El regreso de Guaidó y la amenaza mercenaria

por @Marco_Teruggi
pagina12

Juan Guaidó no pierde su mensaje de optimismo. Según sus palabras la transición es indetenible y es cuestión de semanas, meses como mucho. Lo repitió en cada país donde fue recibido: Colombia, Brasil, Paraguay, Argentina y Ecuador, en algunos con todos los honores como presidente encargado, en otros con más discreción. No aparece punto de retroceso que plantee un posible diálogo, repite invariablemente los tres pasos: cese de la usurpación, gobierno de transición, elecciones libres.

Esa narrativa de discursos y redes sociales contrasta con lo que debate la derecha tras las puertas. El post 23 de febrero no se desarrolla como lo esperaban los sectores que tienen como hoja de ruta el desenlace intervencionista que, con artimaña discursiva, buscan presentar como “cooperación militar”. El resultado debía ser otro: una escalada en la narrativa militar hasta ser planteado de manera abierta en el Grupo de Lima y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Era la etapa siguiente, que debía ser justificada por la construcción de sentidos del 23, presentado como “masacre”, “quema de ayuda humanitaria”, “la raya que fue cruzada”.

Ocurrió lo contrario, una desescalada progresiva en el discurso que desembocó en Elliot Abrams, encargado para la cuestión Venezuela, afirmando que las opciones militares están descartadas. En el camino se pronunciaron en contra de cualquier salida armada gobiernos de América Latina y Europa favorables a Guaidó. El consenso quedó establecido en lo público alrededor de la solución “política e institucional”, y Bolton anunció que buscarán crear una coalición internacional para lograr la “transferencia pacífica del poder de Nicolás Maduro a Juan Guaidó”.

Se pueden buscar varias respuestas a por qué la opción fue mantener el escenario sobre las mismas variables de ataque económico, cerco diplomático y comunicacional. Una de ellas es que la operación del 23 de febrero mostró que el cuadro de fuerzas presentado no era real. Quedó al descubierto el sobredimensionamiento de la fuerza propia planteado en los discursos de Mike Pence, John Bolton, Mike Pompeo, Marco Rubio, Iván Duque, Juan Guaidó y la derecha venezolana que encabeza esta estrategia.

De la mano con eso se demostró que ni la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) se quebró, ni el chavismo estaba en una situación de debilidad terminal. Sacar a Nicolás Maduro es más complejo que la narrativa triunfalista que plantea Guaidó en twitter y salones diplomáticos. Significa avanzar en otros pasos para los cuales todavía no hay acuerdos internacionales ni internos. Un caso, por ejemplo, es el de Brasil, donde existe un apoyo político por parte del gobierno de Jair Bolsonaro, pero las Fuerzas Armadas de Brasil no parecen dispuestas a involucrarse en un conflicto armado con Venezuela.

La combinación de elementos desembocó en dejar de lado, por el momento, la amenaza repetida de “todas las opciones son posibles”. Quienes están al mando de las operaciones parecen haber agotado una serie de cartas, han recogido los resultados de sus acciones, y plantean nuevos movimientos en cada uno de los niveles, unos en superficie, otros por debajo de la mesa. Desistir en lo público no significa hacerlo en lo privado.

El vicecanciller de Venezuela, Samuel Moncada, denunció en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas la amenaza que se gesta por debajo: “Estados Unidos está intentando armar una guerra indirecta y mercenaria con grupos irregulares y armados”.

Se trata de una amenaza que tiene elementos conocidos en Venezuela a la vez que una nueva dimensión en vista del escenario en el cual se daría. Ya en el 2014, y sobre todo en el 2017 la derecha desplegó bandas criminales y grupos paramilitares que asaltaron cuarteles, comisarías, asediaron pueblos, persiguieron chavistas, incendiaron depósitos de comida. Guardaron sus estructuras pasada la oleada, enviaron algunas a Colombia para recibir mayores niveles de entrenamiento, y realizar actos como el intento de asesinato del presidente Nicolás Maduro en agosto del 2018.

Lo nuevo es el cuadro actual de gobierno paralelo, cierre de diálogo y ofensiva final conducida de manera explícita desde Estados Unidos. Al frente de esa trama se encuentra Abrams, experto en montar operaciones de esas características, como lo fue en Nicaragua en los años ochenta. Uno de los territorios priorizados desde los cuales hacer ingresar estas fuerzas sería Colombia, como también denunció Moncada: “la conformación de un supuesto ejército de Venezuela en territorio colombiano para infiltrarse en nuestro país”.

Esa hipótesis se articula a otros puntos. Uno de ellos es la utilización que podrían hacer de los integrantes de la Fanb que han cruzado a Colombia bajo promesa de la amnistía y los 20 mil dólares ofrecidos. Seguramente no de quienes han desertado, pero sí, por ejemplo, hacer pasar comunicacionalmente a paramilitares por exintegrantes de la Fanb, o utilizar sus uniformes para realizar acciones denominadas de falsa bandera. Existe una práctica de Estado de estas acciones en Colombia: quien ha sido ascendido a Comandante del Ejército por el presidente Duque está implicado en 23 casos de falsos positivos, es decir de asesinatos de civiles haciéndolos pasar por fuerzas guerrilleras. Sucedió entre el 2002 y 2008, bajo Álvaro Uribe.

En ese contexto la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, estuvo en Rusia donde brindó una rueda de prensa junto al canciller ruso Serguei Lavrov. Allí, además del respaldo explícito al gobierno de Venezuela, Lavrov denunció que Estados Unidos está “comprando armas ligeras a países de Europa del Este, ametralladoras, lanzagranadas portátiles, entre otros, para enviarlos a Venezuela (…) tratan de aumentar las tensiones para crear una situación que provocaría una explosión, un derramamiento de sangre que justificaría una intervención militar, nadie lo oculta en Washington”.

Guaidó, epicentro mediático de la estrategia, anunció que regresará a Venezuela, y convocó a concentraciones para el lunes en la mañana. El Grupo de Lima, voceros norteamericanos, han denunciado amenazas contra él. ¿Qué sucederá cuando llegue? ¿Ingresará por caminos ilegales como para su salida? El país parece cerca de ingresar en un segundo momento del asalto. Las cartas están en preparación.

Entre el bluf y la intervención externa

por @Marco_Teruggi

La relativa normalidad que se vive en la frontera colombiano-venezolana provoca desconcierto

Aparece de forma cada vez más abierta la hipótesis de la intervención militar de parte de funcionarios de EE.UU. y la oposición venezolana. “Los días de Maduro están contados”, dijo Mike Pence, secretario de Estado.

Desde San Antonio, frontera con Colombia

Algo no encaja al observar la situación el 24 de febrero en la frontera colombo-venezolana. Se vive una normalidad fuera de guión que contrasta con las declaraciones internacionales y de la derecha venezolana. La distancia es tal que una pregunta se presenta nítida: o se trata de un inmenso bluf, o una intervención internacional está en preparación.

“Los días de Maduro están contados”, afirmó Mike Pompeo, secretario de Estado norteamericano; Marco Rubio, senador por La Florida, tuiteó una imagen de Muamar Khadafi sonriente y luego linchado, y Miguel Pizarro, del partido Primero Justicia, sostuvo en una rueda de prensa junto a demás fuerzas de la oposición, que se está viviendo “un desenlace, una etapa final”.

Al seguir la línea declarativa el asalto no tiene vuelta atrás. Las puertas de la negociación no serán abiertas, “usurpan el poder, no hay nada que negociar, no hay igualdad de dos fuerzas que puedan entenderse para ver cómo reglamentar esto”, afirmó Pizarro, y todo parece volcarse al frente internacional. ¿Con qué objetivo? Juan Guaidó tuiteó la noche del sábado la línea que trabajarán: “Plantear a la comunidad internacional de manera formal que debemos tener abiertas todas las opciones”.

Aparece de forma cada vez más abierta la hipótesis de la intervención militar. Julio Borges, encargado en el Grupo de Lima por parte de la derecha, twitteó: “Vamos a exigir una escalada de la presión diplomática y en el uso de la fuerza contra la dictadura de Nicolás Maduro”. La reunión del Grupo será hoy en la ciudad de Bogotá, a donde ayer llegó Guaidó. Asistirá el vicepresidente norteamericano, Mike Pence, uno de los jefes, junto a John Bolton y Elliot Abrams, en la Operación Venezuela.

¿Qué saldrá públicamente de esa reunión? Se puede anticipar que declaraciones de condena a Maduro, acusación de todo tipo de violaciones, posibles nuevos cercos diplomáticos, y bloqueos económicos. Sería lo que ya se conoce. La pregunta es qué podría ser lo nuevo, desde la premisa siempre presente que una cosa es lo que se afirma y otra lo que se prepara por debajo de la mesa.

Pasado el 23 parece que la intervención es la única carta que pueden jugar para llevar adelante lo que afirman. Se puede suponer que no era la preferencial, que los primeros planes eran un quiebre de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), un efecto colapso-estallido desencadenado por los ataques económicos, una serie de acciones montadas para crear conmociones aún mayores. Una de esas no logró su objetivo, explicó el ministro de comunicación venezolano, Jorge Rodríguez, al referirse al intento de atropellar gente con tanquetas la mañana del 23.

Respecto a la Fanb la campaña de la derecha ha buscado sobredimensionar las imágenes de integrantes desertores. Según Pizarro el número habría pasado los 100, mientras que, según fuentes gubernamentales, se afirma que fueron 15. El impacto fue mediático, ya que no se trata de integrantes con capacidad de conducción interna, de generar quiebres que puedan encabezar un asalto al palacio presidencial. El factor Fanb no ha aparecido hasta el momento para sumarse al golpe de Estado, lo que demuestra la falsedad de decenas de titulares, declaraciones, y análisis que anunciaban fracturas inminentes.

Llegados a ese punto, luego de más de un mes de la autoproclamación de Guaidó reconocido por Twitter por Donald Trump, la estrategia de derrocamiento se encuentra en la encrucijada en la que se metió: o avanzar en la última carta que es la intervención, o ser un nuevo bluf, esta vez conducido desde altas esferas de Estados Unidos.

¿Qué es un bluf? Una forma de jugar, que consiste en hacer creer al adversario que se tiene más de lo que se tiene, subir de rondas, y esperar que el otro se eche para atrás para no llegar al punto final. El bluf queda descubierto cuando finalmente es necesario mostrar las cartas. ¿Están dispuestos Trump y el equipo Operación Venezuela a mostrarse en un bluf?

¿Tienen posibilidad interna de acordar la intervención? ¿Sería a través de Colombia? ¿Las élites colombianas están dispuestas? Son muchas las preguntas que se pueden encadenar para intentar responder estas preguntas.

Tal vez los diferentes episodios centrales, como el 22 y 23 de febrero, han sido parte de lo que estuvo diseñado desde el primer momento: la intervención. Por eso se muestran tan seguros, por eso existe un orden de acciones, de acusaciones, con la última –que ya quedó demostrado con imágenes que fue montada– que sostiene que el gobierno de Maduro habría quemado camiones con ayuda humanitaria, lo que sería un crimen de lesa humanidad. ¿Se estuvo todo este tiempo ante un escenario que vendrá y siempre fue el principal? Se sabrá a medida que se den más declaraciones y actos.

Los días son largos en Venezuela, en la frontera, en este escenario que el ex candidato presidencial de izquierda Gustavo Petro –quien nunca ha manifestado simpatía por el gobierno de Nicolás Maduro– ha calificado como “guerra de facto” declarada por Colombia. El también ha expresado que “la estrategia de Duque y Trump es la invasión violenta”. La hora de mostrar las cartas parece estar llegando. Veremos si se trata de un bluf.

La frontera venezolana, una puerta que hoy no cede

por @Marco_Teruggi
pagina12

Lo que no cuentan las agencias, reportaje desde la frontera con Colombia
Crónica desde el paso limítrofe entre Venezuela y Colombia

Las cámaras apuntan a la frontera entre Venezuela y Colombia. El set montado la presenta como una puerta que estaría por ceder. Todo parece listo, faltaría que llegue el día indicado que, a seguir declaraciones de presidentes, títulos de noticieros, estaría por ocurrir. La narrativa de la inminencia es central desde que Juan Guaidó se autoproclamó presidente: inminente caída de Nicolás Maduro, inminente gobierno de transición y resolución de todos los problemas de Venezuela.

Las imágenes al llegar a la frontera son otras. En particular en el punto que se ha construido como zona crítica: los municipios Simón Bolívar y Ureña, en el estado Táchira, frente a la ciudad de Cúcuta, Colombia. Allí debería verse un territorio conmocionado, militarizado del lado venezolano y transformado en un acopio masivo de ayuda humanitaria del lado colombiano. La realidad es diferente, una superposición de normalidad de una de las fronteras más complejas del continente, y el clima de un escenario en construcción.

Comprender las dinámicas de frontera demanda cruzar algunas variables. En primer lugar, la conformación histórica de ese territorio como zona de comercio binacional, marcado en las direcciones de compra-venta según la relación entre el bolívar venezolano y el peso colombiano. En segundo lugar, la puesta en marcha desde el año 2013 -con señales anteriores- del contrabando de extracción como parte de un plan de desangre de la economía venezolana. En tercer lugar, la presencia de actores claves al mando de las operaciones del contrabando, como grupos paramilitares. En cuarto lugar, los tres puntos anteriores dentro del cuadro económico actual. Las variables se cruzan y retroalimentan.

Dentro de esa geografía las cámaras se enfocan sobre dos cruces, el puente Las Tienditas, y el puente Simón Bolívar. El primero fue tapa de periódicos por los conteiners puestos del lado venezolano, presentados como un cierre del paso. Ese puente nunca estuvo abierto. Su construcción fue por iniciativa venezolana, saboteado en su concreción por las políticas colombianas que apuestan a magnificar el contrabando ilegal de gasolina en vez de ordenar un sistema de precios acordados entre ambos países en las gasolineras fronterizas.

La cuestión de la gasolina es clave para comprender la frontera: un litro del lado colombiano cuesta cerca de 60 centavos de dólares, mientras que del lado venezolano el tanque completo no cuesta un dólar. Esa gasolina contrabandeada permite abastecer las zonas fronterizas colombianas empobrecidas, a la empresa colombiana Ecopetrol destinar el combustible a otros sitios, a los paramilitares amasar millones, y a quienes manejan el control de la cocaína -paramilitares y carteles- contar con gasolina económica para su procesamiento. El gobierno colombiano ha autorizado por ley el contrabando de gasolina.

El segundo puente enfocado es el Simón Bolívar. Abierto de 6am a 9pm al paso de peatones, y de 9pm a 12pm al paso de gandolas. Por allí pasan cerca de 30 mil personas diarias, de las cuales cerca de 2 mil sellan pasaporte, es decir que las demás van y vienen en el mismo día. Tiene una ventaja cinematográfica: es angosto, por lo cual puede generarse una gran cola de gente con solo frenar el paso unos minutos. Es lo que hacen las autoridades colombianas cuando la campaña mediática requiere fotografías que muestren masividad. De lo contrario el transito de personas es grande y fluido.

El ida y venida es comercial y familiar. Del lado colombiano se consiguen determinados productos a precios más económicos que en Venezuela, por lo que mucha gente cruza a comprarlos, para consumo personal o para revenderlos más caro del lado venezolano. Otros productos, regulados o subsidiados, son más baratos del lado venezolano, por lo que la dirección es la opuesta. Se trata de una economía de miles de personas de la frontera, de otros estados del país -como gente venida de Barinas o Barquisimeto- ampliada por las dificultades económicas que se deben a la combinación del bloqueo financiero, el ataque sobre la moneda, la dificultad para detener la hiperinflación, entre otros puntos.

Sobre esa cotidianeidad está en construcción la narrativa humanitaria, la ayuda, la posible intervención. Han hecho de la frontera el set donde se encuentran las grandes agencias de comunicación, voceros de diferentes gobiernos, organizaciones internacionales. El objetivo es mostrarla como el punto crítico por donde cederá la puerta.

Todos saben, por ejemplo, que el puente Las Tienditas nunca estuvo abierto, aunque afirmen que el gobierno venezolano lo bloqueó ante esta situación. En el recorrido que brindó Freddy Bernal, nombrado protector del estado Táchira por Maduro -la gobernadora pertenece a Acción Democrática, de oposición- estuvieron presentes medios colombianos y agencias internacionales. No importa que sepan la verdad del puente, afirman lo contrario, la campaña en marcha para aislar a Venezuela requiere la construcción de una matriz, donde están articulada agencias, funcionarios de gobiernos, organismos, presidentes, ingenierías de redes sociales, entre otros.

En ese contexto la ayuda humanitaria se ha construido como el ariete para derribar la puerta. Con varias particularidades: en primer lugar, que lo que hasta ahora ha llegado es insignificante, dos gandolas, cuando se reparten 40 en una sola jornada de distribución de comida en Táchira a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción. En segundo lugar, que no importa el impacto real que podría tener, sino la construcción del escenario, que será el de mostrar de un lado la ayuda, del otro a población venezolana pidiéndola -para lo cual la derecha movilizará sus fuerzas- y en el medio el gobierno cerrando el paso. Esa es la imagen que, al parecer, buscarán construir.

Dentro de ese cuadro puede generarse hipótesis. Una de ellas es que ese sea el territorio donde la estrategia del asalto pueda construir el elemento detonante, la operación montada para justificar nuevos ataques de mayor potencia. Necesitan elevar el impacto en la opinión pública, conseguir acuerdo en el Senado norteamericano para dejar por escrito que la intervención militar puede ser contemplada, crear conmoción interna.

El escenario parece estar en una excesiva normalidad para los objetivos que se han propuesto alcanzar. Eso se debe a que algunas maniobras no les resultaron, como por ejemplo la detención de García Palomo, quien iba a encabezar una serie de acciones militares en Caracas. Esta semana podría ser la elegida para activar el escenario frontera, sería el punto donde se unirían el frente internacional con el nacional para buscar un quiebre. Por el momento la superficie continúa calma.

Las fortalezas del chavismo

por Marco Teruggi

Convencerse de su propia mentira puede ser un error fatal. No sería la primera vez para la derecha venezolana. Repiten, desde que ha comenzado el intento de conformar un gobierno paralelo, que el chavismo ya no es más que Nicolás Maduro encerrado en el Palacio de Miraflores rodeado de una cúpula militar amarrada por la corrupción. Solo sería cuestión de empujar lo que ya no existe, el árbol muerto.

En el 2017 afirmaban lo mismo: sobrestimaron su fuerza, subestimaron al chavismo. Esa lectura los condujo a un asalto violento seguido de una sucesión de derrotas políticas que los trajo hasta este escenario en el cual afirman que derrocarán a Maduro, otra vez por la fuerza.

La realidad del chavismo es otra. En primer lugar, no se ha desmovilizado. Quedó expresado no solamente en la marcha del 23 de enero -invisibilizada por la derecha y los grandes medios- sino también en las movilizaciones que siguieron los dos días siguientes, como la del viernes en Vargas, localidad cercana a Caracas.

Sobre este punto conviene desarmar dos mitos de la derecha. En primer lugar, que el apoyo se debe a una red clientelar, y, en segundo lugar, que quienes se movilizan lo hacen por obligación. Existe entre 37 y 41% de personas que se autodefinen chavistas, según los números de la encuestadora Hinterlaces. Sus relaciones respecto al actual proceso político son varias, con combinaciones complejas como de distanciamientos/desgaste debido a las profundidades de las dificultades económicas, y de filas cerradas ante un cuadro donde queda evidenciado que se está ante un Golpe de Estado direccionado desde los Estados Unidos.

Ese chavismo tiene además otra característica: sus niveles de organización y politización. Existe un tejido organizativo en las barriadas populares, zonas rurales. Se trata de consejos comunales, comunas, comités locales de abastecimiento y producción, mercados comunales, consejos campesinos, emprendimientos productivos, milicias bolivarianas, entre otras experiencias. El chavismo tiene una dimensión identitaria y territorial. La derecha no tiene presencia organizada allí, por eso recurre a grupos armados y pagados para crear focos que logren sumar apoyo popular.

Además de ese entramado se encuentra el Partido Socialista Unido de Venezuela, principal instrumento político del chavismo, el partido más grande del país, que no ha mostrado rupturas. El reflejo de la unidad ante la agresión es poderoso. La derecha busca quebrarlo, generar deserciones, arrepentidos que luego son presentados como héroes.

Esa fortaleza política se une a la falta de respuesta que ha tenido el llamado al Golpe de Estado sobre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) y sobre los diferentes poderes del Estado. En el 2017 la derecha había logrado que la Fiscal General diera un giro total a su posición respecto al gobierno, esta vez no, solo un magistrado del Tribunal Supremo de Justicia que abandonó su cargo y pidió ser acogido en los Estados Unidos. Es poco para una acción de fuerza como la que está sobre la mesa.

La situación de debilidad absoluta del chavismo presentada por la derecha es entonces una construcción que no se sustenta en lo que ocurre en barrios o altas esferas. ¿Creen lo que afirman?

No significa que no existan fragilidades, producto de los ataques, errores propios, equilibrios internos inestables. El cuadro económico prolongado es el factor que más corroe. Por eso una de las estrategias anunciadas por los Estados Unidos reside en profundizar los frentes del bloqueo sobre la economía para secar una economía dependiente del petróleo y las importaciones. Por eso también resulta claro que la fuerza del plan del gobierno paralelo no reside en el plano interno sino internacional.

El destiempo entre ambas variables es prístino visto desde Venezuela. El sábado lo evidenció: mientras el día transcurría con tranquilidad en Caracas y el país, la reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas era territorio de enfrentamientos entre el bloque liderado por Estados Unidos y los países opuestos al avance de la injerencia. Es allí donde se juegan los movimientos principales hoy.

La derecha en Venezuela parece a la espera de recibir instrucciones desde afuera según la evolución de las diferentes acciones emprendidas. Ha quedado evidenciada una partición de posturas internacionales, con claros apoyo a Maduro como el de Rusia, a la vez que la consolidación de la alianza autodenominada como “comunidad internacional”: Estados Unidos, Francia y Alemania -la dirección real de la Unión Europea-, España -quien marca la agenda hacia América Latina por razones neocoloniales-, Gran Bretaña, Canadá, y el Grupo de Lima sin México.

Resulta demasiado arriesgados pronosticar la evolución de las variables, aunque el desarrollo hasta ahora dado parece evidenciar que los Estados Unidos avanzan paso tras paso en un plan establecido. La pregunta que circula a estas horas es: ¿cuáles son los tiempos que han calculado para lograr el derrocamiento de Maduro? ¿Piensan acelerar en lo nacional una vez que el cuadro internacional quede establecido según sus necesidades? ¿Con qué actores? ¿O piensan por el contrario ingresar a un cuadro de mediano plazo? Existe un elemento que hasta el momento no ha entrado en acción con la fuerza que se espera: el gobierno de Colombia.

La política no funciona como ajedrez, en particular cuando el mundo ya no es la unipolaridad de los años noventa donde los Estados Unidos hacían y deshacían, la forma en que ha mutado la guerra en Siria es un ejemplo claro. Tampoco Venezuela es un terreno donde los cálculos hasta el momento les hayan dado los resultados previstos, y la derecha venezolana ha resultado una pésima y costosa inversión: este es el cuarto intento de asalto al poder en seis años. Una de las razones para entender cómo han fracasado en ese objetivo una y otra vez es la caracterización del chavismo, sus complejidades, potencias, arquitecturas, capacidades de respuestas al estar contra las cuerdas.

Subestimar al adversario, en este caso enemigo por cómo han planteado el conflicto, es un error central. La derecha no ha dejado de cometerlo. ¿Lo harán también los Estados Unidos?

Chile 3-7dic2018: Marco Teruggi presenta “Mañana será historia”

Domani sarà Storia! Sostieni chi racconta il Venezuela profondo!

di Giuliano Granato

Avete presente il Venezuela? Quel paese spesso al centro delle cronache per la “dittatura”, “crisi umanitaria” e per “dimostrare” – una volta di più – il fallimento della trasformazione socialista della società? I racconti che abbiamo quasi mai arrivano dal Venezuela profondo. I nostri giornalisti si limitano a rimpallare quello che scrivono El país o la CNN español. E non fanno capire nulla. Demonizzano, non raccontano. Puntano il dito, non spiegano, non analizzano.

Marco Teruggi è giornalista e sociologo. È argentino, ma nelle sue vene pulsa anche la Francia. Sei anni fa ha deciso di trasferirsi in Venezuela per andare a capire quello che stava succedendo. E da due anni prende appunti, note, butta giù riflessioni, scrive un diario. Io l’ho conosciuto esattamente un anno fa, su un tetto di Caracas. Passammo una notte intera a parlare, a confrontarci. 

Ora tutto questo sta per diventare un libro. Un racconto del Venezuela di oggi. Di quello che nessuno ti racconta. Di quello delle “comunas”, dove contadini riprendono in mano le proprie vite, ridanno vita a terre abbandonate, entrano nella lotta per la produzione e in quella politica. Non più “marginali”, ma protagonisti. Nessuno gliel’ha regalato. Se lo sono preso. Di quello degli “ambulatori popolari”, costruiti letteralmente da comunità, urbane o rurali, che vogliono garantirsi il diritto alla salute, nel mezzo di mille difficoltà. E di quello di alcuni quartieri urbani in cui si vivono esperienze di autorganizzazione popolare ricchissime, che avrebbero tanto da insegnarci, se solo riuscissimo ad andare oltre la superficie e le ovvie differenze. Marco racconta cosa sia oggi la frontiera con la Colombia, i traffici illeciti, il paramilitarismo, la violenza politica. E, allo stesso tempo, i dibattiti in corso in una società viva, che da quando Chávez ha fatto irruzione al governo del paese (1999), è diventata partecipe, protagonista e non più mera spettatrice di un teatrino che per attori e vittime aveva sempre gli stessi.

Affinché questo Venezuela possa essere raccontato e letto, c’è bisogno del tuo aiuto. Marco ha lanciato una campagna di crowfunding per permettere che il libro venga pubblicato innanzitutto in Argentina (in castigliano). E di lì chissà. 

Per chi conosce il castigliano, sostenete questo sforzo di autorganizzazione dal basso. E poi avete mai letto qualcosa di Marco? È di un godibile incredibile. 

Per chi non legge il castigliano, lo stesso. Sostenete il progetto. Starete dando un contributo a una causa che va molto al di là dei confini di un singolo paese. Si parla di popolo, si parla di noi.

Qui tutte le informazioni:
https://www.idea.me/projects/63705/manana-sera-historia

Venezuela: la intervención internacional toma posiciones

Risultati immagini per marcha chavistapor Marco Teurggi
pagina12.com.ar

La construcción del escenario internacional contra Venezuela se ha acelerado. La decisión proviene desde la dirección estratégica del conflicto que se encuentra en Estados Unidos (EEUU). Nikki Haley, embajadora de los EEUU ante la Organización de Naciones Unidas, y James Mattis, Secretario de Defensa, fueron los dos últimos en desplegarse en el continente, en particular en la base central: Colombia.

La primera estuvo en la asunción del recién electo presidente Iván Duque, se desplazó a la frontera colombo-venezolana, desde donde declaró que “el mundo debe darse cuenta de que hay un dictador en Venezuela”, y llamó a los países de la región a actuar. El segundo se reunió con el presidente luego de su gira por Brasil, Argentina, Chile y Colombia. La agenda se centró en Venezuela, la presión mediática, diplomática, el cerco económico, los próximos pasos en la escalada.

Mattis anunció luego de su visita el envío del buque-hospital USNS Comfort a las aguas colombianas cercanas a Venezuela. Argumentó que se trata de un apoyo ante los “refugiados” provocados por la “crisis humanitaria”.

Quienes tomaron la delantera a los pocos días fueron Sarah Sanders, portavoz de la Casa Blanca, quien afirmó “mantener todas las opciones sobre la mesa” en el caso de Venezuela. Le siguió el senador Marco Rubio, operador central de la línea intervencionista-golpista contra Venezuela, al afirmar que las circunstancias cambiaron, y una intervención armada forma parte de las posibilidades. “Venezuela y el régimen de Maduro se han convertido en una amenaza a la región e incluso a EEUU”, declaró. Lo hizo luego de reunirse John Bolton, miembro del Consejo de Seguridad Nacional.

Sus palabras fueron dichas a pocos días del inicio de los ejercicios militares UNITAS 2018 que se realizan en Cartagena, costa colombiana cercana a Venezuela, donde participan catorce países -entre los cuales Argentina- con buques, submarinos, aeronaves, bajo la dirección del Pentágono.

Factor Colombia
Iván Duque asumió la presidencia con un objetivo internacional en la mira: Venezuela. Heredó de Juan Manuel Santos el no reconocimiento de Nicolás Maduro como presidente, el ingreso a la OTAN como socio global, la construcción mediática-política en ascenso de hostilidad hacia el gobierno de Nicolás Maduro y los venezolanos.

Duque profundizó la orientación con la visita al Comando Sur, donde se entrevistó con Kurd Tidd, seguido del anuncio del retiro de Colombia de la UNASUR, la protección política de Julio Borges -uno de los principales autores intelectuales del intento de asesinato de Maduro, prófugo en Colombia- y las condiciones para que el Tribunal Supremo de Justicia ilegal sesione en Bogotá. Este último declaró culpable a Nicolás Maduro, pidió nuevamente a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) detenerlo. Ese Tribunal, ilegal, es parte de una de las cartas en desarrollo desde el 2017: la conformación de un gobierno paralelo.

Un elemento más resulta clave en el factor Colombia: la frontera. Más de dos mil kilómetros donde en el lado colombiano operan grupos paramilitares, narcotraficantes, y se desarrolla el contrabando de extracción. El gobierno colombiano, desde Álvaro Uribe –padre político de Duque-, legalizó el contrabando, en particular de gasolina. Fue en zona de frontera colombiana, cercano a donde estuvo Nikki Haley, donde se entrenaron quienes intentaron el asesinato con drones, justamente por tratarse de un territorio con alto desarrollo paramilitar.

Desde allí han ingresado fuerzas paramilitares que se han arraigado, propagado su forma de despliegue territorial bajo terror, y han actuado en la violencia de abril-julio del 2017. La hipótesis de acciones violentas se relacionan directamente con ese desarrollo: fuerzas irregulares financiadas, entrenadas, dirigidas desde el uribismo y los EEUU.

Factor migración
Las cámaras, tapas de diarios, discursos de gobiernos, se han orientado hasta la saturación hacia lo que presentan como el “éxodo” y los “refugiados”. No se trata de una repentina preocupación sino una coordinación para imponer esa idea, de manea a generar en la opinión pública la convicción de que es necesario intervenir. Es el punto de apoyo para convocar a la comunidad internacional y justificar posibles acciones.

Algunos de esas acciones recientes han sido el envío de Cascos Blancos argentinos a la frontera colombo-venezolana, la declaración de emergencia sanitaria por causa de la inmigración venezolana por parte del gobierno de Perú, la decisión del gobierno de Brasil desplegar la Fuerza Armada en la frontera con Venezuela, y las declaraciones de preocupación y entrega de dinero por parte de la Unión Europea.

El tratamiento dado a la situación de la emigración venezolana evidencia su utilización para construir un escenario de aislamiento y presión internacional. No es el primer caso en la historia. La emigración es real, es parte de los efectos del cuadro económico y otros elementos como las promesas de que fuera habrá trabajo/techo/dólares, pero no lo es en las dimensiones en las que se la construye mediáticamente. La preocupación por parte de las grandes cadenas de televisión y periódicos nunca estuvo, por ejemplo, con la emigración colombiana que, tan solo en Venezuela, se eleva a cerca de 5 millones 600 mil personas.

El próximo cinco de septiembre tendrá lugar una reunión especial de la Organización de Estados Americanos para “considerar la crisis migratoria originada por la situación en Venezuela”. Otra pieza en la construcción del tablero intervencionista.

Todas las cartas
¿Habrá una intervención internacional? Se puede afirmar que existe un escenario en construcción, una voluntad por parte de sectores políticos nacionales e internacionales, una medición de cómo podría ser: vías, actores, pretextos, tiempos. Por el momento aumentan la presión, amplían posiciones, rodean, buscan convencer. Los EEUU desarrollan todas las cartas, utilizan una u otra según el escenario que esté ya conformado o busquen acelera, y según los resultados. La apuesta por la oposición venezolana y las elecciones ha llevado a una sucesión de derrotas.

Lo que parece seguro es que anunciarán nuevos ataques contra la economía como parte del bloqueo ya declarado contra Venezuela. Es en la economía donde se juega hoy una de las principales batallas: el gobierno necesita a toda costa estabilizarla, y el bloque adverso hará lo posible para que el cuadro empeore y eso genere condiciones para nuevas acciones.

Por último cabe señalar que en septiembre tendrá lugar un ejercicio militar de defensa aérea conjunto entre Venezuela y Rusia en territorio venezolano. La influencia rusa, así como china, no deben perderse de vista en este acomodo de posiciones. Son una amenaza para los intereses de los EEUU, así lo han afirmado en varias oportunidades. El conflicto venezolano es mucho más que venezolano.

Fiscalización, euforia inmediata y reacción en camino

Immagine correlatapor Marco Teruggi
15yultimo.com

La gente escucha los anuncios de Maduro como antes hacía con los de Chávez, dice un compañero en Sarare, estado Lara. Se pasa frente a las casas y ahí están los televisores prendidos cuando habla el presidente, a la espera de nuevas medidas económicas que se amplían casi a diario. En las calles del pueblo se han puesto en marcha iniciativas para fiscalizar, muchos quieren participar, como si se hubiera esperado por este momento durante demasiado tiempo.

Lo mismo sucede en La Pedrera, estado Táchira, donde los operativos fiscalizadores conjuntos se han dado uno tras otro: la alcaldía, las instituciones, los consejos comunales, las comunas, los Clap, el chavismo. Han registrado comercios, encontrado irregularidades, decomisado 36 toneladas de alimentos, vendido a precio justo en jornadas organizadas por consejos comunales. La gente protagoniza, tiene una lista de precios, reglas del juego marcadas, actúa, quiere hacerlo.

Las imágenes se multiplican por el país, Caracas, Mérida, Bolívar, caravanas a pie, en moto, denuncias, fiscalizaciones, pulseada con los comerciantes, colas de varias horas en un supermercado de Barinas para comprar medio kilo de café que antes era más que un sueldo mínimo, alcaldes como el de Boconoito, estado Portuguesa, que comenzó a fiscalizar con veinte personas y terminó rodeado de mil. Como un pez que recupera agua luego de una asfixia creciente y pelea.

La pelota pasó para el otro lado, la culpa es ahora para muchos -¿la mayoría?- de los comerciantes, los transportistas, los especuladores. Es una victoria en la disputa de sentidos. La derecha a través de sus medios y portavoces intenta invertir, poner en víctimas a empresarios, bodegueros, repite que los costos no dan, por los nuevos salarios y los precios acordados. Buscan devolver la pelota que luego de mucho tiempo está en su campo. El gobierno tomó la iniciativa, son los primeros rounds de unos asaltos que serán violentos.

Las respuestas ante el avance son las esperadas: intentos de elevar los precios, cerrar santamarías, esconder mercancías a la luz del día, acostumbrados a la impunidad. Los principales miedos económicos en la sociedad, luego de varios años de guerra, son el desabastecimiento y la hiperinflación. Traumas causados como parte de un plan, que pueden ser utilizados como extorsión: que haya aunque sea caro, pero que haya. Los diseñadores del escenario de guerra y los comerciantes lo saben, comienzan a activarlos.

El nuevo escenario genera reacomodos, gente que tenía valijas listas para irse y decide esperar al ver la evolución económica, bachaqueros que rebajan precios de la comida en San Cristóbal para hacerse de billetes y venderlos en Cúcuta, medición del dólar Dicom y el paralelo para saber cómo acciona el principal marcador hiperinflacionario. Existen expectativas económicas luego de varios años, unos días/semanas de tregua, de ilusionarse.

*

La pregunta principal es: ¿durará? Resulta difícil un pronóstico certero. Por el cuadro en el cual se desarrolla la iniciativa: quienes buscan arrancar al gobierno y arrasar el proceso saben que en el desgaste económico está una de sus principales variables de acumulación para generar acontecimientos de desenlace. Harán todo lo posible para evitar una estabilización. Son actores con poder de fuego económico internacional, nacional, y ejercicio de bloqueo, acaparamiento y colapso económico: golpearán más fuerte.

A su vez por la cantidad de elementos en juego, el reordenamiento de piezas centrales de la economía que deben actuar en simultáneo, y por el mismo ejercicio de recuperar gobierno luego de llegar a la ausencia de autoridad en zonas de la vida económica.

Las razones sobre las cuales se fundamentan los pronósticos favorables parecen ser, siguiendo los anuncios, varias. La derogación de la ley de ilícitos cambiarios con sus consecuentes 300 casas de cambio, junto con los incentivos para atraer capitales como quita de impuestos para importaciones de bienes de capital, materias primas, insumos, agroinsumos, repuestos. Ambas medidas deberían crear un escenario propicio a la llegada de capitales para la inversión productiva –como por ejemplo en Pdvsa para lo cual ya se han realizado acuerdos.

Los capitales privados, nacionales, internacionales -entre los cuales las remesas- deberían abastecer al mercado del dólar, ya que el Estado no lo hará a través de subastas. ¿El privado tiene la capacidad y voluntad económica/política para abastecer la demanda de divisas? En caso de no tenerla, cómo evitar la nueva expansión del dólar paralelo que tiene elementos políticos y económicos, y efectos arrasadores sobre los precios -usado como mentira para aumentar o con bases de verdad de costos, su impacto es real-. Esa duda rodea uno de los elementos medulares del plan. Tal vez sea desde alianzas internacionales que se puedan aportar los dólares necesarios ante una demanda que es a su vez insaciable.

El factor petro podría cumplir un efecto de acorralamiento del paralelo en caso de ser vendido en bolívares y ser a su vez una criptomoneda con la cual realizar transacciones internacionales. El gobierno ha anunciado que podrá ser comprado mediante el monedero del carnet de la patria como forma de ahorro -como el oro-, no para ser libremente convertido. Diferentes declaraciones indican que luego sí lo será. Los anuncios se amplían casi a diario, el petro todavía está en proceso, tanto a nivel nacional como internacional.

Mientras esas variables se desarrollan el paralelo presiona sobre la viabilidad de las medidas que, según los anuncios, cuentan con acuerdos importantes grandes empresas de la alimentación y ahora también de productos de higiene. De ese entendimiento proviene la lista de los precios acordados que debería ampliarse. Para garantizarla el gobierno suministrará las materias primas para la producción de los alimentos –los dólares del Estado les llegan ahora por otra vía-. De esos acuerdos vendría la estabilidad de precios, unida a otras medidas como el pago de nómina durante los tres primeros meses a la pequeña y mediana empresa.

¿Se puede sostener un acuerdo con quiénes han sido partes centrales de los desabastecimientos y otras formas de ataques a la economía? Las semanas dirán, dependerá, entre otras cosas, de la capacidad de gobierno, los beneficios que alcanzarán -nunca pierden-, la disposición a estabilizar económicamente que es a su vez una estabilización política, la presión de la gente en el cotidiano.

Son muchos puntos en desarrollo simultáneo. Varios elementos más pueden socavar su viabilidad: la lógica especulativa de hiperganancia desatada en cada sector de la economía, la devaluación de 2900%, la dificultad de la institucionalidad en su ejercicio de gobierno unida a corrupciones arraigadas en puntos claves, la fiscalización en algunos productos mientras los otros son desbordados en sus aumentos de precios.

*

Esta batalla es vital en el actual momento. Como lo fue la Asamblea Nacional Constituyente. Es imprescindible recuperar aire, frenar la caída, y desde ahí proyectar hacia adelante. Sin esa estabilización de las variables resulta casi inviable el desarrollo de las formas de economía comunales, sociales, campesinas, sumergidas en las lógicas arrasadoras, con menos capacidad de resistencia y un apoyo secundario del Estado. Parece haber sido relegada la apuesta hacia esa economía, así como a varias empresas estatales, conducidas a situaciones de crisis con la perspectiva de ser cedidas al privado bajo diferentes figuras –como denuncian por ejemplo trabajadores de la Empresa Socialista Mixta Lácteos del Alba.

El mapa estatal, campesino, pequeños y medianos productores, comunas, presenta síntomas preocupantes: los apoyos de la institucionalidad llegan tarde o no llegan –como insumos, semillas, fertilizantes-. Venezuela no será salvada por la agroindustria, ni Empresas Polar, ni El Tunal aunque la táctica en este escenario demande acuerdo y concesión. La contradicción principal en pleno campo de batalla no debe eclipsar las demás contradicciones, estratégicas. (altro…)

Venezuela: medidas económicas en la tormenta

Risultati immagini per marcha chavistapor Marco Teruggi – pagina12.com.ar

Estabilizar. Esa palabra condensa el anhelo de millones. Que la economía deje de ser un escenario de batallas y retrocesos. Estabilizar los precios, el dólar, el abastecimiento de medicamentos, billetes, transporte, luz. Es el centro del debate diario en Venezuela cuando no suceden acontecimientos catastróficos que buscan volcar el escenario. El último fue el intento de asesinato con drones del presidente, el alto mando de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y representantes de los poderes públicos. Le siguió otro, meno difundido, el desmantelamiento de un plan de asesinato de dirigentes chavistas, la Operación Caín.

El gobierno ha tomado un conjunto de medidas económicas para enfrentar la situación. Serán implementadas por pasos, unos ya se han dado, otros sucederán este 20 de agosto, otros en septiembre y más adelante. Se trata de una jugada mayor en un escenario donde el tiempo se reduce.

La primera decisión fue la derogación de la ley de régimen cambiario y sus ilícitos, el llamado control de cambio, aprobado en el 2003 para enfrentar la fuga de capitales. Cualquier persona natural o jurídica podrá ahora transar sus divisas libremente, para lo cual se abrirán trescientas casas de cambio en el país.

Uno de los objetivos de la medida es atraer remesas, capitales, generar un mercado de dólares alimentado por los empresarios y no por el Estado a través de los dólares generados por la producción petrolera. Otro objetivo es el de detener el mercado paralelo de dólares marcado por un aumento que tiene elementos económicos y políticos: el paralelo/ilegal aumenta aceleradamente ante cada escenario electoral y dificultad política de la derecha.

En segundo lugar, se eliminarán cinco ceros a la moneda a partir del 20 de agosto: el bolívar soberano remplazará al bolívar fuerte. Esta medida tendría, entre otras cosas, un efecto en la disponibilidad de efectivo en manos de la gente, que en la actualidad se encuentra en menos del 1% de la liquidez monetaria. Ese desabastecimiento, creado por el contrabando de efectivo hacia Colombia y la especulación desatada por el desabastecimiento, ha generado, entre otras cosas, un mercado paralelo de venta de billetes -se compran en 200% por encima de su valor.

La reconversión monetaria se implementa junto al anclaje del bolívar con el petro, la criptomoneda creada por el gobierno a principio de año. El petro tiene su valor atado al precio del barril de petróleo, hoy arriba de 60 dólares: una variación del precio del petróleo impactará sobre el petro y en consecuencia el bolívar.

La decisión tomada por el gobierno fue establecer el valor de un petro en 360 millones de bolívares fuertes, es decir 3.600 soberanos, y colocar el salario en medio petro. El mínimo pasaría de esta manera de 50 bolívares soberanos a 1.800. Esto supuso a su vez reconocer como referencia el tipo de cambio el dólar paralelo y no el que era producto del oficial Sistema de Divisas de Cambio Complementario, con su consecuente devaluación.

En tercer lugar, se implementará en septiembre la medida relacionada a la gasolina. Según declaraciones oficiales, se pierden más de 12.000 millones de dólares anuales por el contrabando ilegal de gasolina a Colombia en manos de mafias colombianas -ligadas al paramilitarismo- con complicidades dentro de Venezuela. Para enfrentar ese cuadro se tomarán dos acciones conjuntas: un subsidio directo para quienes tengan un vehículo y la internacionalización del precio de la gasolina. Se buscará quitar la rentabilidad del negocio del contrabando y evitar que el costo recaiga sobre las diferentes áreas de la economía nacional.

Existen otras medidas, como el aumento a 16% del IVA a consumo suntuario, el cobro del 1% a las transacciones financieras de contribuyentes especiales, y la decisión del gobierno de cubrir las nóminas de la pequeña y mediana empresa por tres meses debido al reajuste salarial.

Los anuncios traen preguntas, principalmente relacionadas con los precios, que aumentan cerca del 100% mensual y ponen en jaque todo incremento salarial. Según el gobierno se logrará frenar la hiperinflación debido al anclaje del bolívar al petro, el golpe al mercado del dólar paralelo con la derogación de los ilícitos cambiarios, el reconocimiento del precio del dólar paralelo actual para establecer el cálculo, los tres meses de apoyo a la pequeña y mediana empresa, el subsidio directo al combustible, y la activación de los mecanismos de fiscalización del Estado junto con la contraloría social, popular.

Contra ese pronóstico se encuentran el impacto que tendrá la devaluación, el efecto en cadena que podría tener el próximo aumento de la gasolina aun con el subsidio, la duda acerca de la desaparición del mercado paralelo que impacta sobre los precios, la imposibilidad de lograr acuerdos con los oligopolios que son parte vertebral de la desestabilización económica, y la lógica especulativa transversal desatada en la economía.

Existe un punto más, central: las medidas se dan en un contexto de una violenta conflictividad política/económica tanto nacional como internacional. Los Estados Unidos han puesto en marcha e incrementado de manera declarada una serie de sanciones, es decir ataques, para bloquear la economía venezolana. Buscarán redoblarlas para evitar todo tipo de estabilización económica, continuar con el desgaste y trabajar sobre las consecuencias que genera.

Cuentan para eso con aliados venezolanos e internacionales, como el caso paradigmático de Colombia, donde se anunció, luego de la visita del Secretario de Defensa estadounidense, que arribará la embarcación Usns Comfort bajo el argumento de “misión humanitaria” para Venezuela. Evo Morales denunció el envío de “invasión encubierta del gobierno de EEUU”.

En los próximos días y semanas se verá la evolución de las medidas. El gobierno juega una de sus principales cartas en el punto crítico que es la economía. Su objetivo principal: estabilizar, para lo cual dio un lapso de noventa días. Quienes buscan derrocarlo harán lo posible para impedir toda mejora, crearán acontecimientos para generar un río revuelto y furioso que les permite ensayar posibles nuevas acciones de fuerza. Han demostrado de qué son capaces con el reciente intento de magnicidio.

(VIDEO) Mañana será historia, diario urgente de Venezuela

por Marco Teruggi

#Apoyo para campaña de crowdfunding. Durante más de dos años escribí un libro sobre Venezuela. Se trata de un diario que cuenta la realidad extraordinaria que acá vivimos día tras día, lleva por nombre: “Mañana será historia, diario urgente de Venezuela”.

Quiero publicarlo en Argentina y, de ser posible, en otros países. Estoy convencido que es imprescindible contar lo que acá sucede, debatirlo, romper el discurso que demoniza a Venezuela, al chavismo, a este proceso político. Estoy buscando apoyo financiero para la publicación y difusión del libro.

Para eso abrí esta página: https://www.idea.me/proyectos/63705/manana-sera-historia

Es una cuenta donde pueden aportar dinero para cada uno de los pasos: publicar, hacer las presentaciones. Necesito muchas manos para poder hacerlo realidad. Agradecería que me pudieran ayudar con aportes, difundiendo esta campaña de recaudación.

Desde ya muchas gracias.
___

Mañana será historia, diario urgente de Venezuela

Soy Marco Teruggi, periodista, y desde hace casi seis años vivo en Venezuela. Hace más de dos años decidí comenzar a escribir un diario. Por una simple razón: la realidad que acá se vive es extraordinaria y es necesario contarla.

El diario tomó forma a medida que los acontecimientos se fueron desarrollando. Tanto los de mi vida personal, como es mi oficio de periodista que me llevó a recorrer casi todo el país, mi cotidiano en Caracas, como los hechos de la actualidad política y económica que en Venezuela son muchos y vertiginosos. 

Luego de más de dos años de trabajo tengo el libro terminado: es una puerta abierta a un país que pide ser escuchado, narrado, que tiene mucho por decir, verdades que no aparecen en los grandes medios de comunicación. Encontrarás historias de barrios, comunidades campesinas, comunas, selvas, la frontera con Colombia, cómo es vivir en la capital, andar sus calles, momentos de gran incertidumbre y violencia política, debates sobre economía, ideas de sociedad, un mundo en constante asedio y transformación. Para poder adentrarte a mis trabajos anteriores podés entrar a mi blog: https://hastaelnocau.wordpress.com/

Necesito tu apoyo para poder publicar el libro en Argentina, ir hasta allá y presentarlo en varias ciudades. Quiero compartir Venezuela a través del diario, leer páginas, contestar preguntas. Tu aporte es necesario para poder costear cada uno de estos pasos. Con el monto de 60.000 pesos puedo dar esos primeros pasos, con una suma mayor podrés ampliar la cantidad de libros impresos y, espero, poder presentarlo en otros países. Para eso todos los aportes son necesarios, bienvenidos, desde el solidario hasta el que es de 2500 pesos en adelante. 

Espero contar con tu ayuda, cualquier duda me podés escribir.
__

 

Magnicidio televisado: la operación que no lograron

Risultati immagini per marcha admirable campesinapor Marco Teruggi – pagina12.com.ar

Quisieron asesinar a Nicolás Maduro. La operación fue realizada durante un desfile por el 81 aniversario de la Guardia Nacional Bolivariana en el centro de Caracas. El presidente daba un discurso cuando dos drones cargado con material explosivo -habría sido C4- fueron interceptados. El estallido activó el mecanismo de seguridad presidencial y provocó un momento de dispersión del desfile. La transmisión televisiva fue cortada. Siete Guardias resultaron heridos.

La confirmación de lo sucedido vino por parte del ministro de comunicación y del mismo presidente. Explicó en cadena nacional los hechos, elevó la autoría intelectual del intento de asesinato a nivel internacional, señaló a Juan Manuel Santos como responsable. Colombia, la principal base de acción de los Estados Unidos (EEUU) en el continente, nuevamente en el centro del escenario.

La acción fue reivindicada por sus supuestos autores. Un comunicado fue leído desde Miami por la opositora Patricia Poleo, defensora de la tesis de que solo se podrá terminar con el chavismo mediante la violencia armada. La acción llevaría por nombre Operación Fénix, dirigida por oficiales, suboficiales, soldados activos y en reserva de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb). Desde otra cuenta de twitter, @soldadosdfranela, también hubo una adjudicación del hecho, bajo una acción que habría sido civil y militar.

Fue un intento de magnicidio, como varias veces se había denunciado que podría darse, según planes descubiertos.

*
El hecho resultó sorpresivo, a la vez que era una posibilidad dentro de las lógicas/formas del conflicto en Venezuela. El repertorio de acción de quienes buscan terminar con el chavismo abarca todos los métodos: ataque/bloqueo sobre la economía, aislamiento y criminalización diplomática, cerco mediático, elecciones, golpe de Estado desde sectores de la Fanb, insurrección con despliegue paramilitar combinado con un quiebre militar, preparación de un escenario de intervención internacional conjunta.

La posibilidad electoral quedó descartada luego de la última victoria presidencial de Maduro, las hipótesis apuntaban y apuntan hacia intentos de fuerza por las tres vías: Fanb, grupos irregulares, internacional, una combinación de las formas.

Un repaso de los últimos meses indica que se habían desactivado intentos al interior de la Fanb, así como de grupos armados compuestos de civiles y desertores. En el primer caso un hecho notorio fue la desarticulación del Movimiento de la Transición al Pueblo en marzo de este año, que tenía epicentro en batallones claves de la Fanb, como el Batallón Ayala, en pleno Caracas. Otro fue la acción dada a conocer a posteriori por el portal Bloomberg, la Operación Constitución, que, afirmaron, debió haberse realizado antes de las elecciones presidenciales para impedir los comicios y secuestrar al presidente.

Un recorrido por los últimos tres años muestra cómo de manera periódica son desarticuladas tramas golpistas desde dentro de la Fanb, siempre con una conexión internacional, una triangulación principal EEUU-Colombia-Venezuela.

En el segundo caso, grupos armados desarrollados por fuera de las Fanb, el hecho más notorio fue el de Oscar Pérez, quien había aparecido en julio del 2017 con un ataque con granadas desde un helicóptero sobre el Ministerio de Interior y Justicia, y el Tribunal Supremo de Justicia. Él, junto al grupo que lideraba, cayeron a principios de este año: estaban en su escondite con armas robadas en varias acciones militares -la última a finales del 2017- y dispararon contra los cuerpos de seguridad del Estado que fueron a detenerlos. Fue presentado como héroe y mártir por la prensa internacional.

Oscar Pérez murió, no así el intento de construcción de un brazo armado que tiene múltiples conexiones, en particular con el paramilitarismo infiltrado durante años que, entre abril y julio del año pasado, entró en acción y asaltó cuarteles militares, comisarías, pueblos enteros durante días.

El intento de magnicidio podría ser una combinación de ambas variables: desde dentro de la Fanb, así como con despliegue de los grupos entrenados y financiados para acciones de este tipo. Ya han comenzado a darse arrestos.

*
El hecho se dio en una etapa donde la derecha venezolana atraviesa una de sus más profundas crisis. Incapaz de volver a ponerse de pie luego de la derrota política que le implicó la Asamblea Nacional Constituyente hace un año y pocos días, ha perdido elección tras elección, y ahondado su falta de credibilidad dentro de su misma base social. Líderes sin liderazgo, unidades rotas, incapacidad de retomar las calles, de acertar en la estrategia.

Una acción de este tipo podría pensarse como desencadenante de otras en caso de lograr el objetivo, una oleada de voluntad ahí donde ha sido quebrada, una activación de asaltos ante el “vacío de poder” hasta acceder al Palacio de Miraflores. La derecha necesita un episodio que vuelque el curso de los acontecimientos que, de seguir así, anuncian la permanencia del chavismo en el gobierno por el tiempo que dure el mandato electoral. La hipótesis del estallido popular debido a la presión de las variables económicas es una posibilidad lejana, puede no llegar nunca. No pueden descansar en esa variable.

El intento de magnicidio no logró su objetivo. Fortaleció allí donde existían dudas: se había nombrado varias veces el intento de una acción de este tipo. Esta vez el lobo llegó.

Resulta clave comprender la lógica del conflicto para anticiparse a lo que pueda suceder. ¿Cuántas acciones similares a esta logró desactivarse antes de que se accionaran? El chavismo se enfrenta a una estrategia que combina todas las formas posibles de ataques, las que en otros países del continente aparecen solo en una o dos de sus dimensiones. En Venezuela golpean por asaltos, de forma conjunta, separada, por etapas, por todos los ángulos. Los drones sobre el presidente fueron una más, una alerta con alta carga simbólica.

Venezuela es el blanco número uno de los Estados Unidos en el continente. Su aliado subordinado principal es Colombia. Desde allí seguirán las preparaciones de ataques en un escenario donde ninguna posibilidad puede ser descartada. Todos lo vimos en pantalla.

 

Las lecciones de la #MarchaCampesinaAdmirable

por @Marco_Teruggi
En @15yultimo
web: https://t.co/pLwiumi3fV

La marcha campesina movilizó una gran solidaridad a su alrededor. Como si algo de muchos estuviera allí representado, como si ese caminar desde Portuguesa hasta Caracas hubiera excedido a quienes decidieron que esa era la acción correcta para este momento. La #MarchaCampesinaAdmirable, así nombrada con los días, operó como aglutinadora de demandas postergadas, atragantadas.

Se pueden pensar varias razones para explicarlo. En primer lugar, el tema en sí: desde comienzos de este año, y con episodios del año anterior, la cuestión campesina ha emergido en algunas agendas y medios de comunicación. Sucedió con casos públicos como la serie de desalojos en Barinas a inicio del 2017, la escuela rural quemada en Portuguesa, los 32 campesinos detenidos en la comisaría de El Vigía, las noticias periódicas de atropellos, el caso del sicariato de dos campesinos en Barinas en el mes de mayo, y las dificultades de la Comuna El Maizal para conseguir insumos para producir.

Las situaciones de injusticia, junto a la capacidad de articular respuestas comunicacionales, construyeron solidaridades alrededor de los campesinos, de una lucha histórica, contra el latifundio, por la democratización de la tierra y la producción. Se logró desandar en parte la matriz tendiente a sostener que los campesinos son roba-créditos, improductivos, y revendedores de tierras. Legitimidad entonces, central.

En segundo lugar, junto con este apoyo por una causa justa, la solidaridad se produjo como si la marcha campesina hubiera dicho algo que muchos piensan: que es necesario rectificar determinadas políticas, activar mecanismos de democracia protagónica, escuchar, movilizarse ante un escenario de retroceso que se expresa en lo urgente del cotidiano, así como en tendencias sobre puntos estratégicos. Una voz se hizo muchas voces, se vio en el recorrido, y, en particular, en Caracas.

*

No existen recetas para las revoluciones, menos aún para los tiempos de asedio de guerra que amenazan con quemar lo conquistado. Puesto a arriesgar una hipótesis diría que es necesario presionar, movilizar, para frenar las tendencias conservadoras/restauradoras que trabajan desde el interior del proceso, y avanzar sobre nuevos puntos. Dentro de la unidad del chavismo, el apoyo a Nicolás Maduro -algo que los campesinos de la marcha repitieron hasta el cansancio.

Se trata de un ejercicio complejo, por la dificultad del escenario y los oportunistas que acechan. ¿Si no se realiza ese ejercicio democrático de movilización entonces qué? ¿Quedarse a la espera de respuestas que no llegan? ¿Dejarse desalojar y sicariar? En el caso campesino se consiguieron respuestas -parciales- gracias a las presiones por varias vías. De lo contrario seguramente no hubieran existido. Una movilización como la marcha campesina es un síntoma de vitalidad del proceso.

*

Las respuestas a la marcha fueron varias. En el caso comunicacional, el apoyo/cobertura se expresó por parte de diferentes medios de comunicación que vienen trabajando sobre este tema, y de comunicadores que desde dentro de medios del Estado trataron el asunto. Ese trabajo fue clave. No existe posibilidad de victoria sin fuerza comunicacional -existen varias formas de medir las victorias, varias victorias posibles en una misma lucha.

Por otro lado, se observó un silencio en muchos medios de comunicación estatales, evidenciando la inamovilidad de la línea comunicacional oficial: nada que cuestione la matriz de un gobierno que enfrenta con todos sus esfuerzos la agresión imperial tiene espacio en pantallas. Era lo predecible.

En cuanto a las respuestas en las cercanías de Miraflores la jornada del miércoles dejó dos imágenes centrales y una en espera. Por un lado, Diosdado Cabello, como presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, con su peso como figura de la revolución, recibió a una delegación de la marcha. Por otro lado, fue puesto un cordón de policía sobre la avenida Urdaneta, cerrando el paso al Palacio de Miraflores, punto final de la movilización. Ese acto tuvo un impacto simbólico, y trajo preguntas/interpelaciones. Por ejemplo: si el gobierno, en particular el presidente, dialoga con banqueros, empresarios, opositores, lo hace ante cámaras, ¿por qué la resistencia para sentarse a escuchar a quienes son parte central del proceso revolucionario, a gente de a pie, campesina, que lo reconoce y apoya?

La imagen en espera es la de Maduro: ¿recibirá a los campesinos?

*

Queda un tema, el central en este caso: la política agraria. La marcha campesina, y, en términos generales, el movimiento campesino, ha planteado varios cuestionamientos a la política agraria en curso.

Uno tiene que ver con las orientaciones centrales, donde se privilegia a la agroindustria, una decisión que se traduce en la falta de apoyos al campesinado que les permita desarrollar/ampliar la producción/distribución/comercialización en una situación económica tan compleja. Una orientación que se articula con las respuestas a medias que da la institución en muchos rescates, lo que se une a su vez a la continuidad de los atropellos: desalojos, persecuciones judiciales, complicidad de cuerpos de seguridad del Estado.

El debate alrededor de la política agraria está en el centro de la mesa. Este punto no se solucionará en un acto con la marcha campesina, ni la posible reunión con el presidente Maduro. Se trata de un punto neurálgico del debate económico en esta etapa de la revolución, de orientaciones tomadas, unidas a la situación de crisis de las empresas estatales como Agropatria, Pedro Camejo, o la poca capacidad de las instituciones dentro del Ministerio de Agricultura que deberían apoyar la producción campesina.

La pelea es peleando, y no habrá respuesta mágica ni inmediata. La marcha campesina ratificó que la inmovilidad ayuda a quienes buscan revertir lo que se alcanzó con tanta lucha. En el caso campesino costó más de 300 muertos. La solidaridad alrededor de la marcha, y sus posibles efectos desencadenantes, ya son una victoria. Queda mucho por delante.

"En Tiempos de Guarimba"

Conoce a quienes te quieren dirigir

La Covacha Roja

Donde encontramos ideas avanzadas

Pensamiento Nuestro Americano

Articulando Luchas, Cultivando Resistencias

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Comitè Antiimperialista

Contra les agressions imperialistes i amb la lluita dels pobles per la seva sobirania

SLAVYANGRAD.es

Nuestra ira no tiene limites. (c) V. M. Molotov

Auca en Cayo Hueso

Just another WordPress.com site

Gli Appunti del Paz83

Internet non accende le rivoluzioni, ma aiuta a vincerle - Il Blog di Matteo Castellani Tarabini

Sociología crítica

Articulos y textos para debate y análisis de la realidad social

Hugo Chavez Front - Canada

Get to know what's really going on in Venezuela

Revista Nuestra América

Análisis, política y cultura

Avanzada Popular

Colectivo Avanzada Popular

Leonardo Boff

O site recolhe os artigos que escrevo semanalmente e de alguns outros que considero notáveis.Os temas são ética,ecologia,política e espiritualidade.

Planetasperger

sindrome de asperger u otros WordPress.com weblog

Vientos del Este

Actualidad, cultura, historia y curiosidades sobre Europa del Este

My Blog

Just another WordPress.com site

Festival delle idee politiche

Rassegna annuale di teorie politiche e pratiche della partecipazione civile

Far di Conto

Piccoli numeri e liberi pensieri

Miradas desde Nuestra América

Otro Mundo es Posible, Necesario, Urgente. Desde la provincia chilena

Como te iba contando

Bla bla bla bla...

Coordinadora Simón Bolívar

¡Bolívar vive la lucha sigue!

LaDu

Laboratorio di Degustazione Urbana

il Blog di Daniele Barbieri & altr*

"Per conquistare un futuro bisogna prima sognarlo" (Marge Piercy)

KFA Italia - notizie e attività

notizie dalla Corea Popolare e dalla Korean Friendship Association

KFA Euskal Herria

Korearekiko Laguntasun Elkartea | Korean Friendship Association

ULTIMOTEATRO.PRODUZIONIINCIVILI

Nuova Drammaturgia del Contemporaneo

Sociales en PDF

Libro de sociales en formato digital.

matricola7047

Notes de lectura i altres informacions del seminari sobre el Quaderns de la Presó d'Antonio Gramsci ( Associació Cultural Espai Marx)

Centro Cultural Tina Modotti Caracas

Promoción de la cultura y arte Hispanoamericana e Italiana. Enseñanza y educaciòn.

Racconti di quasi amore

a costo di apparire ridicolo

Ex UAGDC

Documentazioni "Un altro genere di comunicazione"

Esercizi spirituali per signorine

per un'educazione di sani principi e insane fini

JoséPulido

La página del escritor venezolano

Donne in rosso

foglio dell'ADoC (Assemblea delle donne comuniste)

Conferenza Mondiale delle Donne - Caracas 2011

Just another WordPress.com site

críticaypunto

expresamos la verdad

%d blogger hanno fatto clic su Mi Piace per questo: