II Foro Internacional: Venezuela Líder Mundial en Derecho a la Vivienda

por Emilio Lambiase

-Caracas, 29 aprile-2 de mayo 2019

Organizado por elGobierno Bolivariano para celebrar el octavo aniversario de la Gran Misión Vivienda Venezuela

El rol de los Espacio publicos para los movimientos de solidaridad de defensa de los derecho – La experiencia de la ciudad metropolitana de Nápoles en el sur de Italia –

Señor Presidente, Delegados, Compañeras y Compañeros:

Gracias por invitarme y por la oportunidad de intervenir en esta asamblea de Alta Cultura.

Traigo el saludo del Presidente de la Sociedad Cultural José Martí, Abel Prieto Jiménez;

y os traigo el saludo revolucionario y solidario de la compañera Amarilis Gutiérrez Graffe, del Consulado de Nápoles.

El tema de los espacios públicos se recoge en la “Carta de los espacios públicos”, un documento que constituye la contribución de la Bienal de Espacio Público del Instituto Nacional de Planificación Urbana en Italia (INU) adoptada en Roma, sesión final de la II Bienal de Espacio Público, el 18 de mayo de 2013, a un proceso de estudio en profundidad sobre este tema realizado a nivel mundial en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos del Año 2016.

La “sociedad del cuidado” y el valor político de los pequeños gestos cotidianos

Un análisis de la relación de “cuidado” que se establece entre los ciudadanos activos y el bien común al desarrollar las reflexiones esclarecedoras contenidas en un hermoso libro de Annalisa Marinelli titulado “La ciudad del cuidado”, que propone eliminar el “cuidado” de dimensión únicamente doméstica y privada en la que ha sido relegado hasta ahora para reconocerla como un papel como un nuevo paradigma cultural.

Siempre en el centro de nuestra reflexión sobre la subsidiariedad están los ciudadanos activos y el bien común, porque cuando la Constitución italiana establece que los sujetos públicos deben favorecer “las iniciativas autónomas de los ciudadanos para llevar a cabo actividades de interés general” (art. 118 , último párrafo) interpretamos esta disposición en el sentido de que, entre las actividades de interés general, también incluye el cuidado de bienes comunes.

Hay un deseo de cuidar los bienes comunes

Nuestra experiencia, especialmente en los últimos años, demuestra que tal posibilidad es posible, desde la presentación en Bolonia en febrero de 2014 hasta el presente del Reglamento para la administración compartida de bienes comunes. El éxito que ha tenido este instrumento parece demostrar que en Italia existe el deseo, quizás incluso la necesidad, de recuperar los espacios públicos, no de privatizarlos, sino de mejorar su calidad en beneficio de ellos mismos y de todos los demás habitantes. Para mejorar la calidad de los bienes comunes, debemos cuidarlos. Y esto implica dejar salir la actividad de cuidado, en general, del entorno familiar cercano para que se convierta en una actividad colectiva y compartida. Colectivo porque se realiza junto con otros, compartido porque los ciudadanos activos no solocolaboransino que comparten recursos y responsabilidades para el cuidado de los bienes compartidos, los bienes comunes, entre ellos y con la administración.

El cuidado en el espacio público adquiere valor político

El cuidado suele considerarse como una actividad puramente familiar, que se realiza principalmente en el espacio privado, cuyos efectos beneficiosos se agotan en el entorno doméstico. Nuestra experiencia muestra, en primer lugar, que también puede llevarse a cabo en el espacio público, y que puede adquirir un valor político, convirtiéndose en una de las formas en que los ciudadanos cada vez más alejados de la política y las instituciones llenan y hacen que el espacio público viva, gracias a las actividades. El cuidado de los bienes de todos se realiza con la misma atención y la misma pasión con la que normalmente se cuida de los bienes propios.

Bienes públicos urbanos en la perspectiva de los bienes comunes

Gracias al Reglamento, el vínculo entre la ciudadanía y los espacios públicos urbanos se potencia en todo su potencial.Las calles, plazas, parques y jardines urbanos siempre han sido espacios que permiten a quienes viven en realidades urbanas estar en comunicación, ya que permiten la libre circulación de un lado a otro en la ciudad, y porque hacen que la Parada para ocio y recreación, reunión, comunicación social y cultural, reunión y comunicación. El sistema legal reconoce el papel fundamental que desempeñan esos espacios al proporcionar que en los instrumentos de planificación urbana se respeten las relaciones máximas entre los espacios destinados a los asentamientos residenciales y productivos y los espacios públicos y atribuir al Municipio la tarea de crear y administrar activos públicos para su uso. Directo de todos los que viven y frecuentan la ciudad (bienes públicos urbanos de uso colectivo). Las dificultades presupuestarias de las autoridades locales han reducido la capacidad de los municipios para crear, mantener y controlar los bienes públicos urbanos para uso colectivo, que, por un lado, están cada vez más sujetos a riesgos de degradación y destrucción como otros bienes abiertos. en uso común (tragedia de bienes comunes), por otro lado, tienden a ser reemplazados por bienes privados.

En el contexto legal y fáctico actual frente a los actos generales de regulación de los usos o la gestión de bienes públicos para uso colectivo por parte del organismo propietario, los destinatarios de los mismos bienes pueden proteger sus intereses correspondientes ante el juez solo en la medida de que puede presumir de una conexión estable con el territorio en el que se encuentran los activos (criterio de vicinitas). Además, dada la amplia discreción del Municipio como propietario de las funciones administrativas de la planificación del uso del suelo y como propietario de los bienes, el juez de legitimidad solo interviene en caso de falta de razonabilidad, falta de lógica o tergiversación de los hechos.

Las regulaciones estatales y locales recientes son relevantes que, en aplicación del principio de subsidiariedad horizontal, promueven la participación activa de individuos, individuos y asociados, en la regeneración, mantenimiento y gestión de activos urbanos para uso colectivo, público y privado. Entre ellos, en particular, surgen el Reglamento sobre la colaboración entre los ciudadanos y la administración para el cuidado y la regeneración de bienes comunes urbanos aprobado por el Municipio de Bolonia y los reglamentos similares adoptados por numerosos otros Municipios. Estas regulaciones, de hecho, describen un sistema real que con el acuerdo de colaboración abre la gestión de los activos que constituyen los espacios públicos a la participación activa de aquellos que pretenden contribuir directamente a su cuidado, regeneración y, al mismo tiempo, a la participación “procesal” de Todas las demás partes interesadas, en particular las que utilizan los productos. De esta manera, el vínculo existente entre la ciudadanía y los espacios públicos urbanos, resaltado por estudios sociológicos, se potencia en todo su potencial y, al mismo tiempo, hay un cambio significativo en la forma en que pretendemos (y administramos) los bienes públicos para uso general: no solo los bienes de propiedad del Municipio de los cuales todos son usuarios, sino cuyo destino está confiado al poder exclusivo del cuerpo propietario, sino los bienes comunes, fundamentales para la vida individual y colectiva de quienes viven en realidades urbanas en cuya gestión y mejora funcional, todos pueden participar de forma diferente y de acuerdo con diferentes modalidades de forma libre y responsable, afectando así el destino relativo.

 

La experiencia de la Ciudad Metropolitana de Nápoles: “ARRENDETEVI SIAMO PAZZI”, o más simplemente “JE SO ‘PAZZO” los eslóganes de la ex-OPG -Hospital psiquiátrico judicial

Donde había una prisión, hicimos libertad: bienvenido al Ex Opg “Je so ‘pazzo” de Nápoles. Esta estructura en el Vientre de Nápoles ha sido muchas cosas: primero un convento, luego un hospital psiquiátrico judicial cerrado en 2008 y hoy es un espacio devuelto a la ciudad por una red de colectivos napolitanos coordinados en una asamblea unitaria y abierta que ha decidido ocupar este lugar abandonado por años. Era el año 2015 cuando entraron para dejar de salir, a pesar de las amenazas de desalojo, y la solidaridad de todo el vecindario donde se encuentra la Ex Opg fue inmediata.Hoy ese lugar es un bien común que crece junto con la participación popular. En la entrada hay color, hay colores por todos lados, murales creados al final de los cursos de pintura: este es el testimonio más fuerte, el signo de algo que comienza de nuevo, de celdas abiertas, de estructuras liberadas: el Ex Opg se encuentra entre los espacios considerados capaces de generar capital social, de promover la ciudadanía activa.En conjunto, generar sistemas de autogobierno inspirados en la libertad de acceso y responder a ese sistema de valores sancionados y protegidos por la Constitución de la República Italiana. Se abren las puertas y, al doblar la esquina, se encuentra inmediatamente el popular mostrador médico, en el que varios médicos voluntarios realizan visitas y actividades de información y prevención, en particular sobre la anticoncepción y la interrupción voluntaria del embarazo. Dentro de la clínica hay dos escáneres de ultrasonido que han sido donados a la instalación. El principio es que la vida de un ser humano vale, siempre y con seguridad, más que todo el oro del mundo, especialmente en Campania, donde el sistema de salud ahora es casi inaccesible, formado por largas listas de espera y hacinamiento de hospitales. El de la Ex Opg es una respuesta para aquellos que no tienen dinero para recurrir a estructura privadas. Muchas personas aprovechan este servicio, desde las personas del vecindario hasta los migrantes, para visitas generales y especializadas.

Cruzamos los maestros de escalada que realizan sus lecciones semanalmente, un largo pasillo y descubrimos que el aula reservada para entrevistas entre familias e internos hoy en día se ha convertido en una biblioteca. y una sala de estudio, para compensar otra carencia: la ausencia de espacios para estudiar. A la izquierda hay una pared pintada por artistas japoneses que visitaron Nápoles y que querían dejar su contribución personal después de haber pasado por este lugar: “Todo para todos, nada para nosotros” se puede leer entre los cuerpos de hombres y mujeres que se apiñan en lo que parece un baile. En el patio, el campo de fútbol se mantuvo, pero se reorganizó, con un mensaje contra el racismo. El fútbol se entiende como un deporte que te hace sentir parte de un todo, sin límites territoriales y culturales, un juego sano y limpio que se basa en los valores y las emociones.Regresemos y hablemos, estamos frente a la Cámara Popular del Trabajo, que apoya a los trabajadores italianos y migrantes, ofrece apoyo y capacitación, luchando todos los días contra el flagelo del trabajo ilegal. Esta es una de las actividades itinerantes de la Ex Opg presente en diferentes zonas de la ciudad para recopilar testimonios sobre la explotación.Pasamos por el espacio de juegos auto gestionados y el jardín de infancia compartido por un grupo de madres del vecindario que se organizan para que sus hijos crezcan y jueguen juntos. Está el centro social después de la escuela, el Castillo Loco, donde los educadores voluntarios ayudan a los jóvenes con sus tareas, inician pequeños talleres creativos y apoyan a las familias, tratando de poner un límite a la dispersión escolar a través de la ayuda diaria tanto en la burocracia como en el estudio. Pasamos por otro claustro, entramos en el popular gimnasio creado donde había viejas cocinas, hoy tenemos cursos de baile, boxeo, kung fu, todos organizados voluntariamente. En el mismo espacio, un poco más adelante está la cocina para ofrecer comidas a las personas sin hogar que se alojaron dentro del edificio durante la emergencia de frío, lo que convierte a la Ex OPG en un centro para combatir la pobreza, con la distribución de ropa y productos primarios. El teatro, siempre popular, está siendo renovado.

La administración mantiene un diálogo continuo con la guarnición de colectivos, reconoce el uso cívico del espacio y el trabajo político y social que se lleva a cabo, pero sigue existiendo la plena autonomía y auto organización del tiempo y el espacio. Las reuniones y jornadas son permanentes y abiertas.Aquí se realizan los ideales, se ejerce la democracia directa y participativa. Aquí el poder realmente pertenece a la gente. Sé loco porque en un mundo donde la normalidad está compuesta por desempleo, precariedad, discriminación racial y de género, cultural, religiosa, queremos declararnos locos también, y atrevernos a organizarnos para hablar de nuevo y construir una alternativa al mundo gris.Se han creado espacios para compartir, socializar y libertad: es Nápoles la que ha tomado valor y ahora sabe que las fuerzas unidas pueden hacerlo.

Para los eventos económicos, sociales, políticos y culturales, Nápoles fue la ciudad más europea entre las italianas. Basta pensar que, entre finales del siglo xvi y principios del xvn, Nápoles fue la segunda ciudad más poblada de Europa, después de París.

En Nápoles lo bueno es “común” es la campaña promovida por el Departamento del derecho a la ciudad, las políticas urbanas, el paisaje y los bienes comunes para contar y dar a conocer la experiencia de los Bienes Comunes realizada por la Administración de Magistris junto con la Diferentes realidades que animan la vida política de la ciudad.

Una historia que pasa por diferentes actos administrativos que extienden el horizonte de los objetivos perseguidos por la Administración, desde la noción de bien público hasta el reconocimiento de las demandas sociales definidas por la colectividad. El objetivo de la campaña es involucrar a más y más ciudadanos para ampliar la participación en la gestión colectiva de los espacios públicos y crear conciencia y promover una nueva forma de derecho público, que proteja y aumente los activos de pertenencia colectiva y social. La campaña describe los principales actos con los que la administración se ha comprometido a emprender un nuevo camino cultural, legal y social.

Los bienes comunes son agua, mano de obra, servicios públicos, escuelas, guarderías, universidades, patrimonio cultural y natural, el territorio, áreas verdes, playas y todos aquellos bienes y servicios que pertenecen a la comunidad de ciudadanos. y de los cuales no se puede eliminar ni el disfrute ni la posibilidad de participar en su gobierno y su administración. Son activos tangibles e intangibles de pertenencia colectiva que se eliminan de la lógica de uso exclusivo y se caracterizan por una gestión compartida y compartida. El Municipio de Nápoles garantiza el uso colectivo de los bienes comunes y su conservación para el beneficio de las generaciones futuras, a través de un gobierno público que permita un uso justo y sólido.

El Municipio de Nápoles es la primera ciudad en Italia que ha establecido un Departamento de Bienes Comunes para dar fuerza al tema de las formas de uso del patrimonio debido al interés colectivo prevaleciente. En 2011 se modificó el Estatuto Municipal y se introdujo la categoría legal del bien común entre los objetivos, objetivos y valores fundamentales de la ciudad de Nápoles.

El Municipio de Nápoles es uno de los pocos municipios italianos que han seguido los resultados de la campaña del referéndum de 2011 para la gestión pública del agua y, en general, de los bienes comunes. La ciudad de Nápoles afirma el principio del agua como un bien común y como tal de propiedad pública absoluta.

En 2012 se aprobaron los Reglamentos de los Consejos para la Disciplina de los bienes comunes, como activos de pertenencia colectiva, estableciendo los Principios para la gobernanza y la gestión de los activos comunes de la Ciudad de Nápoles, según los cuales, «cada ciudadano debe contribuir al progreso natural y espiritual de la ciudad».

En 2013, la Municipalidad de Nápoles adoptó la “Carta del Espacio Público”, aprobada al final de la II Bienal de Espacio Público, celebrada en Roma del 16 al 18 de mayo de 2013, como una contribución activa y concreta al proceso de valorización y de estudio de las formas de uso del espacio público urbano.

En 2014, el Municipio aprobó una nueva resolución sobre los procedimientos para la identificación y gestión colectiva de activos públicos, como los activos que pueden caer dentro del proceso completo para lograr usos cívicos y bienestar colectivo. Una resolución fundamental que provocó un debate en Italia y que coloca el interés público prevaleciente consagrado en la Constitución en el centro de la acción administrativa.

El Municipio reconoce el valor de las experiencias ya existentes en el área municipal, llevadas a cabo por grupos y / o comités de ciudadanos de acuerdo con la lógica del autogobierno y la experimentación de la gestión directa de los espacios públicos, demostrando, de esta manera, percibir esos activos como lugares susceptibles. de uso colectivo y en beneficio de la comunidad local.

El 10 de agosto de 2017, el Consejo promueve acciones para mejorar el patrimonio municipal con fines sociales.

 

Municipio de Nápoles: “adoptar la ciudad”, por la activa participación de los ciudadanos

Desde hace algún tiempo, el Municipio de Nápoles se ha equipado con instrumentos capaces de dar fuerza a la voluntad de los ciudadanos de ser sujetos activos, creando oportunidades para participar en el cuidado, mantenimiento y planificación de espacios públicos y servicios colectivos para la ciudad.

Aquí hay información para aprender cómo puede ayudar a adoptar una parte de su ciudad.

Adopte un camino: El Ayuntamiento de Nápoles ha aprobado el Reglamento “Adopte un camino” para la planificación participativa y el cuidado de los espacios urbanos.

Con este Reglamento se pretendía regular la planificación participativa, la recalificación, la asignación y el cuidado de áreas urbanas de propiedad pública, o sin embargo, en la disponibilidad de la Entidad, por parte de ciudadanos, condominios, empresas, asociaciones y otros sujetos privados o Público interesado, organizado en Comités Cívicos, para mantener, preservar y mejorar las áreas públicas del Municipio a través de proyectos de reurbanización, según los destinos urbanos existentes.

Las intervenciones propuestas pueden ser integradas por proyectos del Municipio. Una novedad introducida por este Reglamento se refiere a la posibilidad de otorgar concesiones fiscales a particulares para las intervenciones propuestas. Esta contribución, que no puede superar el 50% del valor de la intervención aprobada por el Concejo Municipal, también puede distribuirse a lo largo de varios años.

Esta propuesta surge de la conciencia de que la participación directa de los ciudadanos en el diseño, mantenimiento y cuidado de los espacios urbanos garantiza una mejora general de la calidad urbana.

 

Confiando áreas verdes públicas a asociaciones, instituciones o ciudadanos privados: En 2011, el Ayuntamiento aprobó el “Reglamento para la adjudicación sin fines de lucro de espacios públicos y privados para espacios verdes públicos”, para el cual las Asociaciones, Las instituciones o los ciudadanos privados podrán adoptar y cuidar una isla verde. La iniciativa surge de la necesidad de la Administración Municipal de mantener, preservar y mejorar el verde público también a través de la participación directa y sin fines de lucro de los ciudadanos, haciendo que la voluntad real mostrada por los sujetos privados y las asociaciones a participar en el mejoramiento de la ciudad. . Aceptando la iniciativa lanzada por el periódico “Il Mattino”, el Departamento de Medio Ambiente ha implementado el instrumento regulatorio que permite el mantenimiento de áreas verdes urbanas por parte de terceros para salvaguardar el territorio y activar la participación. ciudad.

Hoy en día, el arte callejero es una de las experiencias artísticas contemporáneas más interesantes, proyectos en todas partes que involucran asociaciones tanto públicas como privadas en la realización de intervenciones artísticas, quizás incluidas en el ámbito de proyectos más amplios para la remodelación de ciertas áreas o espacios. pública. El arte callejero es, sin duda, un poderoso portador para lanzar grandes mensajes de modernidad, situándose en el giro de la comunidad social y del mundo del arte. Precisamente en consideración a este inmenso potencial y para facilitar mejor los trabajos de creatividad urbana que pueden tener valor social y cultural, el Municipio de Nápoles ha establecido un pacto para el “Bien Común de Street Art” que regula el uso de espacios urbanos por Destinado a las obras de arte callejero.

Para un nuevo mapa de bienes comunes en autogobierno. ¡Uno, siete, ocho, cien mil! Julio 2016

Villa Medusa y el antiguo Lido Pola en Bagnoli, el Ex Opg (Ex Monasterio de S. Eframo Nuovo) y el Giardino Liberato (Ex Convento de los Teresianos) en Materdei, el Ex Conservatorio de Santa Fede (Liberata) y el Scugnizzo Liberato (ex carcere Filangieri ex Convento delle Cappuccinelle) en el centro histórico, junto con el ex Schipa en via Salvator Rosa, son reconocidos como “espacios que por su propia vocación (ubicación territorial, historia, características físicas) se han hecho de uso cívico y colectivo, por su valor de los bienes comunes”. Además de otros como el espacio GAlleЯ[email protected] en la Galleria Principe di Napoli. A partir de la falta histórica y generalizada de espacios disponibles para la socialidad y los lugares políticos colectivos y ante la gran cantidad de activos disponibles que se encuentran en un estado de abandono, degradación y subutilización, en nuestra ciudad se reconoció que las prácticas de conflicto social apuntaban a una reapropiación directa. y publica estos espacios que hoy llamamos “liberados”, están experimentando con modelos que son lo opuesto a la apropiación individual, privada y predatoria. El municipio de Nápoles reconoce que la necesidad de bienes comunes ya es practicada por las comunidades de habitantes que han generado experiencias de nueva vida social y auto-recuperación en espacios que de otra manera serían abandonados a la negligencia de diez años y carentes de planificación abierta a las necesidades de los habitantes. Por lo tanto, el momento genético de su ocupación /liberación no representa el intento de colectivos individuales por encontrar un lugar propio, en otros contextos legítimos, de socialidad o identidad política. Estos espacios se han reabierto a la vida cotidiana para devolverlos a la ciudad y protegerlos del peligro de ser vendidos. Por otro lado, esta es nuestra idea de bienes comunes, que esta y otras resoluciones anteriores reconocen “en el sentido eventual”, como bienes que no solo expresan utilidad funcional para el ejercicio de los derechos fundamentales, sino que también son comunes cuando se administran directamente. por comunidades / comunidades de referencia emergentes, en ausencia de una empresa privada con fines de lucro y con el exclusivo propósito de dirigirlos a la satisfacción de estos derechos.No hay regalos, por lo tanto, sobre todo porque no reconocemos en ningún director al propietario de estos activos, sino a los sujetos que tienen una responsabilidad pro tempore. Y por esta razón, incluso los habitantes de estos bienes comunes no sienten, ni ahora ni nunca, a sus dueños. Participamos activamente en su gestión y experimentamos otros modelos culturales, políticos, económicos y relacionales.

Hasta la fecha, de hecho, hay 8 sujetos colectivos que han presentado su propio “expediente”, para narrar su historia de “vivienda” y las prácticas colectivas implementadas con la firmeza de prevenir usos exclusivos de los espacios, garantizados por los principios de imparcialidad, inclusividad, usabilidad y accesibilidad.La mayor victoria política es, de hecho, el reconocimiento de que en estos lugares hay una gran cantidad de actividades llevadas a cabo durante años, presentadas y articuladas en forma de un expediente, en el que el valor social de la cooperación también hace que la gestión económica sea completamente redirigida a la recuperación de activos. , a la concesión de medios de producción, a mejoras y a una oferta social y cultural completamente fuera de la lógica del mercado. En primer lugar, es un reconocimiento de esta impresionante cantidad de actividades donadas sin ningún beneficio, interés, intercambio de ningún tipo a todos los ciudadanos e incluso a aquellos que están excluidos de la ciudadanía. Esta resolución, en una de las partes más importantes, establece que el reconocimiento que tuvo lugar «no tiene el carácter de integridad, se enmarca ex adverso en un proceso de escucha activa y monitoreo constante del territorio y sus demandas para detectar instancias sociales capaces de crear Capital social y relacional en términos de usos colectivos con el valor de bienes comunes». Trabajaremos para asegurar que muchos otros experimentos para bienes comunes puedan enriquecer el mapa de habitabilidad en nuestra ciudad, brindando legibilidad, contenido y formas urbanas a las experiencias, y el conocimiento original, múltiple y diferente de los habitantes que pueblan nuestra ciudad.

Presentación de ideas llamadas espacios para la innovación social

El Municipio VI (Barra, San Giovanni, Ponticelli), en colaboración con el Departamento de Trabajo, organizó una jornada para presentar la Convocatoria de Ideas publicada por el Municipio de Nápoles para el diseño y lanzamiento de un Área de Innovación Social. Representa la primera fase de realización de un proyecto financiado por el Plan Operativo Nacional (PON) de la Ciudad Metropolitana de Nápoles 2014-2020 y es uno de los proyectos más innovadores que la ciudad de Nápoles está activando. El espacio de innovación social es un lugar donde se fortalecen e integran los servicios de proximidad, con miras a la inclusión activa y la innovación social, y su diseño junto con el territorio es una de las respuestas más coherentes. El procedimiento participativo vinculado al Call of Ideas inicia, de hecho, un nuevo camino hacia la lectura de las necesidades de nuestra ciudad en términos de trabajo y desarrollo. El llamado a las ideas sigue el principio de la planificación participativa y “llama” a todos, ciudadanos, empresas, asociaciones, cooperativas, escuelas y organizaciones, a contribuir al desarrollo del primer espacio para la innovación social en el Municipio de Nápoles 6 (Barra, San Giovanni a Teduccio, Ponticelli). Las ideas del proyecto pueden referirse a: – definición e implementación de vías para trabajar; – definición y soporte para programas de puesta en marcha; – animación territorial (por ejemplo, actividades de regeneración urbana a través de caminos de recuperación de lugares no habitados y grupos de ciudadanos y empresas que de otra manera no participan en la vida cultural y económica de la ciudad); – Recuperación, refuerzo y transferencia de las actividades realizadas en las áreas objetivo, tales como:

1) actividades para combatir el desempleo y los fenómenos resultantes, tales como el recurso a la usura y la raqueta, a las BPA (juego patológico), en particular a los jóvenes;

2) incubadora de empresas innovadoras de Nápoles este;

3) acciones para combatir el desperdicio de alimentos;

4) prácticas para mujeres;

5) educación territorial;

6) actividades contra la educación de la pobreza infantil, etc; – promoción e implementación de dos cursos dirigidos a becas para tesis de dos grados (investigación sobre la nueva pobreza e investigación sobre los impactos de los sistemas de incentivos y créditos).

Espacios ocupados, regeneración urbana y la anomalía de Nápoles en 2017-

Mala tempora currunt para los espacios ocupados de nuestro país. Con la excepción de Nápoles, donde una serie de resoluciones municipales reconocen el destino para usos cívicos de algunas estructuras y permiten a los colectivos, asociaciones, ciudadanos y artistas tener espacios disponibles para iniciativas sociales, políticas y culturales, en el resto de la bota desde la que ayudamos Años de desalojo de laboratorios políticos históricos o más recientes, con el respaldo explícito o tácito de las administraciones municipales. Milán, Bolonia y Roma, sobre todo, han vivido y están experimentando un proceso de “normalización” urbana que se adapta mal a la actividad de los espacios ocupados que, con su trabajo, resaltan todas las contradicciones de las ciudades de exhibición que destruyen el tejido social y Expulsar a los sectores más pobres de la población a la periferia. Nápoles, por tanto, representa una anomalía en el panorama político nacional.La experiencia administrativa de la ciudad de Nápoles, importante en términos de imaginación y agilidad política de los movimientos, va en contra de la tendencia en comparación con lo que sucede en el resto del país. Sin embargo, la experiencia de Nápoles muestra todas sus contradicciones ante las dificultades financieras de la administración municipal. Si, por un lado, De Magistris proclama y reclama su perfil de discontinuidad con las políticas nacionales y su proximidad a las demandas de los movimientos, por el otro, se muestra incapaz de dar respuestas concretas al sufrimiento social y termina por continuar en la línea de cortes de servicios. Impuestos por las políticas centrales de austeridad.

Luigi de Magistris: “Los centros sociales hacen un gran trabajo de recalificación”

“Estamos felices de haber sido invitados a traer la experiencia napolitana, de cómo hemos valorado jurídicamente e institucionalmente las experiencias de abajo hacia arriba, con la democracia participativa, con autogobierno, autogestión, usos cívicos, propiedades democráticas colectivas”. Así lo aseguró el alcalde de Nápoles, Luigi de Magistris, en la conferencia “Espacios sociales autogestionados: los modelos para una solución” celebrada en el Leoncavallo en Milán. “Son activos abandonados que se regeneran gracias al activismo de lo que es reductivo para llamar centros sociales, agregó de Magistris, porque son movimientos sociales, son eventos de la gente, comunidades urbanas que se unen y hacen un gran trabajo de reurbanización”. “Nuestras resoluciones, concluyó, también fueron traducidas al francés, español y alemán. Fuimos el primer municipio italiano en dar valor legal a estos espacios autogestionados. No hay solo una tolerancia del alcalde de Nápoles que está en contra de los desalojos”.

Entrevista con LUIGI DE MAGISTRIS – Desobediencia que se convierte en obediencia, una rebelión que se convierte en un ejemplo

Nápoles es una “ciudad rebelde”, o el título del libro de Luigi De Magistris en colaboración con la periodista Sarah Ricca. Rebelde porque contra el sistema que solía domesticarlo como una enfermedad. Rebelde porque fue el escenario de una Revolución, como la llaman De Magistris & Co., pero sobre todo rebelde porque sabía cómo cambiar las perspectivas y su futuro al revés. En un país donde la desviación parece haberse convertido en la norma, Nápoles es una ciudad rebelde porque hizo de la excepción un ejemplo de la política admirada en todo el Mediterráneo y más allá. Y así, la desobediencia a los poderes fuertes se ha convertido en obediencia, ¿pero a qué? “A la Constitución, deberes, participación activa y civil, esperanza en el futuro”. Su simbolo Luigi De Magistris, alcalde de Nápoles.

Nápoles, ciudad de bienes comunes. Entrevista a Luigi de Magistris enero 2016

El bien común está en el centro del debate entre sociólogos, filósofos, juristas y ciudadanos. Con el reconocimiento oficial de la “Declaración de uso cívico y colectivo urbano” del Asilo, Nápoles es un candidato para un papel principal en la afirmación de estas prácticas. Discutimos cómo logramos estos resultados con el alcalde Luigi de Magistris.

El término “bien común” se presentó como un tema fundamental para un desarrollo sostenible, justo y participativo del planeta, en un sentido verdaderamente global. El bien común considerado como “potencialmente revolucionario”, se libera de la oposición clásica entre la propiedad pública y la privada, y se presenta como una alternativa para ambos. Es el caso del agua: cuando el Estado trata de privatizar su entrega, no tiene lo que es suyo. Más bien, resta un activo indispensable para la vida de la comunidad, exactamente como sucede con la expropiación a personas privadas, pero sin compensación.Un bien exquisitamente comunitario capaz de satisfacer las necesidades fundamentales de los ciudadanos, a las que pertenece igualmente por cuotas, por lo tanto, ni públicas ni privadas. Aquí radica el significado revolucionario del concepto: que se considera propiedad de todos, ya que el agua, la tierra y el suelo están intrínsecamente relacionados con la vida, los bienes comunes tienden naturalmente a una gestión compartida y sostenible que no puede ser explotada injustamente por aquellos que desean beneficiarse solo de ella. En la imaginación contemporánea, esta visión parece destinada a permanecer solo en el nivel teórico. Sin embargo, los ciudadanos de Nápoles se han embarcado en un proceso de institucionalización de los bienes comunes, un proceso único y sin precedentes.

Muchas gracias

___

Con la contribución del: Instituto Nacional de Planificación Urbana (INU); Municipio de Nápoles; Labsus editorial por Paola Biondini; ANSA, 1000 Millas; Café Babel; Gregorio Arena; Annalisa Marinelli, Mario Sica, Giuseppe Micciarelli, Maria Fioretti.

"En Tiempos de Guarimba"

Conoce a quienes te quieren dirigir

La Covacha Roja

Donde encontramos ideas avanzadas

Pensamiento Nuestro Americano

Articulando Luchas, Cultivando Resistencias

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Comitè Antiimperialista

Contra les agressions imperialistes i amb la lluita dels pobles per la seva sobirania

SLAVYANGRAD.es

Nuestra ira no tiene limites. (c) V. M. Molotov

Auca en Cayo Hueso

Just another WordPress.com site

Gli Appunti del Paz83

Internet non accende le rivoluzioni, ma aiuta a vincerle - Il Blog di Matteo Castellani Tarabini

Sociología crítica

Articulos y textos para debate y análisis de la realidad social

Hugo Chavez Front - Canada

Get to know what's really going on in Venezuela

Revista Nuestra América

Análisis, política y cultura

Avanzada Popular

Colectivo Avanzada Popular

Leonardo Boff

O site recolhe os artigos que escrevo semanalmente e de alguns outros que considero notáveis.Os temas são ética,ecologia,política e espiritualidade.

Planetasperger

sindrome de asperger u otros WordPress.com weblog

Vientos del Este

Actualidad, cultura, historia y curiosidades sobre Europa del Este

My Blog

Just another WordPress.com site

Festival delle idee politiche

Rassegna annuale di teorie politiche e pratiche della partecipazione civile

Far di Conto

Piccoli numeri e liberi pensieri

Miradas desde Nuestra América

Otro Mundo es Posible, Necesario, Urgente. Desde la provincia chilena

Como te iba contando

Bla bla bla bla...

Coordinadora Simón Bolívar

¡Bolívar vive la lucha sigue!

LaDu

Laboratorio di Degustazione Urbana

il Blog di Daniele Barbieri & altr*

"Per conquistare un futuro bisogna prima sognarlo" (Marge Piercy)

KFA Italia - notizie e attività

notizie dalla Corea Popolare e dalla Korean Friendship Association

KFA Euskal Herria

Korearekiko Laguntasun Elkartea | Korean Friendship Association

ULTIMOTEATRO.PRODUZIONIINCIVILI

Nuova Drammaturgia del Contemporaneo

Sociales en PDF

Libro de sociales en formato digital.

matricola7047

Notes de lectura i altres informacions del seminari sobre el Quaderns de la Presó d'Antonio Gramsci ( Associació Cultural Espai Marx)

Centro Cultural Tina Modotti Caracas

Promoción de la cultura y arte Hispanoamericana e Italiana. Enseñanza y educaciòn.

Racconti di quasi amore

a costo di apparire ridicolo

Ex UAGDC

Documentazioni "Un altro genere di comunicazione"

Esercizi spirituali per signorine

per un'educazione di sani principi e insane fini

JoséPulido

La página del escritor venezolano

Donne in rosso

foglio dell'ADoC (Assemblea delle donne comuniste)

Conferenza Mondiale delle Donne - Caracas 2011

Just another WordPress.com site

críticaypunto

expresamos la verdad

%d blogger hanno fatto clic su Mi Piace per questo: