mecanismos de integración regional tanto desde el Estado como desde los movimientos sociales.

En México se esta viendo de manera concreta la posibilidad de una nueva ola progresista que traiga nuevamente las esperanzas en los países latinoamericanos, pués luego de constatar una ve más el fraude que constituyen personeros como Peña Nieto, Temer o Macri, las personas innevitablemente comparan y evaluan sus opciones para llegar a la conclusión de que es necesario obrar de manera distinta para alcanzar los objetivos comunes, comenzando por la justicia social y la lucha contra la corrupción. Los latinoamericanos ya sabemos que el neoliberalismo abierto, entregista y antipopular no es una opción que nos haga bien como pueblos.

El debate a éstas alturas lo ha ganado la voluntad, todos coincidimos en ello, no obstante también debemos tener la voluntad de defender la voluntad, pues la corrupción es tal que tratará incluso de tapar el sol con un dedo, sabiendo que sus zorros están derrotados. Hoy obrar por la esperanza es defender tu voluntad de acompañar AMLO y hacer historia en México. ¡Si podemos!

 

El coco y Venezuela: el imperialismo como historia de terror

por David Gómez Rodríguez
@davidgomez_rp

Alguna vez alguien me miró como a un loco al hablar sobre la CIA, lo mismo me pasó al hablar sobre el imperialismo y la burguesía, pues son conceptos que a pesar de tener un fuerte impacto sobre la realidad, el aparato mediático mundial los ha convertido en monstruos de fantasía y han ridiculizado el discurso sobre los mismos, haciéndolos parecer ficción. Es una gran industria: de la nada manufacturan ídolos y de la verdad una plastificación de la duda. Entonces, quiero informales que “el coco” existe, a veces es un muñequito de McˋDonals y otras, un portaaviones.

Hemos visto el accionar de EEUU por décadas y aun así parecemos estar cómodos con la idea de que el país con mayor consumo de energía, cocaína y pólvora del planeta se haya proclamado policía del mundo. Quizá el colmo de este espectáculo grotesco sea haber sido testigos de la elección de Donald Trump como presidente, pues como actor político él representa la cara más bochornosa del mundo en el que vivimos. Un mundo donde el 87% de la riqueza está en manos del 1% de la población mundial, donde algunos tienen que vivir en Gaza, Haití o cualquier barrio pobre de América Latina y otro muestran de manera grosera sus cuerpos embarrados en chocolate y oro sobre un yate y a través de unas cámaras que todo lo potabilizan, haciendo del clasismo, el racismo y el sexismo cosas normales.

Resulta que ahora, cuando estamos más conectados, la acción política y la movilización social por los derechos fundamentales del hombre y la mujer parecen tener menos poder. Catalizamos nuestra voluntad a través de un like mientras el imperialismo, con una canción de Disney, deja caer sus bombas, o cuando mínimo, sus “asesores” económicos, en todo país que defendiendo su soberanía tenga recursos naturales en su territorio o una importante ubicación desde el punto de vista geopolítico. Llámese Chile (1973), Panamá (1989), Venezuela (2002 hasta el día de hoy), Libia (2011) o Siria (2018), todos son escenarios donde los intereses económicos de los norteamericanos se ven afectados, y con éstos ejemplos se extiende el historial de intervenciones e invasiones de EEUU en todo el mundo.

Venezuela hoy es víctima de una película de terror que han producido, como en los años de Allende, en las habitaciones del Pentágono. Esto no es secreto para nadie, pues se han visto las solicitudes públicas de sanciones económicas de algunos personeros de la oposición venezolana, y peor aun, hemos vivido la agresión descarada a las instituciones democráticas del Estado venezolano y el apoyo al terrorismo por parte del gobierno norteamericano. En el mundo tenemos caminando entre las habitaciones de la política a Freddy Kruger, se anda alimentando de miedos y guerras. No es un cuento.

En Venezuela concretamente han desatado una política agresiva contra la estabilidad económica y han asumido la propaganda sucia como un mecanismo de descrédito de la Revolución Bolivariana, al punto de que ya no se ataca al proyecto revolucionario sino al país concretamente, pues el pueblo venezolano a pesar de las dificultades sigue apoyando el proyecto político, económico, social y cultural que impulsó Chávez y que hoy abandera el presidente Nicolás Maduro, prueba de ello son los resultados electorales del ultimo año, donde se han desarrollado elecciones de alcaldes, gobernadores, una Asamblea Nacional Constituyente y hasta la elección del propio Presidente de la Republica. Pero, ¿Por que el pueblo venezolano sigue apoyando a este gobierno en medio de estas presiones? Más allá de las narrativas políticas sustentadas en la historia, el marxismo o el bolivarianismo, podemos decir que es porque el proyecto de Chávez fue exitoso y garantizó desarrollo. Todos vimos cómo el Índice de Desarrollo Humano (IDH) creció hasta dejar a Venezuela en una posición privilegiada en el mundo (Son datos que se pueden encontrar en la pagina del PNUD), todos fuimos testigos de la erradicación del analfabetismo (Datos de la UNESCO), de las políticas de integración regional (ALBA, Celag, Petrocaribe, etc), de la creación de un nuevo tejido de poder a partir de las organizaciones populares (Comunas y Movimiento sociales), del reconocimiento de la FAO por la excelente política en materia de alimentación de la Revolución Bolivariana, incluso hoy vemos como después de la vivienda dos millones, frente a las circunstancias más difíciles se siguen entregando casas al pueblo venezolano, entonces ¿Que pasó en Venezuela? Simple y aterrador, pasó el coco y se ven las consecuencia del terror. El plan ha consistido en renovar el dictamen que Richard Nixon hiciera con el fin de derrocar al gobierno socialista​ de Salvador Allende. Aquella orden que encontró su resumen en estas palabras de Richard Helms, el entonces director de la CIA: “Hacer chirriar la economía”. Es la doctrina del Shock, una forma de terrorismo político y económico.

Cuando pregunten, quién es responsable de la desestabilización económica en Venezuela, entonces ciertamente podremos decir, fue el coco, y como el ratón Pérez tiene nombre, al coco debemos llamarlo por el suyo: Estado Unidos de América, los cuales, como escribió Simón Bolívar en 1829, “Parecen destinados por la providencia a plagar la América de miseria y hambre en nombre de la libertad”. No obstante, quiero informar tambien por este medio, que el pueblo venezolano anda todos los días halando el amanecer, procurando el alba y despojándose de miedos con trabajo y consciencia, muy a pesar del terror que impone el imperialismo y otros monstruos como la hipocresía.

"En Tiempos de Guarimba"

Conoce a quienes te quieren dirigir

La Covacha Roja

Donde encontramos ideas avanzadas

Pensamiento Nuestro Americano

Articulando Luchas, Cultivando Resistencias

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Comitè Antiimperialista

Contra les agressions imperialistes i amb la lluita dels pobles per la seva sobirania

SLAVYANGRAD.es

Nuestra ira no tiene limites. (c) V. M. Molotov

Auca en Cayo Hueso

Just another WordPress.com site

Gli Appunti del Paz83

Internet non accende le rivoluzioni, ma aiuta a vincerle - Il Blog di Matteo Castellani Tarabini

Sociología crítica

Articulos y textos para debate y análisis de la realidad social

Hugo Chavez Front - Canada

Get to know what's really going on in Venezuela

Revista Nuestra América

Análisis, política y cultura

Avanzada Popular

Colectivo Avanzada Popular

Leonardo Boff

O site recolhe os artigos que escrevo semanalmente e de alguns outros que considero notáveis.Os temas são ética,ecologia,política e espiritualidade.

Planetasperger

sindrome de asperger u otros WordPress.com weblog

Vientos del Este

Actualidad, cultura, historia y curiosidades sobre Europa del Este

My Blog

Just another WordPress.com site

Festival delle idee politiche

Rassegna annuale di teorie politiche e pratiche della partecipazione civile

Far di Conto

Piccoli numeri e liberi pensieri

Miradas desde Nuestra América

Otro Mundo es Posible, Necesario, Urgente. Desde la provincia chilena

Como te iba contando

Bla bla bla bla...

Coordinadora Simón Bolívar

¡Bolívar vive la lucha sigue!

LaDu

Laboratorio di Degustazione Urbana

il Blog di Daniele Barbieri & altr*

"Per conquistare un futuro bisogna prima sognarlo" (Marge Piercy)

KFA Italia - notizie e attività

notizie dalla Corea Popolare e dalla Korean Friendship Association

KFA Euskal Herria

Korearekiko Laguntasun Elkartea | Korean Friendship Association

ULTIMOTEATRO.PRODUZIONIINCIVILI

Nuova Drammaturgia del Contemporaneo

Sociales en PDF

Libro de sociales en formato digital.

matricola7047

Notes de lectura i altres informacions del seminari sobre el Quaderns de la Presó d'Antonio Gramsci ( Associació Cultural Espai Marx)

Centro Cultural Tina Modotti Caracas

Promoción de la cultura y arte Hispanoamericana e Italiana. Enseñanza y educaciòn.

Racconti di quasi amore

a costo di apparire ridicolo

Ex UAGDC

Documentazioni "Un altro genere di comunicazione"

Esercizi spirituali per signorine

per un'educazione di sani principi e insane fini

JoséPulido

La página del escritor venezolano

Donne in rosso

foglio dell'ADoC (Assemblea delle donne comuniste)

Conferenza Mondiale delle Donne - Caracas 2011

Just another WordPress.com site

críticaypunto

expresamos la verdad

%d blogger hanno fatto clic su Mi Piace per questo: