Dilma: “Ellos piensan que nos vencieron, pero están equivocados”

Por Dilma Rousseff

Carta publicada poco después de la consumación del golpe de estado.

El Senado tomó una decisión que entra en la historia de las grandes injusticias. Los senadores que votaron por el impeachment escogieron romper la Constitución. Decidieron por la interrupción del mandato de una presidenta que no cometió un crimen. Condenaron a una inocente y consumaron un golpe parlamentario.

Con la aprobación de mi destitución definitiva, políticos que buscan desesperadamente escapar del brazo de la Justicia tomaron el poder unidos a los derrotados en las últimas cuatro elecciones. No llegan al gobierno por el voto directo, como Lula y yo hicimos en 2002, 2006, 2010 y 2014. Se apropiaron del poder por medio de un golpe de Estado.

Es el segundo golpe de Estado que enfrento en la vida. El primero, el golpe militar, apoyado en la agresividad de las armas, de la represión, de la tortura, me alcanzó cuando era una joven militante. El segundo, el golpe parlamentario perpetrado hoy por medio de una farsa jurídica, me derriba del cargo para el cual fui electa por el pueblo.

Es una indudable elección indirecta, en la que 61 senadores sustituyeron la voluntad expresada por 54,5 millones de votos. Es un fraude, contra el cual todavía vamos a recorrer todas las instancias (jurídicas) posibles.

Causa espanto que la mayor acción contra la corrupción de nuestra historia, propiciada por acciones implementadas y leyes creadas a partir de 2003 y profundizadas por mi gobierno, lleve justamente al poder a un grupo de corruptos investigados.

El proyecto nacional progresista, inclusivo y democrático que represento está siendo interrumpido por una poderosa fuerza conservadora y reaccionaria, con el apoyo de una prensa facciosa. Van a apoderarse de las instituciones del Estado para colocarlas al servicio del liberalismo económico más radical y del retroceso social.

Acaban de derribar a la primera mujer presidenta de Brasil, sin que haya cualquier justificativo constitucional para este impeachment. Pero el golpe no fue cometido apenas contra mí y contra mi partido. Esto fue apenas el comienzo. El golpe va a llegar indistintamente a cualquier organización política progresista y democrática.

El golpe es contra los movimientos sociales y sindicales, y contra los que luchan por los derechos en todas sus acepciones: derecho al trabajo y a la protección de leyes laborales; derecho a una jubilación justa; derecho a vivienda y al terreno; derecho a la educación, a la salud y a la cultura; derecho a los jóvenes de protagonizar su historia; derechos de los negros, de los indígenas, de la comunidad LGBT, de las mujeres; derecho de manifestarse sin ser reprimido.

El golpe es contra el pueblo y contra la Nación. El golpe es misógino. El golpe es homofóbico. El golpe es racista. Es la imposición de la cultura de la intolerancia, del preconcepto, de la violencia.

Pido a las brasileñas y a los brasileños que me escuchen. Hablo a los más de 54 millones que votaron por mí en 2014. Hablo a los 110 millones que avalaron la elección directa como forma de elección de los presidentes.

Hablo principalmente a los brasileños que, durante mi gobierno, superaron la miseria, realizaron el sueño de la casa propia, comenzaron a recibir atención médica, entraron a la universidad y dejaron de ser invisibles a los ojos de la Nación, pasando a tener derechos que siempre les fueron negados.

La incredulidad y el dolor que sentimos en estos momentos son pésimos consejeros. No desistan de la lucha.

Oigan bien: ellos piensan que nos vencieron, pero están equivocados. Sé que todos vamos a luchar. Habrá contra ellos la más firme, incansable y enérgica oposición que un gobierno golpista puede sufrir.

Cuando el presidente Lula fue electo por primera vez, en 2003, llegamos al gobierno cantando juntos que nadie debía tener miedo a ser feliz. Por más de 13 años, realizamos con éxito un proyecto que promovió la mayor inclusión social y la reducción de desigualdades de la historia de nuestro país.

Esta historia no termina así. Estoy convencida de que la interrupción de este proceso por el golpe de Estado no es definitiva. Volveremos. Volveremos para continuar nuestro trabajo rumbo a un Brasil en el que el pueblo es soberano.

Espero que sepamos unirnos en defensa de las causas comunes a todos los progresistas, independientemente de la filiación partidaria o posición política. Propongo que luchemos todos juntos contra el retroceso, contra la agenda conservadora, contra la extinción de derechos, por la soberanía nacional y por el restablecimiento pleno de la democracia.

Salgo de la presidencia como entré: sin haber cometido ningún acto ilícito; sin haber traicionado mis valores; con dignidad y cargando en el pecho el mismo amor y admiración por las brasileñas y brasileños, y la misma voluntad de continuar luchando por Brasil.

Viví mi verdad. Di lo mejor de mí. No huí de mis responsabilidades. Me emocioné con el sufrimiento humano, me conmoví con la lucha contra la miseria y el hambre, combatí la desigualdad.

Llevé adelante combates. Perdí algunos, gané muchos y, en este momento, me inspiro en Darcy Ribeiro para decir: no me gustaría estar en el lugar de los que se juzgan vencedores. La historia será implacable con ellos.

A las mujeres brasileñas, que me cubrieron de flores y de afecto, pido que dejen en claro que pueden. Las futuras generaciones de brasileñas sabrán que, la primera vez que una mujer asumió la presidencia de Brasil, el machismo y la misoginia mostraron sus caras feas. Abrimos un camino de mano única en dirección a la igualdad de género. Nada nos hará retroceder.

No les diré adiós. Tengo la certeza de que puedo decir “hasta pronto”.

Termino compartiendo con ustedes una maravillosa inspiración del poeta ruso Maiakovski:

“No estamos alegres, es cierto,
pero ¿por qué razón estaríamos tristes?
el mar de la historia es agitado
las amenazas y las guerras, tendremos que atravesarlas,
romperlas al medio,
cortándolas como una quilla corta”.

Un afectuoso abrazo a todo el pueblo brasileño, que comparte conmigo la creencia de la democracia y el sueño de la justicia.

Fuente: Tiempo Argentino.

Carta en portugués: http://dilma.com.br/eles-pensam-que-nos-venceram-mas-estao-enganados-afirma-dilma/

El Financial Times: megáfono para el asesinato en masa

Por James Petras

Introducción

La página editorial del Financial Times (FT) lleva un logotipo que proclama: “Sin miedo y sin favoritismo”. De hecho, los editores no han mostrado ningún miedo cuando se trata de. . . fabricar mentiras, promover guerras imperiales, diezmar países y empobrecer a millones, ya sea en Libia, Siria, Irak, Afganistán, Yemen y ahora en Venezuela. Las “Mentiras de Nuestro Tiempo” sin miedo han estado a la vanguardia forjando pretextos para incitar a los ejércitos imperiales a aplastar a los gobiernos independientes.

A pesar de sus escritorzuelos pretenciosos y de reclamos de prestigio, el FT es visto por la clase financiera angloamericana como proveedor beligerante de políticas militaristas diseñadas para los sectores más retrógrados de la clase gobernante.

Lo que es más sorprendente de las fabricaciones sin miedo del FT a favor del militarismo imperial es la frecuencia con la que sus pronósticos políticos y económicos han sido incompetentes y definitivamente erróneos.

Durante los últimos diez años, las páginas editoriales del FT han descrito a China en grave crisis económica y dirigiéndose hacia una brutal caída, mientras que en la realidad la economía china ha crecido entre ocho y seis por ciento al año.

Durante más de una década y media, los editores del FT afirmaron que Rusia, bajo la presidencia de Vladimir Putin, representaba una amenaza internacional para la existencia de “Occidente”. Pero de hecho, fueron los ejércitos “occidentales” de la OTAN, los que expandieron sus operaciones militares hasta las fronteras de Rusia, mientras los EE.UU financiaba un golpe de Estado neofascista en Kiev y la alianza EE.UU-UE, promovía un levantamiento islamista en Siria diseñado para minar totalmente la influencia y las relaciones de Rusia en el Medio Oriente.

Los gurús económicos del FT y sus principales columnistas prescribieron las muy catastróficas fórmulas de desregulación que precipitaron la crisis financiera de 2008-09, después de lo cual jugaron el rol bufonesco de hacerse el tonto – culpando a otros por las políticas fallidas.

Los escribas del FT sin miedo lideran actualmente una virulenta campaña de propaganda para promover el derrocamiento violento del democráticamente electo  presidente del gobierno de Venezuela, Nicolás Maduro.

En este ensayo se identificará el último paquete de mentiras y de fabricaciones sin miedo del FT, concluyendo luego con el análisis de las consecuencias políticas para Venezuela y otros regímenes independientes.

El Financial Times y Venezuela: De la guerra en las Suites al Terror en las Calles           

En la cobertura de la crisis en Venezuela, el FT ha ignorado sistemáticamente la actual campaña de agresiones y asesinatos contra funcionarios electos, oficiales de seguridad, militares y policías que han sido cometidos por su favorecida “oposición”.
Estas campañas de terror en curso ejecutadas por la oposición contra el gobierno electo y contra el pueblo en general son ignoradas sistemáticamente en los reportajes del FT y en sus páginas editoriales, que se centran más en la escasez de artículos de consumo.
El encubrimiento del FT del terror ejercido por la derecha se extendió a la invención de un “posible” plan del Ejército o de la Guardia Nacional para abrir fuego contra manifestantes de la oposición. En este caso, el FT anticipa la violencia de la derecha colocando por adelantado la culpa en el gobierno.

El FT encubre hasta la campaña de la élite empresarial de la oposición de acaparar bienes esenciales para crear una escasez artificial e incitar compras nerviosas. Niegan la especulación de precios en curso y echan la culpa de la escasez y de las largas colas de consumidores exclusivamente a “la mala gestión del régimen”’.

El FT convenientemente omite mencionar que la disminución de los precios del petróleo ha afectado no sólo a la economía de Venezuela, sino a la de todos los países dependientes de la exportación de materias primas, incluidos los regímenes neo-liberales favoritos del Financial Times en Brasil y Argentina.

El Financial Times cita falsas encuestas de “opinión”, que exageran enormemente la disminución de la popularidad del gobierno: En las últimas elecciones los seguidores de Maduro aseguraron el 40% de los votos, mientras que el FT afirmaba que su apoyo era apenas de un 7%!

Los regímenes clientes de EE.UU. (México, Perú y Colombia) son los mayores productores de drogas ilegales y los bancos de Estados Unidos son los mayores lavadores de narco-dinero. Sin embargo, el FT informa sobre “El papel de Venezuela como responsable del contrabando de drogas ilegales hacia el norte de los EE.UU. y hacia el este en Brasil, África y de allí a Europa”. Los expertos en control de drogas coinciden todos en que Colombia, hogar de siete bases militares de Estados Unidos y con un régimen estrechamente vinculado a bandas narco-paramilitares, es la fuente del contrabando de drogas a través de Venezuela. El que Venezuela se haya convertido en una víctima de la violencia del narco-comercio de Colombia no es nunca reconocido por las elegantes prostitutas de la pluma de la ciudad de Londres.

El FT culpa de la reaparición de “la malaria y otras enfermedades posibles” al izquierdista gobierno de Maduro. De hecho, el reciente brote de la enfermedad de la malaria (también citado por los propagandistas del New York Times) se basa en casos aparecidos entre mineros ilegales de oro.

El FT ignora cómo los regímenes neoliberales de Argentina y Brasil, respaldados por los EEUU, que gobiernan por decreto presidencial, han reducido drásticamente los programas de salud pública preparando el escenario para mucho mayores crisis de salud pública.

El Financial Times: Grandes Mentiras para asesinatos en masa

El Financial Times está llevando a cabo una guerra de propaganda sin cuartel con un objetivo: Incitar a la toma violenta del poder en Venezuela por los clientes políticos de Estados Unidos.

En línea con las políticas Obama-Clinton de un  “cambio de régimen por cualquier medio”, el FT pinta una imagen engañosa de una Venezuela que enfrenta “múltiples crisis” y al borde de una “crisis humanitaria” global, lo que representa una amenaza “desestabilizadora” para el hemisferio.

Armadas con estos mortales clichés, las páginas editoriales del FT exigen “un nuevo gobierno pronto y ciertamente antes de las elecciones de 2018”.
Recientemente, el FT propuso una falsa maniobra legal – un referendo revocatorio. Sin embargo, dado que la oposición no puede hacer que la votación para expulsar al presidente electo Maduro se dé antes del tiempo reglamentario, el FT llama a “eventos que precipiten los cambios rápido” – un golpe violento!

Los escenarios del FT tienen por objeto precipitar una “marcha” violenta de la derecha a principios de septiembre de este año, que eventualmente provoquen un derramamiento de sangre civil.           

El FT espera que “la sangre en Caracas requerirá una activa respuesta de América Latina” (sic). En otras palabras, el FT espera que una invasión militar desde la vecina Colombia, respaldada por Estados Unidos, ayudaría a eliminar a los chavistas y a instalar un régimen de derecha.

El Financial Times, que promovió activamente la destrucción dirigida por la OTAN del gobierno en Libia, llama ahora a una invasión liderada por Estados Unidos de Venezuela. Yendo más allá de su promoción del “cambio de régimen”, el FT llama ahora por un golpe violento en Venezuela, que superará al de Libia en términos de la pérdida de miles de vidas venezolanas y la reversión brutal de una década de considerables progresos socioeconómicos.

“Sin miedo y sin favoritismo”, el FT clama por guerras imperiales en todas partes.

Conclusión
Las elecciones presidenciales de Estados Unidos se llevan a cabo al mismo tiempo que el régimen de Obama-Clinton se prepara para intervenir en Venezuela. Aunque usa falsos reportajes “humanitarios” de hambre generalizada, de enfermedades, de violencia e inestabilidad, el gobierno de Obama todavía tendrá necesidad de matones en Venezuela que desencadenen suficiente violencia callejera que funcione como una “invitación” a los socios militares latinoamericanos de Washington para “intervenir” bajo los auspicios de la ONU o de la OEA.

Si ésta tiene  “éxito”, una rápida caída del gobierno electo en Caracas podría ser presentado como una victoria en la campaña de Hillary Clinton, y un ejemplo de su política de “intervenciones humanitarias y militares en todo el mundo”’.

Sin embargo, si la invasión aliada de Obama no produce una victoria rápida y fácil, si el pueblo venezolano y las fuerzas armadas montan una defensa prolongada y valiente de su gobierno y si se pierden vidas de estadounidenses en lo que podría convertirse en una guerra popular de resistencia, entonces la intervención de Washington podría, en última instancia, desacreditar la campaña de Clinton y su ‘musculosa’ política extranjera. El electorado estadounidense podría finalmente decidir en contra de cuatro años más de pérdida de guerras y pérdida de vidas. No gracias a un Financial Times “sin miedo”.

Traducción de Carmen Bohórquez

Invitación al 68 aniversario de Al-Nakba

por Liga Latinoamericana por el retorno a Palestina

Convocamos para el  sábado 14 de Mayo a la conmemoración del 68 aniversario del AL-NAKBA: La expulsión del pueblo Árabe Palestino de su tierra en 1948 para imponer desde Europa un régimen colonial llamado Israel.

Fue un 15 de Mayo de 1948 cuando comienza la catástrofe Palestina. Fue en esta fecha, hace 58 años que se declaró el nacimiento del Estado de Israel sobre un suelo ocupado por su población autóctona, los árabes palestinos.

La  sociedad palestina fue destruida por intereses imperialistas y colonialistas de manos del sionismo mundial. Masacres como las de Deir Yassin, la  dinamitación  del  Hotel  King  David  en Jerusalén,  la  masacre de los poblados de Led y Ramleh, son algunos ejemplos de las actividades de  terrorismo sionista sobre la población palestina para poder concretar la creación del Estado de Israel.

Comunidades palestinas completas fueron arrasadas. Más de 800 mil palestinos fueron obligados a salir de sus ancestrales tierras para dar cabida a inmigrantes judíos, venidos de todo el mundo, principalmente de Europa, quienes, escapando de las persecuciones nazis, vieron en Palestina una solución a sus problemas. Palestina fue, hasta 1948, una región netamente árabe. No obstante, cohabitaban  pacíficamente con comunidades minoritarias, como la comunidad judía, entre otras más. Para la creación de un “Estado Judío” era inevitable la expulsión de la mayoría árabe, es decir, forzar, mediante el uso de la  violencia, el exilio colectivo de la población  nativa:  los palestinos. Así es como explica  los  sucesos el historiador  israelí, Benny Morris, quién señala que “durante la mayor parte de  1948,  las ideas sobre cómo consolidar y eternizar el exilio palestino comenzaron a cristalizar, y se  percibió de inmediato que la destrucción de aldeas era un medio primario para lograr ese objetivo”

La Intifada palestina (alzamiento popular) es quien reivindica hoy los derechos de esos  hombres  y  mujeres que fueron expulsados y obligados al destierro en 1948.

Programa de actividades

10 am. Cine. La puerta del sol

12.30. am.  Degustación gratuita de frutos árabes. Almendras, dátiles, aceitunas, crema de yogurt, falafel, pan árabe, bebida de yogurt etc.

01.30. Presentación fotográfica. AL-NAKBA, en la memoria,  la libertad de Palestina

02.30 Conferencia, de la politóloga, investigadora y activista, Susana Khalil

03: 30 Danza Árabe Palestina. Dabke.

Convocan

Asociación de Socorro al Pueblo Palestino, Canaán

La Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez

Foro Itinerante de Participación Popular

Cotrain. Comunidad de Trabajo e Investigación

Liga Latinoamericana por el Retorno a Palestina

Movimiento Venezolano de Solidaridad con Palestina

The Global Campaign to Return to Palestine

Imprenta Municipal

________________________________

Lugar

Casa de las Primeras Letras, Simón Rodríguez, boulevard Panteón esquinas Veroes y Santa Capilla, Av. Urdaneta, Centro de Caracas.

http://www.canaan.org.ve/node/40

1er Congreso Mundial por el Derecho al Retorno a Palestina

por Liga latinoamericana por Retorno a Palestina

La campaña Global por el derecho al Retorno del Pueblo palestino, El Comité parlamentario de apoyo a Palestina del Congreso Nacional de Chile junto a la Liga latinoamericana por Retorno a Palestina y El Comité Chileno de Solidaridad con Palestina, han organizado el Primer Congreso Mundial De parlamentarios Por el Derecho al Retorno a Palestina y la Paz en Medio Oriente, el cual se llevará a efecto en el Congreso Nacional de Chile los días 16 y 17 de junio de 2016, en la ciudad de Valparaíso.

La Campaña global por el derecho al retorno del pueblo palestino (THE RETURN), tiene como principal propósito fortalecer los lazos de fraternidad para incrementar y hacer más eficiente el aporte de los países, personas, movimientos y organizaciones a la solidaridad activa por la causa palestina.

En esta línea, y en concordancia con los objetivos, este Primer Congreso reviste una enorme importancia, pues abrirá paso a la adhesión y apoyo de los parlamentos de los diferentes países hacia los derechos nacionales del pueblo palestino y permitirá hacer frente al mal intencionado lobbie sionista que solapadamente actúa para encubrir los crímenes contra el pueblo palestino.

__

Estamos entrando en un nuevo periodo de la lucha de clases

CARTA DE CARUARU

 

1. La actual crisis mundial del capitalismo, iniciada desde 2008, causa el aumento del desempleo, el aumento de la desigualdad social, la concentración de renta y riquezas, además de intensificar el uso de aparatos represivos del Estado en todas las partes del Mundo.

2. El gran capital se muestra incapaz de aportar salidas para esa crisis del capitalismo. Se enfatiza que será una crisis profunda, prolongada, que requerirá reformas estructurales. Sus consecuencias sociales son impredicibles.
3. En el escenario nacional, a la crisis internacional del capitalismo se suma el agotamiento del modelo neodesarrollista, basado en el crecimiento económico y distribuición de renta con conciliación de clases, iniciado en 2003.
4. Frente a la gravedad de la crisis, la clase dominante demuestra no tener unidad alrededor de un nuevo proyecto hegemónico para el país. Hay sectores de la burguesía que persisten en la defensa del modelo neodesarrollista. Y tiene la otra porción que anhelan la reanudación y profundización del modelo neoliberal.
5. La presidenta Dilma Rousseff, desde el inicio de su 2º mandato, erró en presentar un programa económico de medidas neoliberales, adoptado de su adversario político, derrotado en las urnas. Tal equivoco generó el agravamiento de la crisis económica y fragilizó el apoyo popular que aseguró su victoria en las elecciones presidenciales.
6. Así mismo, el gobierno siguió cediendo al gran capital, retirando derechos sociales y laborales y seguindo com el ajuste económico, que se hay mostrado fracassado em 2015.
7. Las anunciadas reformas laborales y de la seguridad social – que penalizan a la clase obrera y, especialmente, a las mujeres campesinas – son inaceptables; y si se concretizan provocarán una ola de luchas populares en todo el país contra el gobierno.
8. De la misma forma requerimos que el gobierno enfrente el modelo de agricultura del agronegocio. Es una agricultura financiada por el ahorro social y subvencionada con recursos públicos, destinada a atender las demandas del mercado internacional. Este modelo de agricultura causa la concentración de renta y de la propriedad de la tierra, aumenta la desigualdad social, produce alimentos con pesticidas, promueve una irracional destrucción ambiental en nuestro país y subordina toda la cadena de producción agropecuaria al control e interés de las empresas transnacionales y del capital financiero.
9. Todo este contexto señala un nuevo período histórico de la lucha de clases. Cabe a la clase obrera enfrentar el desafío de estimular las luchas populares en las calles, construir la unidad de clase y alimentar el Pueblo con los ideales de una sociedad avanzada, socialmente justa y democrática.
10. Urge a la clase obrera construir colectivamente, a través de todas la mediaciones: sindicatos, movimentos populares y partidos progressistas, un nuevo proyecto político para todo el país. Un proyecto fundamentado en la defensa y profundización de la democracia popular, en la distribución de la riqueza y en la soberanía nacional.
11. La Frente Brasil Popular (FBP), creado en septiembre/2015, en Belo Horizonte/MG, logro la unidad de una parte de la clase obrera alredor de una plataforma política mínima de un proyecto político para Brasil. Como miembros del FBP, vamos a hacer todo nuestro esfuerzo para su consolidación en todos los Estados y municipios. Nos corresponde también la tarea de ampliar el Frente con otros sectores y organizaciones, además de profundizar el diálogo con otros Frentes existentes.
12. En el campo, ante la ineficiência y apatía del gobierno en adoptar medidas a favor de la Reforma Agraria, intensificaremos las movilizaciones populares, las ocupaciones de latifúndios improdutivos y de fincas, según lo establecido por la Constitución Federal de 1988, que no cumplen con la función social.
13. Lucharemos por la Reforma Agraria Popular, centrada en la distribución de tierras para las famílias campesinas y en un nuevo modelo de agricultura basada en la agroecología que priorize la produción de alimentos sanos, y la cooperación agrícola, asociada con la implantación de agroindustrias en las áreas de Reforma Agraria.
14. La Reforma Agraria Popular es inseparable del derecho de la población del campo tener acceso a la educación y al conocimiento. Así, lucharemos contra el cierre de las escuelas de las zonas rurales y exigiremos, para cada área de asentamiento, la existencia física de escuelas que proporcionen una educación pública, de calidad social y gratuita. ¡La educación es un derecho, no una mercancía!
15. Juntos con la Via Campesina y los demás movimentos populares del campo, lucharemos por la soberania alimentaria de todos los pueblos, en defensa de las semillas como un patrimonio de la humanidad, y para que el alimento sea un derecho del ser humano y no uma mercancia que solo busca las ganancias de las empresas transnacionales, a expensas de la miseria y el hambre de millones de seres humanos.

 

Asumimos el compromiso de continuar e intensificar las luchas populares de 2015. En 2016 volveremos a las calles contra las fuerzas imperialistas, la derecha partidaria, el conservadorismo del Congreso Nacional, el oligopolio de los médios, los sectores reacionários y golpistas incrustrados en el aparato estatal. Estos quieren hacer retroceder el país en las conquistas sociales ya obtenidas, en los derechos laborales ya logrados y en el avance de las políticas económicas que reducen la desigualdad social.

Será un año de muchas luchas y superación de desafíos en la construcción de la unidad de la clase obrera, de la retomada de las luchas populares, de la solidariedad con todos los pueblos en lucha y la construcción de un proyecto político popular para nuestro país.

  

Caruaru/PE, 30 enero de 2016.
Coordinacción Nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST)

Llamado internacional de la juventud palestina

por Movimiento de Jóvenes Palestinos

Jerusalén y la Explanada de las Mezquitas, llevan largo tiempo de restricciones de acceso a los fieles musulmanes y cristianos, lo que constituye una violación de derechos a los palestinos y una judaización forzada sobre la ciudad. A parte de esto, de la limpieza étnica y la colonización de Palestina, en las recientes semanas, la Mezquita sagrada de Al-Aqsa ha sido objetivo de asaltos y profanaciones por parte de colonos sionistas, quienes han perpetrado junto a las fuerzas de ocupación, numerosas matanzas y hasta ahora cientos de secuestros a jóvenes en Palestina.

La suma de sometimiento militar sionista, la opresión, ocupación, impunidad, humillación, los crímenes y unas “autoridades” palestinas cómplices que sirven de guarda a la ocupación en lugar de llevar adelante el proyecto de liberación de Palestina, persiguen suprimir la resistencia y así acelerar la limpieza étnica. En esta lucha desequilibrada entre un proyecto racista armado y la resistencia heroica y desarmada del pueblo palestino, el estado forajido y criminal de Israel todavía goza del apoyo de sus aliados, por lo cual los hacemos también responsables de todos estos crímenes.

Nosotros, como juventud palestina en la diáspora, debemos asumir nuestros plenos derechos y responsabilidades de defender a nuestro pueblo y a nuestra tierra, tomando acciones donde quiera que estemos. La lucha actual en toda Palestina es nuestra; se trata de hacerla prevalecer sobre un proyecto colonial, así como posicionarnos contra el colonialismo en todas sus formas y manifestaciones. Esta lucha es el levantamiento de una nueva generación de palestinos, unidos en todas partes del mundo y bajo los principios de dignidad, justicia y la liberación de toda Palestina. Compartimos la voz de la resistencia palestina. Denunciamos los crímenes sionistas y la complicidad de sus aliados. Rompamos el aislamiento de los palestinos bajo ocupación.

Es por ello que la juventud palestina en la diáspora hace un llamado a todos los palestinos en el exilio, a los movimientos internacionales de solidaridad y a toda las personas de bien que creen en la justicia, a seguir con los esfuerzos de movilización, acompañando todas las actividades programadas de apoyo a la resistencia palestina y especialmente unirse a este llamado de movilización internacional para este 29 de noviembre de 2015, la cual continuará anualmente hasta que Palestina sea libre.

Eligiendo el “Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino de la ONU” como el día para la acción global (29 de noviembre), reafirmamos que la solidaridad solo es genuina si respeta todos los principios nacionales palestinos, el papel de todas las comunidades palestinas en todas partes en su lucha por la liberación y la legitimidad de la resistencia palestina.

Fin a la ocupación sionista y a la colonización de Palestina

Apoyo total a la resistencia palestina

Libertad para los presos palestinos

Derecho al retorno para los refugiados palestinos

Fin al silencio cómplice de la comunidad internacional

Apoyo a la campaña mundial BDS – Boicot, Desinversiones y Sanciones contra Israel

Para unirse a este llamado por favor envíenos un email a: [email protected]

 

La frontera caliente entre Colombia y Venezuela II

por Sergio Rodríguez Gelfenstein

La Corporación Nuevo Arco Iris es un una institución independiente colombiana dedicada a realizar “estudios encaminados a la comprensión de las dinámicas del conflicto armado, las agendas de los actores, sus lógicas de actuación, las transformaciones que viven, construyendo en asocio con académicos y universidades un conocimiento al servicio de la acción ciudadana y política”.

En su página web se auto define como “un centro de pensamiento, investigación y acción social para la reconciliación nacional, que construye análisis, impulsa iniciativas y promueve acciones en relación con la superación del conflicto armado, en pro de la paz, el post-conflicto, la seguridad y la convivencia ciudadana”.

En abril de 2012, estando ya Juan Manuel Santos en el gobierno en Colombia, Nuevo Arco Iris presentó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá un texto denominado “La frontera caliente entre Colombia y Venezuela”. El mismo fue editado por Ariel Fernando Ávila quien además coordinó la investigación realizada por un grupo de académicos del más alto nivel, pertenecientes a ese respetable organismo. En mayo de ese año, por la importancia de la obra, escribí un breve artículo, intentando darla a conocer, esperando se estudiara el documento y se definieran políticas públicas al respecto. Por lo que pude saber, antes de ser expuesta a la opinión generalizada de los lectores, Nuevo Arco Iris hizo llegar a los gobiernos de Colombia y Venezuela (en el más alto nivel) el resultado de las investigaciones, incluyendo mucho material que no pudo ser incorporado al libro por las consabidas limitaciones editoriales.

Todo esto viene a mi memoria, cuando ante los recientes hechos acaecidos en la zona limítrofe entre los dos países, pareciera que se están observando sucesos inéditos y desconocidos para las élites del poder. Sin embargo, las frases más recurrentes escuchadas en los días precedentes son “Eso ha acontecido desde hace muchos años” y “Todo el mundo lo sabe”. También la pregunta más recurrente ha sido “¿por qué se llegó a tal situación?”. Evidentemente las alertas expuestas en el libro no fueron escuchadas. La obra, con lujo de detalles, expone en capítulos pormenorizados y particularizados la situación en las fronteras en Arauca-Apure, Norte de Santander-Táchira y la Guajira y Cesar- Zulia, exhibiendo las características del delito transnacional, el impacto del conflicto armado en Colombia, en particular en la población civil y la economía ilegal que se generaba.

A fin de no hacer interpretaciones erróneas y sabiendo que no es original, me voy a permitir transcribir algunos párrafos del prólogo del libro, escrito por el destacado analista y politólogo colombiano León Valencia Agudelo quien fue cofundador de Arco Iris y su director en el momento en que se realizó la investigación.

Dicho prólogo titulado “Unas relaciones atravesadas por la violencia” comienza diciendo que el libro “presenta la investigación de dinámicas recientes del conflicto armado colombiano y el crimen organizado trasnacional en la frontera entre Colombia y Venezuela. Describe la transformación y reconfiguración de los nuevos mercados legales e ilegales y los altos grados de penetración institucional que alcanzan las estructuras criminales en la zona fronteriza, sin desconocer fenómenos tradicionales como el contrabando y el narcotráfico. Además analiza los grupos armados ilegales y bandas criminales que actúan en la zona de frontera”

Continúa Valencia Agudelo más adelante “En el desarrollo de la investigación se encontró algo verdaderamente escandaloso: algunos grupos paramilitares –”los Rastrojos”, “las Águilas Negras” y el ejército privado del “Loco Barrera”- se formaron en Venezuela y de ahí se expandieron hacia las regiones próximas de Colombia. La consolidación violenta de estas estructuras criminales a lado y lado de la frontera estuvo acompañada de procesos de parapolítica, ascenso de élites políticas locales asociadas a la criminalidad, y reconfiguración de la disputa territorial con grupos guerrilleros”.

Sigue diciendo, que “este hallazgo revela la inestabilidad y el cambio permanente de las fronteras, pero muestra también que el espacio fronterizo va forjando una identidad propia en el juego de violencias y en la interacción económica y social”.

La construcción de solidaridades e intereses comunes van perfilando “lo fronterizo”. La consecuencia lógica de esta definición es considerar las fronteras como espacios de actuación compartida, escenarios de una complejidad de relaciones económicas, políticas y culturales que solo pueden establecerse de manera aproximada y transitoria. Tal vez el mayor aporte analítico del libro sea, precisamente, que está escrito teniendo en cuenta las fuerzas que actúan a lado y lado de la fetichizada línea”. Sobre el tema fronterizo escribí en julio de 2013 un artículo titulado “Las regiones transfronterizas, futuro de la integración” intentando dar la visión positiva de la frontera cuando se trabaja mancomunadamente con los pueblos que la habitan, a partir de la realidad particular que se configura en ellas como un territorio que tiene especificidades propias nacionales e internacionales, que las diferencian de otras fronteras y de otras áreas del territorio de un país.

Valencia Agudelo es determinante al afirmar que “las fronteras se presentan como zonas grises donde la débil institucionalidad estatal y los liderazgos políticos locales no solo son permisivos frente a la criminalidad, sino que en algunos casos actúan en coalición con ella. Dicho de una manera enfática, existe hoy en la frontera colombo-venezolana el creciente ascenso de un Estado virtualmente mafioso, donde no se pueden distinguir las acciones del crimen organizado de algunas instituciones estatales”.

Para cerrar, una alarmante afirmación, “…en la región del Catatumbo, próxima al estado Táchira, en Venezuela, según declaraciones del ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso, La Fuerza pública presionó a los paramilitares presentes en la zona para que utilizaran la estrategia de la desaparición forzada, que invisibilizaba la verdadera disputa territorial por este corredor estratégico para el contrabando entre Colombia y Venezuela, en especial el narcotráfico y el tráfico de armas. En palabras de Mancuso ´las víctimas que quedaban de los enfrentamientos o de las acciones en contra de la guerrilla aumentaban el número de cifras de víctimas mortales y afectaban las estadísticas de seguridad en las regiones. Esto dañaba las hojas de vida de los militares que actuaban en estas zonas. Fue por eso, que para no quedar mal con ellos, Carlos Castaño dio la orden de desaparecer a los cuerpos de las víctimas y se implementó en el país la ´política’ de la desaparición’”.

Nadie puede decir entonces, que no se sabía lo que pasaba. La difícil situación de crisis económica en Venezuela y el incremento de la represión en Colombia donde un total de 69 defensores de derechos humanos y líderes políticos o comunales han sido asesinados durante 2015, casi duplicando la cifra registrada en el mismo período de 2014, según informó el coordinador residente de la ONU en Colombia, Fabrizio Hochschild han acrecentado una situación de por sí difícil. Sobre la misma, se montan las prácticas delictivas y los intereses oligárquicos transnacionales que hacen del conflicto un caldo de cultivo para incrementar ganancias.

El problema no se va a solucionar con falsos nacionalismos. Las posiciones comunes de la ultra derecha colombiana, la oposición venezolana y el vocero del Departamento de Estado de Estados Unidos John Kirby no aportan soluciones al problema, sino que pretenden “echarle más leña al fuego” y profundizar el conflicto. El fallido intento de la diplomacia colombiana, -manejada por el ex presidente Uribe- de escalar el conflicto y llevarlo a instancias internacionales fracasó rotundamente. No se debió recurrir a ello cuando ya se había producido una reunión de cancilleres que fue valorada positivamente por ambas ministras de relaciones exteriores, según las declaraciones que hicieron al finalizar el cónclave.

Colombia erró el camino, al convocar primero a este encuentro de las máximas autoridades en materia de política exterior, después decidir el llamado a consultas de su Embajador para luego concurrir a la OEA y Unasur. Se alteró la ruta tradicional de la diplomacia y eso lo sabe María Ángela Holguín que es experta en esta materia. Evidentemente, se optó por darle un manejo de política interna a un tema que se debió conversar y resolver bilateralmente. Así lo entendieron la mayoría de países latinoamericanos y caribeños que no creyeron que un conflicto sobre el cual se intercambió amigablemente en el plano bilateral, debía ser tratado en el multilateral. Por ello, hubo tantas abstenciones. Ahora, todo está en manos de los presidentes quienes se deben reunir sin interferencias, y si hay verdadero interés por solucionar el problema, se encontrará el camino, tal como ha ocurrido siempre y tal como lo legara la diplomacia aplicada por el Comandante Chávez. Sería importante que los mandatarios llevaran este libro a esa reunión, o al menos, ellos y/o sus asesores lo lean primero.

Brasil: La derecha ahora va por Lula

por Juan Manuel Karg

El próximo 16 de agosto habrá en Brasil una nueva movilización contra el gobierno de Dilma Rousseff, reelecto en 2014 por más de 54 millones de votos. En eso podría encontrarse una similitud con las marchas convocadas meses atrás, aunque ahora es el propio PSDB el que llama a movilizar. Sin embargo, el escenario cambió a partir de esta semana con la detención de José Dirceu, ex jefe de gabinete de Luiz Inácio Lula da Silva: subió un nivel más el acoso político-mediático contra el PT. ¿El intento consiste ahora en buscar disminuir los niveles de popularidad que aún conserva el ex presidente brasileño, a fin de evitar un posible retorno en 2018 al gobierno del nacido en Pernambuco? ¿La justicia brasileña, en connivencia con buena parte de la prensa de aquel país, busca ver en prisión a Lula para acabar con la era del PT en el gobierno?

De acuerdo a la declaración de la Comisión Ejecutiva Nacional del Partido de los , reunida el 4 de agosto pasado, la oposición conservadora brasileña busca tres objetivos, íntimamente vinculados entre sí:

a) Erosionar el gobierno de Dilma Rousseff;

b) Criminalizar al Partido de los;

c) Atacar la popularidad del ex presidente Lula da Silva.

En el primer y último punto se conjuga una idea central desde el punto de vista de la derecha brasileña: con Lula aún con -buenas- chances electorales, el PT seguirá vivo aún luego de un segundo gobierno complicado de Dilma. ¿Qué fenómeno explica esto? Es el ex presidente mejor valorado de la historia del país, muy por encima de Fernando Henrique Cardoso, fruto de las profundas transformaciones políticas, sociales y económicas que ha emprendido de 2003 a esta parte, luego de las administraciones neoliberales comandadas por el PSDB. Por ello ahora los cañones apuntan al nordestino, como bien marca la periodista Tereza Cruvinel en una reciente editorial, donde marca el “giro narrativo” detrás de la causa Lava Jato -Petrobras, que ahora buscaría llegar al propio ex presidente para intentar mermar un posible retorno a Planalto. Incluso la movilización del próximo 16 de agosto ya no se asoma como “espontánea” -aún cuando no lo haya sido así en el pasado-, sino que es reivindicada por el propio PSDB, quien la ha convocado.

Hay un elemento que fue poco destacado por los medios de comunicación de la región, pero que sirve para ilustrar el escenario de acoso que la derecha brasileña montó frente al PT en general y a Lula en particular: la bomba lanzada el 30 de julio pasado contra el Instituto Lula, el think thank creado por el ex metalúrgico para reflexionar sobre la integración regional. Para la Comisión Ejecutiva del PT, “el clima de intolerancia y odio que viene siendo desplegado por las fuerzas conservadoras derrotadas en las últimas elecciones es una afronta a las tradiciones del pueblo brasileño y agrava los problemas que el país viene superando”.¿Cuál sería la conclusión del PT en relación a esto? Los casos de corrupción deben ser investigados y juzgados, pero hay que evitar un pretexto en ellos para avanzar en una posible privatización de aquellas empresas públicas, como se parece pretender desde cierta élite conservadora que busca ahora retornar al gobierno.

Por ello, y como una respuesta a la marcha convocada por el PSDB, el PT se propone convocar a una gran movilización de movimientos sociales para el próximo 20 de agosto, en defensa de la democracia brasileña, de la empresa Petrobras, y del propio Partido de los. El “van por todo”, supuestamente atribuído a los cambios de los gobiernos posneoliberales, más bien podría explicarse en Brasil como una estrategia de la oposición conservadora: van por Dilma, pero también por Lula. Buscan frenar la posibilidad de que el PT permanezca en Planalto más allá de 2018. La “agenda de desestabilización” parece estar llegando a un climax en las semanas venideras. ¿A que más se animarán? ¿Qué tan masiva será la respuesta de la organizaciones sociales y políticas afines al PT? La respuesta a ambas preguntas ayudará a entender un poco más el escenario que viene.

(VIDEOS) Cierran frontera con Colombia en el Táchira

por Alba Ciudad

El presidente de la República, Nicolás Maduro, ordenó este miércoles cerrar por 72 horas el paso por la porción de la frontera con Colombia que se ubica en el estado Táchira, por el ataque perpetrado armado contra efectivos de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas durante una operación contra el contrabando, que dejó tres efectivos militares y un civil heridos en el barrio Simón Bolívar de la población de San Antonio.

“Quiero expresar mi repudio, dolor, por este ataque, esta emboscada que hubo contra tres jóvenes tenientes, unos soldados de nuestra patria en San Antonio del Táchira. He estado siguiendo al detalle los sucesos y realmente es indignarte y doloroso”, manifestó el jefe de Estado, durante un contacto telefónico en el programa Con el Mazo Dando, transmitido por Venezolana de Televisión.

En ese sentido, ordenó cerrar de manera inmediata y por 72 horas la frontera del estado Táchira con Colombia, por lo que solicitó el apoyo del pueblo tachirense. “Ya basta de terrorismo, de paramilitarismo, de ataque a la dignidad del pueblo del Tábira”, expresó el mandatario, quien también anunció un despliegue de la Operación para la Liberación y Protección del Pueblo (OLP) en la entidad fronteriza.

El Mandatario Nacional detalló que los jóvenes soldados fueron emboscados mientras se dirigían a cumplir labores en la frontera, para defender al pueblo venezolano de las mafias económicas que hacen vida en este lugar. “Fueron emboscados por dos motorizados que están siendo buscados hasta debajo de las piedras, parte de una acción del paramilitarismo, atacaron por la espalda a nuestros muchachos”, agregó.

Por esta razón, el presidente Maduro ha estado en comunicación con el gobernador de la entidad, José Gregorio Vielma Mora; el jefe del Comando Estratégico Operacional, Vladimir Padrino López, y el jefe de la Región de Defensa Integral (Redi) de los Andes “para hacer justicia con este acto, esta emboscada que es contra toda la patria”.

Realizaban labores anti-contrabando

Previamente, el gobernador del estado Táchira, José Vielma Mora, informó a través de su cuenta en Twitter de tres efectivos militares heridos tras un ataque de “irregulares” en San Antonio Del Táchira.

El ataque ocurrió a las 4:30 de la tarde de este miércoles, cuando dos tenientes, un cabo primero del Ejército y un conductor civil realizaban un operativo de inteligencia en el barrio Simón Bolívar, municipio Bolívar en San Antonio del Táchira. “Estaban cerca de la captura de unos contrabandistas que tenían una cantidad importantísima de mercancía que estaba lista para salir a Colombia”. Señala que fue “una emboscada de aniquilamiento; buscaban aniquilar a todos los que estaban allí, buscaban quitarles el armamento”, y todos fueron atacados por la espalda “de una forma vil y salvaje”, dijo en declaraciones para Venezolana de Televisión transmitidas a la una de la madrugada de este jueves.

Indicó que “los efectivos son plazas del Grupo de Acciones de Comando 205 ‘G/J Joaquín Crespo’” de la Guardia Nacional.

“El teniente Daniel Veloz Santaella (23 años) recibió un impacto de bala en la parte superior del pulmón derecho. Está en quirófano a esta hora”, señaló vía Twitter a las nueve de la noche de este miércoles. “El teniente Alexis Rodriguez Arias (28 años) recibió impactos de bala en la cabeza y espalda, con orificio de entrada y salida, está en la Unidad de Cuidados Intensivos” e iba a ser operado. También señaló que el cabo primero Miguel Angel Nuñez Martínez (22 años) “también recibió un impacto de bala en la parte superior del cuello, está en observación. Otro ciudadano civil también resultó herido, al recibir impacto de bala en la pierna derecha y brazo izquierdo”.

Seis atacantes

Señaló que fueron seis los atacantes, y que se hará un operativo especial para su captura. “Vamos a tomar mañana (jueves), en una operación de escudriñamiento, casa por casa si es posible”, para ir detrás de estas personas. “El presidente ordenó, como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, desplegar todo un operativo que será acompañado por el Cicpc, Sebin, Unidades especiales”. Se harán seis cierres parciales de la frontera colombo-venezolana en las próximas 72 horas.

Destacó la valentía de estos jóvenes y su audacia para salir del área de la emboscada, producto de los “ataques paramilitares”.

“Los primeros auxilios fueron brindados en el Hospital de San Antonio y luego los heridos trasladados al hospital Militar de San Cristóbal”. Indicó que la fiscalía militar 36 de San Antonio del Táchira “ya se encuentra realizando las investigaciones urgentes y necesarias. Ya se está levantando toda la información pertinente para esclarecer los hechos. Vamos a dar con los responsables”.

El presidente Maduro señaló que “todo nuestro pueblo debe, en este momento, solidarizarse con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y con la juventud bolivariana, militares que están en la frontera defendiendo el derecho a la paz”, agregó.

___

___

Lanzas y bombas contra el Ecuador

di Luis Varese

10jul2015.- La ofensiva de la derecha en toda América Latina, no se detiene. De norte a sur los banqueros y petroleros imperiales continúan con el proceso de desgaste contra los gobiernos de las nuevas democracias. Contra el Ecuador es peor porque la Revolución Ciudadana es peligrosa por ser replicable. Se añade el hecho de que el Presidente pro tempore de la CELAC es Rafael Correa y la derecha sí cree que esta vez gana. Golpeando a Ecuador pretende golpear a América Latina, al Caribe y a un sueño de unidad regional.

La ofensiva de estos días incluye rumores que van desde el golpe de estado apoyado por generales y coroneles, la desdolarización, el retiro de fondos bancarios y la marcha indígena contra el gobierno de la Revolución Ciudadana. Esa marcha anuncia con llegar a la Plaza de la Independencia, tomarse el palacio de Carondelet y expulsar al “Tirano”, adjetivo que tan bien les ha instruido la derecha estadounidense, el think tank del extinto Reagan y su nuevo profeta Gene Sharp.

Es triste ver a gente culta y curtida que con plena conciencia le hace el juego a la CIA. No podemos creer que un Alberto Acosta no sepa que esos mismos agentes que rotan de Honduras a Caracas y de Sao Paulo a Santa Cruz, son los que agitan en Quito, Cuenca, Guayaquil o Galápagos. No podemos pensar que dirigentes indígenas que han decidido enviar a jóvenes con lanzas y palos a desafiar el orden democrático no estén claros que están jugando “en pared” con lo peor de la derecha y que jamás tendrán lugar en un gobierno de banqueros. Todos vemos la camioneta de Teleamazonas distribuyendo alimentos en la marcha. Señoras perfumadas de la alta burguesía que compran en Supermaxi y llevan bolsas con víveres a la CONAIE para dar apoyo a los indígenas “pobrecitos que marchan por nosotras contra el dictador Correa”. Por supuesto el coro unánime de los periódicos como el Universo, La Hora y el Comercio, que respaldan esta movilización. Desde Miami, los Isaías afilan garras esperando los acontecimientos y gastan dineros robados a los ahorristas, para alimentar a los marchantes. Dime con quién andas te diré quién eres, mi estimado intelectual, mi estimado dirigente indígena.

Como si todo ello fuera poco unas bombas panfletarias y otra de pentolita, reivindicadas por un tal FLN son colocadas en Guayaquil. Estos metebombas o son agentes de algún servicio de inteligencia o son tontos útiles mal entrenados por la CIA que actúan como cómplices de la derecha internacional. De lo nuevo está el ataque a Yachay, la Universidad emblemática y científica, por su ex Rector español (¿hasta cuándo los españoles serán considerados los intelectuales necesarios para las dirigir las Universidades? La meritocracia debería incluir méritos revolucionarios y no sólo académicos). Con ese ataque, uno de los mejores funcionarios de la Revolución, René Ramírez, puesto en el cadalso de la prensa, y de los pasquines y por supuesto de las redes sociales.

No hay obras, no hay cambios, no hay mejoras sustantivas de la calidad de vida, 8 años que transforman la historia, la economía y hasta la geografía del país, no existen. La seguridad Ciudadana que es ejemplo para América entera es mentira. Todos son inventos del Economista Correa que desde las sabatinas nos relata un país que está peor que en 1998, pero que nos lo pinta como si fuera nuevo. Y lo peor es que hay gente que se lo cree o gente que quiere ser como el banquero Lasso y que piensa que cuando él gane (lo que no ocurrirá) lo llevará al paraíso de los banqueros en la isla de la fantasía (ver México y Perú como muestras neoliberales cercanas).

Hay errores que se pagan y la Revolución Ciudadana no debe ser autocomplaciente. Alianza País debe ser autocrítica y convertirse en el Movimiento que la ciudadanía quiere. El Ejecutivo debe cambiar gobernadores inoperantes y pusilánimes, “apoltronados” los llamaría Mariátegui, para remplazarlos por gente comprometida con el cambio revolucionario y con su pueblo. Es el momento preciso para que directores provinciales sean evaluados y removidos. Para que burócratas sean remplazados y las metas propuestas sean alcanzadas. “Autoridad se gana, funcionario se paga” me acaba de decir un viejo dirigente Shuar en Morona. Se requiere gente con autoridad moral y ética, limpia, para dirigir desde hoy hasta las elecciones y consolidarse una vez que se ganen esas elecciones.

Ya lo dijimos la alternancia es dentro de la Revolución Ciudadana. Lo otro es revolución o contrarrevolución. Y tristemente jóvenes indígenas con lanzas y palos marchan en defensa de la oligarquía, de la derecha, de los banqueros y los ladrones. Hoy debemos ser fuertes y el día 12 y el 13 llenaremos la plaza de cantos y banderas defendiendo lo que tantas luchas ha costado. Murió Contreras el torturador de Pinochet y estos dirigentes derechistas y pseudo izquierdistas quieren resucitarlo destruyendo esta democracia alegre y soberana. No lo permitamos.

Rodríguez Parrilla: ingeniero principal de una obra colectiva

por Sergio Rodríguez Gelfenstein

El pasado 20 de julio fuimos testigos de un evento histórico que muchas personas de mi generación jamás pensamos sería posible observar en vida: el restablecimiento pleno de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos signado por la ceremonia de apertura de la Embajada de Cuba en Washington. Al frente de la delegación cubana en dicho acto, estuvo Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de relaciones exteriores del país antillano. La presencia de Bruno (permítanme la licencia) trajo a mi, añejos recuerdos de mi primer encuentro, en 1991, con el entonces joven dirigente de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba (UJC). 

Vale decir que una de las excepcionales particularidades de Cuba es la imbricación de un sólido liderazgo histórico encarnado por Fidel y Raúl Castro con múltiples mecanismos de dirección colectiva que funcionan en el gobierno, el partido y el Estado. En fecha tan temprana como septiembre de 1986, previo a la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados en Harare, Zimbabue, cuando Fidel Castro acababa de cumplir 60 años, se comenzó a preparar el relevo de la generación histórica que participó en el Asalto del Cuartel Moncada en 1953, la lucha en la Sierra Maestra entre 1956 y 1958 y que ha dirigido los destinos de Cuba desde el 1° de enero de 1959. Opuesto a lo que suele pensarse, ese no ha sido un proceso espontáneo ni dejado a los vaivenes de la situación política coyuntural.

Por el contrario, la continuidad en la conducción política del país, siempre ha estado presente en el devenir de la vida de Cuba en los últimos 55 años. De ahí la preocupación constante de los dirigentes por crear mecanismos permanentes de formación de cuadros en todos los niveles de la administración y el partido. Hoy, la aplastante mayoría de ministros, diputados, dirigentes del partido y los gobiernos locales y generales de las fuerzas armadas de Cuba nacieron en años posteriores a la revolución de 1959. Sin embargo, siempre ha estado en el tapete, la posibilidad de que el ascendiente moral y el liderazgo indiscutido de Fidel y de Raúl no pudieran ser sustituidos en el tiempo.

Con esa inquietud, en 1991 me propuse indagar acerca del pensamiento y la visión de los jóvenes cubanos sobre el tema. Entre diciembre de ese año y enero de 1992 realicé en La Habana una serie de entrevistas a mujeres y hombres cubanos que bordeaban los 30 años. Trece de estas entrevistas dieron origen en 1993 al libro ¿y cuándo Fidel no esté?, con portada del artista plástico Aníbal Ortizpozo y publicado por el Vice rectorado Administrativo de la UCV que conducía el profesor Elías Eljuri en coedición con la revista Ko´eyú Latinoamericana que dirigía el entrañable amigo Joel Cazal. En la presentación del libro se expone que el mismo cubre “un espectro de la juventud cubana suficientemente representativo a pesar que el imperativo del regreso nos obligó a postergar otras conversaciones que también tentaban nuestro interés”. 

Precisamente, la obra cierra con una entrevista a Bruno Rodríguez quien en ese momento, a sus 33 años, era miembro del Buro Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas, y director de su órgano oficial, el periódico Juventud Rebelde. El hoy canciller es abogado, nació en México, durante el exilio de sus padres. En el IV Congreso del Partido Comunista de Cuba realizado en octubre de ese año 1991, fue elegido miembro de su Comité Central. Bruno, me recibió puntualmente el 17 de enero de 1992 a las 4 de la tarde en su oficina del “complejo poligráfico” cercano a la Plaza de la Revolución.

Después de una larga conversación sobre el tema en cuestión, mi indagatoria cerró con la siguiente pregunta: “¿Consideras que tu generación está capacitada para asumir responsabilidades superiores? Y entre otras cosas algo que en Cuba es una realidad: ¿podrán suplir el ascendiente moral, la capacidad y la experiencia de la generación que derrocó a Batista, en particular el presidente Fidel Castro? ¿ crees que les den esa posibilidad de sustituirlos?

Al ver a Bruno Rodríguez, el pasado 20 de julio en Washington como ingeniero principal de una obra colectiva como todas las que se hacen en Cuba, recordé aquella “fría” tarde habanera de 1991, cuando con plena seguridad, el hoy canciller me respondió con unas palabras que quisiera traer a colación como remembranza del largo tránsito del pueblo cubano por su independencia y su resistencia contra la barbarie imperial.

Dijo Bruno “En lo personal me siento cumpliendo funciones y asumiendo tareas muy responsables. Me es difícil decir si estoy preparado para desarrollar nuevas responsabilidades en el entendido de responsabilidades superiores. Francamente no me siento desbordado, pero si ante una responsabilidad que considero muy grande, está relacionada con un trabajo en la Juventud y con la dirección de un periódico en las condiciones actuales del país. Es difícil imaginarme una tarea que me sea más complicada. Me siento privilegiado de tener una responsabilidad, la cual todos los días se me presenta difícil, me exige soluciones y me deja poco tiempo.

En lo personal, estoy preparado para hacer varias cosas distintas. He tenido una vida muy dispersa. Fui bastante tiempo dirigente estudiantil, soy abogado, trabajé en los medios académicos, fui profesor universitario, trabajé en los sectores artísticos y literarios ya en la Juventud, estuve en las Fuerzas Armadas un tiempo, estuve en el trabajo internacional de la Juventud y en el servicio exterior y ahora soy director de un periódico, es decir, he hecho cosas bastante diferentes”.

Agregaba más adelante “Hay gente con una visión extraña de la juventud, a veces peyorativa, son los que hablan mucho de la madurez, como si fuera cronológica, y uno no conociera gente muy madura y muy joven y gente muy inmadura y poco joven, como los conozco yo también.

En fin, en esto hay que avanzar, pero, creo que ésta, es una generación que dispone de un espacio amplísimo, dispone de todo el espacio que se ha ganado, lo cual es decir mucho, y también es decir que los espacios de que no se dis­­pone hoy, son espacios a ganarse.

La Revolución es mucho más que Fidel. Sin lugar a dudas que su peso y su participación son extraordinarios, sobre todo en la conducción de este momento súper crítico, no sólo de la Revolución, sino de la historia nacional, pero estoy convencido que no se trata de salir a buscar otro Fidel, entre otras cosas porque no se puede. Tuvimos un Martí, y no tenemos otro, tenemos ahora a Fidel, y soy un convencido, no vamos a tener otro, porque eso es irrepetible, pero hay una generación, (política más que biológicamente hablando) de la que han surgido una cantidad importante de compañeros cuya madurez es capaz de suplir el vacío que deje la dirección histórica de la revolución. Si eso saliera mal, querrá decir que nos equivocamos rotundamente y lo que hicimos tuvo poco valor, pero es necesario decir que una de las extraordinarias virtudes de Fidel, es precisamente ser portador de ese concepto, el haber inculcado eso, el abrir esos canales de participación, y estoy seguro que sin Fidel, todo el mundo, quien esté y quien no esté en la dirección, sentirá una responsabilidad mayor que la que siente hoy.

El relevo de la Revolución está asegurado por la Revolución misma. Es parte de la obra de la Revolución. Ella existe hoy y seguirá existiendo, porque como hasta hoy, en cada momento ha habido una generación que ha asumido su responsabilidad con la patria, y lo que es más importante, ha gestado y ha hecho crecer el relevo necesario”.

Borrando la Historia

por Manlio Dinucci

Estados Unidos ha logrado borrar el recuerdo de la Segunda Guerra Mundial y de la resistencia de los pueblos soviéticos. Según nos cuentan en Occidente, aquel conflicto mundial se desarrolló alrededor de la cuestión judía, versión que pasa por alto la ideología colonial que justificaba la extensión hacia el este del «Lebensraum» y el exterminio de todos los pueblos eslavos.

El 70º aniversario de la Victoria sobre el nazismo, celebrado en Moscú el 9 de mayo de 2015 [1], fue objeto de un boicot, implantado bajo la presión de Washington, por parte de todos los gobernantes de la Unión Europea –con excepción del primer ministro de Grecia– y silenciado por los medios de prensa occidentales en lo que fue un grotesco intento de borrar la Historia.

Este tipo de intentos ya va arrojando resultados: en Alemania, Francia y Gran Bretaña, el 87% de los jóvenes ignoran el papel de la Unión Soviética en la liberación de Europa del nazismo, papel que fue determinante para la victoria de la coalición antinazi.

Después de haber atacado la URSS, el 22 de junio de 1941, con 5 millones y medio de soldados, 3 500 tanques y 5 000 aviones, la Alemania nazi concentró en territorio soviético 201 divisiones, o sea el 75% de todas sus tropas, y otras 37 divisiones de sus gobiernos satélites –entre ellos el de Italia.

La URSS solicitó constantemente a los Aliados la apertura de un segundo frente en Europa. Pero Estados Unidos y Gran Bretaña retrasaron ese momento para que el poderío nazi se descargara sobre la URSS y así debilitarla y garantizar a Washington y Londres una posición predominante cuando terminara la guerra. El segundo frente se abrió con el desembarco anglo-estadounidense en Normandía, en junio de 1944, en momentos en que la Unión Soviética y los partisanos soviéticos ya habían derrotado a las tropas alemanas y asestado el golpe decisivo a la Alemania nazi.

Fue muy alto el precio que pagó la Unión Soviética: unos 27 millones de soviéticos, más de la mitad de ellos civiles, murieron en la Segunda Guerra Mundial, lo cual significa que un 15% de la población soviética murió en ese conflicto –contra un 0,3% de la población estadounidense–; alrededor de 5 millones de soviéticos fueron deportados a Alemania; más de 1 700 ciudades y localidades, 70 000 aldeas y 30 000 fábricas soviéticas fueron destruidas.

Pero hoy se trata de borrar esa página fundamental de la historia de Europa y de la Historia mundial mediante la falsificación de los acontecimientos. La guerra fría, que dividió nuevamente Europa inmediatamente después del fin de la Segunda Guerra Mundial, no fue resultado de una actitud agresiva de la URSS sino del plan de Washington tendiente a imponer la dominación estadounidense en una Europa destruida por el conflicto bélico.

Los hechos históricos también son elocuentes en este sentido. Apenas un mes después del bombardeo atómico estadounidense contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, en septiembre de 1945, ya se calculaba en el Pentágono que para atacar la URSS se necesitarían más de 200 bombas atómicas. En 1946, cuando Churchill abría oficialmente la guerra fría con su discurso sobre la «cortina de hierro», Estados Unidos disponía de 11 bombas nucleares, cifra elevó a 235 en 1949, en momentos en que la Unión Soviética ni siquiera tenía aún la bomba atómica. Pero aquel mismo año, la URSS efectuó su primer ensayo nuclear y comenzó a construir su propio arsenal nuclear.

Aquel fue también el año de la fundación de la OTAN, en Washington, con objetivos claramente antisoviéticos, 6 años antes de la constitución del Pacto de Varsovia, firmado en 1955.

Al término de la guerra fría, como resultado de la disolución –en 1991– del Pacto de Varsovia e incluso de la propia Unión Soviética, la OTAN se extendió –también bajo la presión de Washington– hasta penetrar en el territorio de la ex URSS. Y cuando, luego de recuperarse de la crisis, Rusia reconquistó su lugar en la escena internacional estableciendo relaciones económicas cada vez más estrechas con la Unión Europea, el putsch de Ucrania –orquestado por Estados Unidos y la OTAN– vino a reinstaurar en Europa un clima de guerra fría.

Al boicotear, siguiendo los pasos de Washington, el 70º aniversario de la Victoria sobre el nazismo, Europa occidental –o más bien la Europa occidental de los gobiernos– está borrando la historia de su propia Resistencia al nazismo, historia que además traiciona con su respaldo a los nazis que forman parte del régimen de Kiev.

Pero esa misma Europa occidental subestima por demás la capacidad de Rusia para enfrentar las fuerzas que tratan de ponerla contra la pared. Esa Europa occidental vive con la ilusión de que puede seguir imponiendo su voluntad, cuando la presencia en Moscú de los principales dirigentes de las naciones miembros del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), comenzando por el presidente de China, y de muchos otros países, confirma que la dominación imperial de Occidente está en plena decadencia.

"En Tiempos de Guarimba"

Conoce a quienes te quieren dirigir

La Covacha Roja

Donde encontramos ideas avanzadas

Pensamiento Nuestro Americano

Articulando Luchas, Cultivando Resistencias

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Comitè Antiimperialista

Contra les agressions imperialistes i amb la lluita dels pobles per la seva sobirania

SLAVYANGRAD.es

Nuestra ira no tiene limites. (c) V. M. Molotov

Auca en Cayo Hueso

Just another WordPress.com site

Gli Appunti del Paz83

Internet non accende le rivoluzioni, ma aiuta a vincerle - Il Blog di Matteo Castellani Tarabini

Sociología crítica

Articulos y textos para debate y análisis de la realidad social

Hugo Chavez Front - Canada

Get to know what's really going on in Venezuela

Revista Nuestra América

Análisis, política y cultura

Avanzada Popular

Colectivo Avanzada Popular

Leonardo Boff

O site recolhe os artigos que escrevo semanalmente e de alguns outros que considero notáveis.Os temas são ética,ecologia,política e espiritualidade.

Planetasperger

sindrome de asperger u otros WordPress.com weblog

Vientos del Este

Actualidad, cultura, historia y curiosidades sobre Europa del Este

My Blog

Just another WordPress.com site

Festival delle idee politiche

Rassegna annuale di teorie politiche e pratiche della partecipazione civile

Far di Conto

Piccoli numeri e liberi pensieri

Miradas desde Nuestra América

Otro Mundo es Posible, Necesario, Urgente. Desde la provincia chilena

Como te iba contando

Bla bla bla bla...

Coordinadora Simón Bolívar

¡Bolívar vive la lucha sigue!

LaDu

Laboratorio di Degustazione Urbana

il Blog di Daniele Barbieri & altr*

"Per conquistare un futuro bisogna prima sognarlo" (Marge Piercy)

KFA Italia - notizie e attività

notizie dalla Corea Popolare e dalla Korean Friendship Association

KFA Euskal Herria

Korearekiko Laguntasun Elkartea | Korean Friendship Association

ULTIMOTEATRO.PRODUZIONIINCIVILI

Nuova Drammaturgia del Contemporaneo

Sociales en PDF

Libro de sociales en formato digital.

matricola7047

Notes de lectura i altres informacions del seminari sobre el Quaderns de la Presó d'Antonio Gramsci ( Associació Cultural Espai Marx)

Centro Cultural Tina Modotti Caracas

Promoción de la cultura y arte Hispanoamericana e Italiana. Enseñanza y educaciòn.

Racconti di quasi amore

a costo di apparire ridicolo

Ex UAGDC

Documentazioni "Un altro genere di comunicazione"

Esercizi spirituali per signorine

per un'educazione di sani principi e insane fini

JoséPulido

La página del escritor venezolano

Donne in rosso

foglio dell'ADoC (Assemblea delle donne comuniste)

Conferenza Mondiale delle Donne - Caracas 2011

Just another WordPress.com site

críticaypunto

expresamos la verdad

%d blogger hanno fatto clic su Mi Piace per questo: