Prioridades

por Luis Britto García

1

Sigue la crisis mundial del capitalismo derruyendo economías en todo el planeta, continúa el dumping de sobreoferta que abatió los precios del barril de petróleo venezolano de $96,14 en el primer trimestre de 2014 a $22,83 para comienzos de febrero de 2016. Sin embargo, el oro negro mueve al mundo; el jueves 18 de febrero la cesta Opep repuntó hasta $29,9 por barril. Los precios de la energía fósil subirán; mientras tanto, debemos conservar un poder político que a su vez conserve para los venezolanos la industria de los hidrocarburos.

2

Las importaciones fantasmas por empresas de maletín, el acaparamiento y los injustificados sobreprecios de alimentos y productos básicos provocaron la escasez que a su vez indujo a abstenerse de votar a una porción mayoritaria del electorado que en otras consultas se pronunció por el bolivarianismo. Ya sabemos los resultados de entregar al adversario capitalista las llaves del marcapasos alimenticio. El retorno de esos votos depende de que el Estado socialista asuma de manera pronta, directa y eficaz la importación y distribución de bienes de primera necesidad, de que se apliquen en forma efectiva controles de precios y se destruyan las cadenas de intermediarios ilegítimos que impiden que el pueblo se beneficie de los cuantiosos subsidios que el gobierno le acuerda.

3

La inseguridad ha escalado de problema penal a comunicacional, económico y estratégico de primera magnitud. Una continuada infiltración paramilitar agrava el ataque continuado contra la ciudadanía con ofensivas de desestabilización terrorista en lo político, redes de contrabando de extracción en lo económico y aparatos de vulneración de las fronteras en lo militar.

4

La transferencia criminal del ingreso petrolero a mafias importadoras que nada importaron; el desangramiento por el contrabando de extracción, la proliferación delictiva se han hecho posibles por complicidades de las autoridades que han de ser implacablemente denunciadas, investigadas y sancionadas. Sólo la sanción inflexible puede evitar que el delito se convierta en reincidencia, la convivencia en anarquía y la crisis en catástrofe.

5

Es tedioso pero a veces indispensable repetir lo obvio: estamos en emergencia, una emergencia a la vez climatológica, económica, social, política, comunicacional, cultural, internacional y estratégica. Los desafíos de tantos y tan difíciles frentes no se podrán enfrentar sin limpiar la casa, clarificar la ideología y definir el rumbo. El destino nos ha conferido innumerables dones: ahora nos toca demostrar que los merecemos. Todo lo que dependía del subsidio tenderá a desaparecer o dificultarse. Sólo permanecerá lo eficaz, lo claro, lo firme. La prueba barrerá con todo lo irrelevante.

¿Qué informar sobre Venezuela?

por Luis Britto García

DIVULGAR que por el exceso de oferta mundial, el precio del barril de petróleo venezolano se ha desplomado de $100 a unos $23, mientras que producirlo cuesta unos $ 18.

INFORMAR que el monopolio de la producción global de alimentos por unas pocas transnacionales y los trastornos climáticos han provocado un aumento brutal del precio de la comida.

EXPLICAR que ninguno de estos cambios es culpa del gobierno venezolano, sino de megacorporaciones enemigas que rigen la economía capitalista.

EXPONER QUE LA DERECHA sólo tuvo un incremento de 4,22% en su votación y que por falta de un sistema de representación proporcional, habiendo obtenido sólo 56,2% de los votos, le correspondió 67% de las curules.

SEÑALAR que no hubo un cambio masivo del electorado hacia la derecha, sino una abstención de grandes contingentes recuperables que antes votaron por el bolivarianismo.

DETALLAR el enorme esfuerzo que realiza el gobierno para que estén disponibles para el pueblo a precios subsidiados combustible, alimentos y medicinas que a precios de mercado neoliberal serían incosteables.

COMPARAR los precios venezolanos de alimentos, medicinas y artículos de primera necesidad subsidiados, con los precios de mercado que se cobra por ellos en países cercanos.

DEMOSTRAR QUE NO ES EL GOBIERNO quien acapara, esconde productos y especula con alzas de precios, sino el empresariado que a veces los compra con dólares otorgados a tasa preferencial.

PUBLICAR las medidas adoptadas contra comerciantes que acaparan productos y los venden a precios especulativos o hacen contrabando de extracción.

DIVULGAR LISTA DE FUNCIONARIOS que otorgaron dólares preferenciales a empresas de maletín para que los dilapidaran en importaciones fantasmas, el estado de los juicios que se les siguen y las condenas respectivas.

DIFUNDIR LISTA DE EMPRESARIOS PRESOS por creación de empresas fantasmas y obtención fraudulenta de divisas.

PUBLICITAR LISTA DE SANCIONADOS por el bachaqueo especulativo de productos subsidiados, y la de distribuidores públicos o privados penalizados por entregarles directamente dichos productos.

EXPONER las mejoras sociales, económicas, asistenciales, educativas y culturales logradas para el pueblo venezolano, que nos han asignado un Índice de Desarrollo Humano Alto y logrado el Índice de Desigualdad menor en América Latina.

REVELAR el sacrificio y la discriminación que han introducido en otros países las políticas neoliberales de privatización de la educación.

EXPLICAR la mortandad por falta de asistencia médica que acarrearía la privatización de la salud.

REMEMORAR el desastre que el siglo pasado significó para los trabajadores la eliminación neoliberal de las prestaciones sociales, la estabilidad laboral y las indemnizaciones por despido.

REFRESCAR LA MEMORIA sobre la crisis bancaria neoliberal en la cual los banqueros robaron la mitad del circulante del país.

DEMOSTRAR que la privatización de las industrias estratégicas acarrearía una catastrófica oleada de despidos y la pérdida de la soberanía.

PUBLICAR las cifras reales, basadas en conteos de cuerpos, de los homicidios en el país, y no cifras infladas por “encuestas” de “percepción” que “perciben” que en 2009 ocurrieron 21.132 homicidios, que produjeron 19.113 víctimas (¿¡!?).

RECORDAR los operativos de seguridad de fin de siglo, que detenían a todos los habitantes de un barrio para verificar si tenían antecedentes penales.

DEJAR DE CREER que figuración mediática sustituye trabajo político.

EVITAR copiar las atrocidades de los medios comerciales: interrupciones a repetición, interrupciones de las interrupciones, saturación de la pantalla con cintillos, inserciones y logos chisporroteantes, vulgaridad, sensacionalismo, chabacanería.

NO RESUCITAR cadáveres insepultos de la oposición convirtiendo sus necedades en noticias.

UTILIZAR a plenitud el incomparable y mayoritario equipo de intelectuales y artistas revolucionarios.

SUSPENDER el suicidio de ir inhabilitando a los mejores comunicadores progresistas.

El motor del mundo

por Luis Britto García

1

Petróleo, motor del mundo. Sin él no funcionarían automóviles, ni aeroplanos, ni maquinarias cultivadoras y cosechadoras de alimentos, ni plásticos ni la mayoría de los insecticidas y fertilizantes. Una población mundial que sobrepasa los 7.000 millones de seres ya no puede regresar a la producción artesanal. Según la Energy Information Agency de Estados Unidos, para 2014 el mundo produce diariamente 91,4 millones de barriles de petróleo. En esta carrera para 2015 descuellan Estados Unidos, con 13.973.000 barriles diarios; Arabia Saudita, con 11.624.000; Rusia, con 10.853,000; China, con 4.572.000; Canadá, con 4.383.000; los Emiratos Árabes Unidos, con 3.471.000; Irán, con 3.375.000; Irak, con 3.371.000; Brasil, con 2.950.000; México, con 2.812.000; Kuwait, con 2.780.000; y Venezuela, con 2.689.000 barriles por día. Trece de los países productores están en la OPEP e intentan limitar su producción para obtener mejores precios y mantener sus reservas; el resto no tiene otra ley que la de extraer el máximo para el mayor beneficio inmediato. Entre unos y otros hay una Guerra Mundial permanente por el control del motor del mundo, o sea, del mundo.

2

Bajo el capitalismo el precio del motor del mundo sube con auges y guerras y se precipita con crisis. En 1973 revienta la Guerra del Yon Kippur, y la OPEP decreta restricciones de exportación hacia los países que apoyaron a Israel contra Egipto: los precios del petróleo se cuadruplican, y muchos países productores nacionalizan las empresas. Estados Unidos raciona la energía y reduce el tamaño de sus autos. En 1979 Irán derroca al entreguista rey Pahlevi y sufre un bloqueo contra sus exportaciones. En 1990 repuntan los precios con la Guerra del Golfo y el embargo a la producción de Irak. En 2001 arranca la guerra contra Afganistán e Irak y el petróleo asciende vertiginosamente hasta los cien dólares por barril. Irak y Libia intentan disociar su petróleo del desvalorizado dólar, asociándolo al euro o a posibles divisas propias, y son bárbaramente aniquilados, y sus presidentes linchados. Irán convierte la mitad de las reservas de su Banco Central a euros, y es sancionado en 2012 con restricciones a la compra de su petróleo. La economía venezolana refleja traumáticamente estos altibajos. Nuestros medios de servicio público han omitido explicar que con un precio de los hidrocarburos que baja de los cien dólares por barril a menos de 40, los ingresos en divisas merman en la misma proporción, y con ellos decrecen nuestras posibilidades de importar bienes de consumo.

3

Durante mucho tiempo asumí que cuando las multinacionales restablecieran la producción del devastado Irak, inundarían el mercado para hacer caer los precios y quebrar a la OPEP. A este diluvio de crudo en el mercado mundial se suman otros torrentes. Estados Unidos desarrolla frenéticamente su producción local y los hidrocarburos de esquistos, hasta figurar hoy como primer productor mundial. Arabia Saudita viola las cuotas de la OPEP para pagar compras de armamentos, equilibrar su castigado presupuesto y aliviar sus exhaustas reservas financieras. Se retiran las sanciones contra Irán, y éste lanza al mercado cuantiosas reservas. El Daesh vende a precio de gallina flaca el aceite de los pozos saqueados en Libia, Irak y Siria. Así cayó vertiginosamente el barril venezolano de $100 en 2005 a $43 en 2015, y sigue en su picada, y no por culpa de un mandatario o partido vernáculo, sino de la oscilante economía capitalista.

4

No sólo aumenta la oferta global de hidrocarburos: también disminuye su demanda. Con la crisis mundial, desde 2009 decrece el consumo de la energía. China, que adquiría más de 5 millones de barriles diarios y era gran cliente de Rusia y Venezuela, decelera su economía. Los planes de privatización de PEMEX quedan en suspenso. La inversión en hidrocarburos se estanca o retrocede. Sería el momento para que las transnacionales inundaran el mundo de petróleo barato para arruinar a las empresas nacionalizadas, quebrar a sus Estados y comprarlas a precio de gallina flaca.

5

Pero la baja en los precios tiene límites precisos: el costo de producción. Al Reino Unido le cuesta producir un barril de petróleo $52,50; a Canadá $41; a Estados Unidos $36,20, y el costo de la energía de esquistos es mucho mayor (Paul Ausick, www.247st.com 25-11-2015). Para los países desarrollados, jugar a la baja quebraría sus empresas antes que las del Tercer Mundo. Pues las compañías de Kuwait lo producen a $8,50 por barril, las de Arabia Saudita a $9,90, las de Irak a $10,70, las de los Emiratos Árabes Unidos a $12,30, la de Irán a $12,30, las de Rusia a $17,20, la de Venezuela a $23,50, con una ganancia actual sobre el precio de venta de menos de 20 dólares.

6

Ello explica en parte las actuales dificultades económicas en Venezuela y en los países productores de energía. ¿Durarán para siempre? La transitoria reducción del consumo acarrea reducción de las inversiones en la producción de combustible fósil, y esta traerá a corto plazo una escasez que disparará de nuevo los precios. Sobrepasamos el llamado pico de Hubbert: hemos consumido más de la mitad de todas las reservas de hidrocarburos del planeta. En Venezuela está la quinta parte lo que resta de ellas. En otras palabras, somos dueños del futuro. La actual arremetida política de la derecha no tiene otra meta que quitarle al pueblo el control de esas inmensas reservas energéticas y transferírselo a las transnacionales. No nos las dejemos quitar de las manos.

Qué hacer

por Luis Britto García

Debatir qué estuvo mal, cómo y por qué.

Reservar el debate para el ámbito interno, pues toda competencia de acusaciones e invectivas desacredita.

Reafirmar el socialismo como base ideológica, guía y meta de las organizaciones políticas.

Seleccionar escrupulosamente funcionarios y candidatos por trayectoria, ejecutoria y convocatoria y no por parentescos o acuerdos de cúpulas.

Articular escuelas de formación política e ideológica de cuadros.

Sanear las estructuras de corruptos que destruyen cuanto tocan.

Investigar exhaustivamente aumentos inusitados de fortunas y de signos externos de riqueza tanto en el sector público como en el privado.

Combatir la guerra económica, en la cual hasta ahora ha peleado sólo el bando agresor.

Mantener en sus cargos y no relevar de inmediato a los funcionarios que ejerzan en forma activa y efectiva el control de precios, de acaparamientos y de desabastecimiento.

Asumir el control estatal de la importación y distribución de alimentos y bienes básicos.

Asumir el control estatal de la banca.

Dejar de premiar con dólares a tasa preferencial a un empresariado que no los emplea en las finalidades previstas sino en la destrucción del país.

Clarificar que votar por un revocatorio también revocará todas las conquistas económicas, sociales, culturales y asistenciales logradas en quince años.

Solicitar del Tribunal Supremo de Justicia la nulidad de las leyes que atenten contra el principio de irreversibilidad de las conquistas sociales acogido en la Constitución.

Vetar por acto presidencial las leyes que nieguen o destruyan derechos económicos, sociales, políticos o culturales.

Proponer una reforma tributaria que aplique el principio de progresividad a los grandes contribuyentes, y denunciar como cómplices de éstos a los parlamentarios que se opongan.

Establecer un precio del combustible que resarza por lo menos su costo de producción.

Apoyar activamente a los movimientos sociales que luchen contra el paramilitarismo, la corrupción, el bachaqueo y el contrabando de extracción.

Informar que se vive una crisis económica planetaria, con escasez de alimentos global, en la cual el precio de los hidrocarburos ha bajado más de la mitad y el gobierno ha disminuido su ingreso en la misma medida.

Divulgar los incomparables logros económicos, sociales, culturales, educativos y políticos del bolivarianismo y su cumplimiento de las Metas del Milenio.

Rememorar los miserables indicadores económicos, sociales y culturales del siglo pasado y de los países que caen bajo gobiernos neoliberales.

Examinar minuciosamente el origen, antecedentes, trayectoria y actividades de los posibles titulares de beneficios sociales.

Recordar que quien sube precios, acapara y esconde mercancías es el empresariado actor de la Guerra Económica y no el gobierno.

Revelar que están sometidos a juicio más de dos mil funcionarios por corrupción.

Rememorar que el bolivarianismo restauró las prestaciones sociales para los trabajadores y que si no luchan por ellas el neoliberalismo se las volverá a quitar.

Reestructurar el sistema de medios públicos para desterrar sus prácticas meramente reactivas y convertirlo en generador de matrices de opinión y de agendas de debate.

Instalar plataformas 2.0 y 3.0 y encargar a expertos su manejo y contenidos.

Dejar de remedar formatos, interrupciones, inserciones, cintillos, acoso al usuario, chabacanerías y vulgaridades de los medios capitalistas en los socialistas.

Sustituir eventología efímera por acciones de gobierno perdurables.

Erradicar el paramilitarismo y su concomitante, la parapolítica.

Mantener el riguroso control de fronteras para inhabilitar paramilitares, bachaqueros y contrabandistas.

Rotar con regularidad y frecuencia efectivos y mandos del control de fronteras.

Impedir que se autodesigne representante del gobierno ante las FANB y vicecersa quien propuso la privatización de PDVSA, el derrocamiento del gobierno bolivariano mediante el artículo 350 de la Constitución y el enjuiciamiento de Chávez por la Corte Penal de La Haya.

Investigar a las ONGS e inhabilitar a las financiadas por la potencia hostil que declaró a Venezuela amenaza extraordinaria para su seguridad.

Descartar asesores extranjeros que nunca han ganado el poder en sus países y pueden contribuir a que en el nuestro lo perdamos.

Abandonar toda esperanza de pacto, conciliación o contubernio con una derecha que lleva 16 años tratando de asesinar al bolivarianismo.

Actuar en lugar de decir que se actuará.

Regalos sin Navidad

por Luis Britto García

1

Sin tener poder ni militancia, he pasado a ser un muro de las lamentaciones ambulante. Me detiene un ciudadano para exponerme su problema: -“Mire, a mí el gobierno me regaló un carro”. –Lo felicito, a mí lo que me regalan es un vaso de agua por dar  conferencias gratis. “Sí, ¡Pero no era último modelo!” Aun así lo felicito, mi cacharro es de 1998. “Pero le hice unas reparaciones ¡Y no me las pagaron!” Supongo que no reclama que le regalen la gasolina, porque ésta ya es regalada. Por allí se aleja la víctima rezongando, seguramente a votar por quienes no le han dado ni el tornillo que le falta.

2

Al ama de casa le entregan la flamante casa nueva en la nueva urbanización con escuela, dispensario y abasto, con todos los servicios, totalmente equipada, con  nevera espaciosa, pero, según se lamenta: “¡Ay, vacía!” No se sabe si estará entre el 30% de esa urbanización que saldrá a votar por quienes no les han dado más que la intemperie, para después ceder su hogar dulce hogar a paramilitares y bachaqueros.

3

Nunca vi cola más nutrida que la del reparto de Tablets que favorecieron, entre otros, a 1.320 estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela. De ellos sólo 137 votaron para elegir delegados para la Federación de Estudiantes.

4

En Los cuentos del Arañero, narra Chávez su reencuentro con un campesino: “Entonces él muy alegre me dice: “Hugo, te  doy las gracias”. “¿Por qué?” “No, ya yo me arreglé”. “¿Qué es eso, qué significa?” “Bueno, el tractor que me prestaste.” Yo no se lo presté, se lo prestó el gobierno revolucionario, yo ni sabía que a él le habían prestado un tractor a crédito. Ahí me detengo, lo agarro por el hombro y le pregunto: “¿Qué es lo que has hecho con el tractor?, ¿cuántas hectáreas has sembrado?” “No, yo ahora no siembro, chico. Ahora lo que hago es alquilar el tractor y me he ganado ya como veinte millones de bolívares, compré una casa nueva, ahora soy rico”. Fíjense la parte de la conciencia, él cree que eso es bueno. Yo lo regañé y le dije: “Tú eres un…”. Bueno no voy a decir la palabra. “¿Cómo tú vas a hacer eso?” Estaba explotando a sus hermanos porque tenía un tractor. Lo mismo que a él le hicieron durante mucho tiempo los dueños de la máquina, que le alquilaban el tractor y le quitaban un ojo de la cara, y todo el dinero, toda la ganancia se la llevaba el dueño de la máquina. Y esos campesinos trabajando toda la vida y nunca salieron de la miseria, esa es la verdad, ese es el capitalismo, esa es la perversión del capitalismo”.

5

Regalo de regalos fue –de creerle al presidente Maduro- la transferencia de 60.000 millones de dólares que realizó el gobierno socialista a sus mortales enemigos, los capitalistas parásitos, para que éstos los desaparecieran en importaciones fantasmas y empresas de maletín, evitando así la indispensable importación de alimentos y bienes de primera necesidad, cuyas consecuencias todos conocemos. Dice la oposición que nunca hubo guerra económica, ocultación de bienes ni acaparamiento. En su acucioso trabajo “Desabastecimiento e inflación en Venezuela”, Pasqualina Curcio Curcio demuestra que los picos de escasez han coincidido siempre con ofensivas desestabilizadoras de la derecha capitalista contra el socialismo: Cierre Patronal en 2003, Referendo Presidencial en 2004, Referendo Constitucional en 2007, Elecciones Regionales en 2009, Elecciones Parlamentarias, Regionales y Municipales en 2010, Elecciones Presidenciales en 2012, convocatoria a nuevas Elecciones Presidenciales en 2013, Elecciones Parlamentarias en 2015. Sigamos regalándoles lo que no tenemos.

6

En su esclarecedora investigación, añade Pasqualina Curcio que:

“El desabastecimiento está siendo causado por una disminución de la oferta debienes de primera necesidad en el mercado nacional debido a tres razones en el siguiente orden: 1) disminución relativa de las importaciones en kilogramos con respecto al aumento de las importaciones en US$ (el sector privado no está utilizando todas las divisas que le fueron asignadas para traer los bienes, un indicador es el costo promedio de importación que aumentó 210% pasando de 0,83 Kg/US$ en 2003 a 2,34 KG/US$ en 2013). 2) Acaparamiento de bienes primera necesidad (alimentos, medicamentos, productos de higiene personal, repuestos), principalmente no perecederos y cuya producción y distribución está a cargo de monopolios u oligopolios. 3) Colocación de los bienes en otros mercados: contrabando de extracción en las fronteras. (…) La causa original y desencadenante principal de la desestabilización económica es la manipulación, sin criterio económico, de la tasa de cambio de la moneda en el mercado paralelo. La fijación arbitraria de esta tasa a través de su publicación en páginas web, tiene dos efectos que además generan un círculo vicioso en la economía: 1) al ser referencia en los precios de la economía interna, implica un aumento del INPC, un deterioro del salario real (afectando principalmente a la clase trabajadora, que además representa el mayor porcentaje), pérdida del poder adquisitivo, recomposición de la estructura de gastos de los hogares y a mediano plazo se esperaría, una disminución de la demanda agregada de los bienes no necesarios, y presiones para la reducción de la producción y aumento del desempleo. 2) Distorsión del mercado cambiario, aumentando la brecha entre el tipo de cambio preferencial y este supuesto tipo de cambio paralelo, generando beneficios al sector privado sólo mediante la especulación con la moneda sin importar los bienes necesarios y de esa manera aumentando el desabastecimiento. Las causas del desabastecimiento y la inflación atienden a intereses políticos que buscan la desestabilización económica y social, más que a intereses de maximización de beneficios”. Así fue como sembraron la escasez artificial en Venezuela y llevaron a una gran parte del electorado, no a votar por la derecha neoliberal (que como hemos dicho, sólo creció un 4,22% con respecto a su votación de 2013), sino a abstenerse, colocando al bolivarianismo en la difícil posición de mantener sus conquistas económicas, sociales y culturales con un Poder Legislativo mayoritariamente neoliberal y proimperialista decidido a aniquilarlo. También hay que reconocer que la falta de oportuna y eficaz respuesta penal, administrativa y comunicacional de las autoridades bolivarianas facilitó esta arremetida. El gobierno debía conocer su naturaleza, y en su defecto, la conocíamos gran parte de los progresistas en Venezuela.  En la Guerra Económica, sólo peleó un bando.

7

Dediqué mi vida a escribir, no puedo obsequiar carros ni viviendas ni tablets ni tractores ni decenas miles de millones de dólares a tasa preferencial. Apenas puedo colocar en el pesebre navideño unos magros aforismos, esperando que alguien los lea: “Por salvar rateros se pierden imperios”… “El sacrificio de la dirigencia cimenta la lealtad de las bases”…“Revolución sin ideología es piñata, donde todos se arrodillan hasta que se acaban los caramelos”.

Por ahora

por Luis Britto García

No hubo derrota popular más dura que el 27 de febrero de 1989. Al rebelarse contra el Paquete Económico del Fondo Monetario Internacional, millares fueron asesinados en las calles, sin que izquierda ni oficialidad patriótica pudieran coordinar  esfuerzos para defenderlos.

Casi tan grave como la precedente fue la derrota del 4 de febrero de 1992. Ni masas ni  izquierda lograron organizar movilizaciones en su apoyo; decenas de militares patrióticos perdieron  vidas o carreras; el triunfo de la derecha parecía definitivo.

Por ahora.

No nos engañemos. La disputa por el poder político en Venezuela es sólo un medio para el control de la quinta parte de los hidrocarburos del planeta.

En esa lucha la oposición acaba de obtener 112 de 167 escaños en la Asamblea Nacional. Tres de ellos corresponden a representantes indígenas, a quienes el bolivarianismo concedió más derechos que cualquier otro gobierno. Son más de las 2/3 y las 3/5 partes que la Constitución exige para medidas de gravedad extrema. No corresponden a un crecimiento de la derecha, que en la elección presidencial de 2013 obtuvo 7.363.980 sufragios y ahora junta 7.707.322, apenas un 4,22% más. Se trata de una abstención del voto bolivariano ante la inacción del gobierno contra corruptos, acaparadores y especuladores.

En Los cuentos del Arañero narra Hugo Rafael Chávez que Fidel le dijo: “Mira, una conclusión que he sacado, tú dijiste en el discurso…”. Y peló por el discurso, el discurso mío lo tenía completico, y un resumen, y analizado por su propia letra, notas y números. Me dijo: “Tú dijiste en tu discurso una frase, una cifra, que hace diez años había en Venezuela seiscientos mil estudiantes universitarios, hoy hay dos millones cuatrocientos mil”. Eso es cierto, un crecimiento de cuatrocientos por ciento. Pero él tenía una lista larga de avances en educación, de salud, todo lo que hemos logrado, los avances sociales en estos diez años.

Y me dijo: “He sacado una conclusión, Chávez. Ninguna Revolución que yo conozca, ni la cubana, logró tanto por su pueblo en lo social, sobre todo en tan poco tiempo como la Revolución Bolivariana”. ¿Saben cuál es la segunda? Así me lo dijo: “He concluido que ustedes no quieren sacarle provecho político a estos avances sociales”.

Como en tantas otras cosas, Fidel tenía razón. En Venezuela arrastramos una tremenda carencia de formación ideológica. No ha habido experiencias consistentes de escuelas de formación de cuadros. Se ha entregado al pueblo todo: atención médica gratuita, alimentos, medicinas  y combustible subsidiados y 900.000 viviendas equipadas en los últimos años, 350.000 pensiones, millares de taxis nuevos, computadoras para los cursantes de educación Primaria y tablets para los estudiantes de Educación Superior, la cual es casi toda gratuita. Por falta de una campaña educativa, una parte del pueblo ha llegado a creer que todo eso cae del cielo, que no presupone un arduo trabajo ni hay que defenderlo, que podrá superarlo el primer demagogo neoliberal que cambie promesas por votos.

A la abstención del gobierno de combatir corruptos, especuladores y acaparadores correspondió la abstención del pueblo de votar.

Pero la ultraderecha trabaja incesantemente con sus errores a favor de la izquierda. Falta un año para las elecciones de gobernadores y Asambleas Legislativas de los estados.

Durante ese año escaso la derecha proseguirá su ininterrumpida acción de 17 años para la destrucción del poder bolivariano. Alegará que la derrota de los bolivarianos es plebiscito que debe obligar a la renuncia del Presidente; convocará contra éste un referendo revocatorio; destituirá vicepresidentes y ministros mediante votos de censura; negará la sanción para la Ley de Presupuesto y créditos adicionales; derogará la Ley habilitante y todas las  que consagren beneficios sociales; negará la autorización para celebrar contratos de interés nacional; negará permiso para designar a los jefes de las misiones diplomáticas permanentes. Nombrará nuevos miembros del TSJ, nuevos rectores del CNE y nuevos fiscal general, contralor y defensor del pueblo, en cuanto venza el período de los actuales titulares o éstos sean destituidos con cualquier pretexto. Legislará la restitución a sus cargos con salarios caídos de la Nómina Mayor de PDVSA que intentó destruir la empresa. Dispondrá la reprivatización de todas las empresas estratégicas nacionalizadas. Intentará destituir al Presidente con recursos que no detallamos para no darle ideas.

Pero en el año que falta para las elecciones de gobernadores y Asambleas Legislativas estadales, la derecha puede ahuyentar todos los votos que ha obtenido con engaño aplicando de nuevo las medidas neoliberales que le quitaron el poder y que no puede dejar de aplicar. Continuará subiendo los precios hasta hacerlos incosteables, acaparando, desapareciendo bienes, especulando. Oportunas leyes anularán las prestaciones sociales de los trabajadores, consagrarán los despidos a capricho del patrón  y restablecerán los créditos indexados, con intereses sobre los intereses.

Otras normas liberarán precios, alquileres, y tasas de interés, aniquilarán progresivamente la educación gratuita, eliminaran subsidios, dispondrán el fin de las Misiones y reformularán el Presupuesto para reducir en más de la mitad el 61% del egreso público que hoy se dedica a inversión social. Leyes de amnistía devolverán la libertad a terroristas, corruptos, sicarios, delincuentes bancarios y paramilitares. La parapolítica impune pasará a ocupar un sitio normal en el cuadro institucional, lista para crear el cuadro de confrontación violenta que sirva de pretexto para una intervención foránea.

La falta de sanción para corruptos, especuladores y contrabandistas de extracción puede así acarrear la pérdida de Venezuela y la de América Latina. ¡Qué cara, qué incomparablemente costosa nos está saliendo la impunidad de esos compañeritos!

Antes que preguntarnos qué planea la derecha, resolvamos qué deben hacer  las fuerzas progresistas.

Primero que todo, ejercer el derecho de veto presidencial contra leyes que destruyan derechos sociales o instituciones indispensables para la soberanía.

Segundo, terminar con la impunidad de corruptos, acaparadores, especuladores y contrabandistas de extracción, sancionándolos en forma ejemplar e implacable, para probar al electorado que se abstuvo, que no hay complicidad entre esos delincuentes y el gobierno.

Tercero, reformar el aparato comunicacional que está en su poder para explicar de manera eficaz al pueblo el verdadero sentido y las ventajas del socialismo, y hacerle patente lo que el neoliberalismo le arrebatará.

Cuarto, poner en pie de lucha movimientos sociales, sindicatos y otras organizaciones contra la venidera arremetida neoliberal, que se traducirá en despidos masivos, retiro de derechos laborales y de pensiones.

Quinto, hacer valer la disposición constitucional que pauta que las conquistas sociales son irreversibles.

Sexto, extremar las medidas policiales y de seguridad contra el paramilitarismo, que ya se perfila como el brazo armado del neoliberalismo.

Séptimo, iniciar una profunda reestructuración del Partido Socialista Unido de Venezuela y de otras organizaciones del Polo Patriótico, para corregir fallas, ineficiencias, burocratismos y usos ventajistas del poder.

Octavo, desechar radicalmente la idea de pactos o componendas “pragmáticas” con el empresariado y la derecha, en vista de los resultados catastróficos de la convivencia hasta ahora aplicada.

Noveno, reforzar la formación ideológica de los militantes, y la del pueblo en general.

Décimo, predicar con el más convincente de los argumentos: el ejemplo.

Lecciones de la Historia

por Luis Britto García

1

Alejandro Magno conduce a sus macedonios por  impracticables desiertos del Asia Menor. Mueren de sed, un guerrero consigue llenar un casco de agua y lo ofrece a Alejandro.  Éste  contempla a sus hombres exhaustos que lo contemplan, y derrama el agua.  Una ovación confirma que lo seguirán hasta la victoria o la muerte. El sacrificio de la dirigencia construye la lealtad de la base.

2

El 25 de abril de 1815 ancla entre Coche y Cubagua el colosal “San Pedro de Alcántara”, navío almirante con 64 cañones de la flota de 65 velas del Pacificador Pablo Morillo. Dicen que lleva 1.200.000 pesos oro del Tesoro de la Flota, pero al estibarlo se rompió una caja y solo salieron clavos.  Ese día estalla el navío, llevándose al fondo del mar 1.500 fusiles, centenares de hombres, pesadas cajas de clavos y el misterio de quiénes se repartieron el Tesoro antes de partir de Cádiz. Morillo inicia su  Pacificación sin fondos, e impone pesados tributos que redoblarán la resistencia de los patriotas. Por salvar  rateros se pierden Imperios.

3

Termina la Segunda Guerra Mundial. En China combaten el Partido Comunista de Mao Tse Tung y el Kuo Ming Tang del generalísimo Chiang Kai Shek, apoyado por Estados Unidos y las potencias occidentales. El  Kuo Ming Tang se hunde porque los acaparadores esconden  los bienes, especulan, hacen fortunas de la noche en horas. Kung,  hijo predilecto del generalísimo Chiang,  ocupa con la tropa inmensos almacenes de acaparadores. Pero ay, los depósitos pertenecen a otro corrupto hijo del generalísimo, que no puede ser castigado. Esto facilita que los comunistas tomen el poder en 1949. Proteger malos hijos corruptos hace que  buenos hijos honrados pierdan el poder.

4

Acción Democrática perpetra el colosal fraude cambiario de Recadi, sólo presenta un chinito como responsable y pierde por siempre el poder. Quienes no aprenden de la Historia se ven obligados a repetirla, pero a veces no tienen ni esa oportunidad.

Paramilitarismo in Venezuela: cronaca di una peste annunciata

di Luis Britto García – Resumen Latinoamericano

16giu015

1

Il 5 giugno 2015 il presidente Nicolás Maduro ha dichiarato: “Attiverò piani per andare, catturare e sradicare tutte le cellule paramilitari che sono state seminate in Venezuela. Ho bisogno dell’appoggio della comunità colombiana che si trova in Venezuela, per ripulire il Venezuela dalla peste paramilitare”. Lo dice in tempo. La peste ha già assassinato duecento persone tra dirigenti agrari, sindacali e figure dell’alta politica. Estorce, impone pedaggi e acquista importanti ditte nei territori che si trovano lungo la frontiera. Inoltre amministra un contrabbando estrattivo che danneggia il paese.

2

Un nuovo fenomeno contrassegna la realtà strategica del mondo. Zetas, Aztecas, Mexicles, Negros, Polones, Gatilleros, Caballeros Templarios e Narco Juniors in Messico, Kaibiles guatemaltechi, Maras centroamericani, Posses giamaicani, Paracos colombiani, Talebani, Al Qaeda e Daesh del Medio Oriente e una piaga di eserciti privati organizzati come cartelli, mafie e associazioni criminali che risiedono negli Stati costituiti, si alleano con essi, usurpano le loro funzioni e sono in procinto di distruggerli.

3

Come sorge un esercito privato che sfida e qualche volta supera quello pubblico? Così come i paesi egemonici mercificano l’educazione e la sicurezza sociale, privatizzano anche la repressione. L’esercito degli Stati Uniti non fa più uso delle reclute, ma dispone di mercenari contrattati nei loro ambienti marginali: afroamericani, ispanici, immigrati illegali. Con un altro giro di vite grandi appaltatori transnazionali, come Blackwater, sin dal 1996 gestiscono l’offerta e la domanda della carne da cannone. E con un ulteriore giro di vite i paesi egemonici finanziano, addestrano e armano le corporazioni del sicariato per distruggere altri paesi, ma senza assumerne le responsabilità: Al Qaeda, Daesh, le Autodifese Unite della Colombia.

4

Ciò segna la differenza fondamentale che esiste con le organizzazioni armate rivoluzionarie come il Movimento 26 luglio, le FALN, le FARC, il MLN, Sendero Luminoso, il MSLN, il FMLN, che insorgono tra mille difficoltà, talvolta contro lo Stato e contro i gruppi economici che lo gestiscono. Al contrario le organizzazioni paramilitari agiscono in stretta collaborazione con lo Stato o con le forze economiche che lo dominano. In Colombia funzionano con la protezione, l’appoggio e il finanziamento del governo, il quale viene infiltrato con la parapolitica; quella dell’oligarchia latifondista i cui latifondi proteggono e ampliano con la violenza e il narcotraffico, il quale serve da braccio armato. Con il trascorrere del tempo, nei luoghi in cui la presenza dello Stato è debole, si crea uno Stato parallelo, scelto da nessuno, che fa commercio di medicinali, riscuote le imposte, rilascia ed esegue le sentenze di morte e infine si fonde con l’autorità visibile dei politici e delle corporazioni in una inestricabile simbiosi.

5

L’ascesa da una eterna lotta tra bande armate fino al monopolio della violenza legittima da parte dello Stato, segnò il passaggio dal feudalesimo all’Età Moderna. L’odierna abdicazione del monopolio della violenza da parte di alcuni Stati a beneficio delle bande di sbirri segna la postmoderna dissoluzione della sovranità sommersa nel caos. La postmodernità neoliberale predicò la Fine del Politico e il Ridimensionamento dello Stato: tra le innumerevoli funzioni che sono state trasferite al mercato c’è anche quella dell’amministrazione della violenza organizzata. La natura politica ha paura del vuoto. Ovunque lo Stato tenda a indebolirsi o a svanire appaiono i gruppi armati disposti a usurpare le sue funzioni per il proprio tornaconto. Il paramilitarismo è la dichiarazione esplicita da parte degli Stati e delle corporazioni di non essere più in grado di mantenere l’ordine all’interno dei parametri della legalità che loro stessi sbandierano. In altre parole sono una truffa. Davanti al caos omicida, al semplice cittadino non resta altra risorsa che quella di armarsi e combattere. La popolazione delle Autodefensas de Michoacán fanno proprio questo, il che a lungo andare dovranno fare i cittadini di tutto il mondo.

6

Una buona parte dei 5.600.000 colombiani che sono immigrati in Venezuela lo hanno fatto per fuggire da un sistema che pensava di servirsi dei paramilitari e invece finì con il servirli. Speriamo di poter sanare questa peste che da anni stiamo denunciando prima che altrettanti venezuelani debbano fuggire dal proprio paese.

[Trad. dal castigliano per ALBAinformazione di Vincenzo Paglione]

Britto García: “Oposición busca golpe o intervención extranjera”

por La Jornada

El autor de más de 60 obras, Luis Britto García, ofreció una entrevista a La Jornada, en la cual aseguró que la oposición que atentaba contra el Gobierno del Comandante Hugo Chávez es la misma que quiere derrocar al presidente Nicolás Maduro.

La oposición venezolana probó el golpe de Estado, la paralización total de la industria petrolera –es decir, de todo en ese país– y luego fue a las urnas sólo para regresar de nuevo a las calles. Ese periplo no logra convencer al prolífico escritor Luis Britto García (Caracas, 1940) de que algo ha cambiado en el antichavismo: “Había un dicho sobre los Borbones, que decía que ni han aprendido ni han olvidado nada. Es muy aplicable. La oposición que decía que había que salir de Hugo Chávez, es la que dice que hay que salir de Nicolás Maduro, del bolivarianismo. Es la misma. Yo he tenido discusiones con gente que estaba disgustada porque en Venezuela se había acabado el analfabetismo”. Ese es su criterio (Venezuela fue declarada territorio libre de analfabetismo, por la Unesco, hace más de 10 años).

La siguiente pregunta es inevitable consecuencia de la primera: ¿hay una salida para Venezuela que no pase por la anulación del adversario?

Britto García, autor de más de 60 obras, abogado, cuentista, autor de ensayos y dramaturgo, no pertenece al club de los optimistas: “Si la oposición ganara transitoriamente el poder, ¿qué hará ante su imposibilidad de continuar los programas de Chávez y ante la posibilidad de que el pueblo no se resigne? Veo una solución muy drástica. La oposición dice: ‘No nos vamos a dejar quitar el poder más nunca’. Así que muy posiblemente haya una intensificación del conflicto. Y una intensificación del conflicto en el cual una de las partes utiliza paramilitares, actos de terrorismo, la miro con una perspectiva muy lóbrega”.

Britto García pertenece, por invitación de Hugo Chávez, al Consejo de Estado, órgano consultivo del Poder Ejecutivo venezolano.

Aquí presentamos extractos de una extensa conversación que sostuvo con este diario.

–¿Adónde va Venezuela? ¿Cuál es la salida?

–A través de la guerra económica la oposición está apuntando a que haya un resultado contrario al bolivarianismo.

–¿Por qué apostaría a una vía que le ha fallado una y otra vez?

–Sospecho que el poder es muy sabroso, y que si lo pierdes no te resignas. Un poder que les daba acceso casi ilimitado a los ingresos petroleros…

–¿Por qué usar las mismas tácticas que ya han sido derrotadas? Finalmente, lo que llaman guerra económica parece una réplica prolongada del paro petrolero, donde terminaron por tener en contra a su propia gente, porque hicieron creer a la gente que Chávez no aguantaba una semana de paro.

–Sí, Giusti (Luis Giusti, presidente de Petróleos de Venezuela, Pdvsa, antes del chavismo) declaró eso, que Venezuela no aguantaba una semana sin petróleo. Y aguantó más de tres meses, claro, con un costo muy serio, con un PIB negativo.

–¿Entonces ahora apuestan a lo mismo que no les ha resultado?

–Exactamente, a lo mismo. Pero hay dos cosas. Uno, en Chile sí dio resultado, derrocaron a Salvador Allende. Otra, todo esto no es para lograr una salida democrática, sino para provocar una excusa para un golpe de Estado o una intervención extranjera.

–Mario Vargas Llosa participó en la entrega de un premio al opositor Teodoro Petkoff, en España, y dijo que lamentaba mucho que naciones democráticas no se hagan eco del reclamo de la oposición venezolana.

–Eso me recuerda unos versos del musical de Evita, que dice que tomó el poder una junta militar que no sentía la necesidad de ser electa. La oposición venezolana está en eso, pobrecita. ¿Cómo le vas a negar poder por el mero hecho de que no haya sido electa? Eso es una crueldad, es falta de educación. Ellos quieren tener el poder porque lo desean. Gran parte de esta gente viene de familias acomodadas, y como a todo niño malcriado se le ha creado la idea de que lo que yo deseo lo tengo que tener, si no, me tiro al suelo y hago una pataleta y papi me va a comprar el carro. Papi es Estados Unidos, que vendrá y derrocará a esos canallas que ganan las elecciones, me pondrá en el poder y me dará todo lo que yo quiera. ¿Qué intención tenían los atentados terroristas del año pasado? Llamar a que una facción del ejército se pronunciara y tomara el poder; eso figuraba en el manifiesto de Ledezma (Antonio Ledezma, alcalde de Caracas, actualmente preso), y un espectáculo mediático que diga en Venezuela hay una situación de caos. En 19 municipios de 335 unos encapuchados han cerrado las calles y entonces justificas una intervención de Estados Unidos en defensa de la democracia.

El bigotito de Maduro

–¿Cómo llegó Venezuela a la actual situación?

–Cuando el CNE anuncia los resultados electorales (elección de Maduro en abril de 2013), Capriles dice a sus partidarios: salgan a la calle a drenar su arrechera. Viene una ola de violencia, perecen más de una decena de venezolanos, todos del bolivarianismo y ciudadanos neutrales, ochenta y tantos heridos, no hay una sola víctima de la oposición. Claramente fue violencia premeditada. ¿Qué sucede? Pues no hay reacción del gobierno frente a esa instigación a delinquir.

–Está haciendo una crítica al gobierno.

–Lo que se demuestra es que haga lo que haga el gobierno bolivariano será criticado. Si no actúa y si lo hace.

–Se le acusa de represor.

–Sí. En el caso de López, él llama a la violencia en una manifestación (del 12 de febrero de 2014) y como resultado queman la fachada de la fiscalía de la República y ve­hículos, y hay tiroteos cruzados en los cuales perecen una persona de la oposición y una del bolivarianismo, y hay una cantidad de heridos. Todo eso sucede en seguida de un mitin convocado por López. ¿Es un incidente aislado? No, comienza una ola de atentados terroristas que se prolonga durante varios meses, cortes viales que paradójicamente cercan a las zonas residenciales opositoras.

–Recuerdo haber visto la portada de un diario con el bigote de Maduro recortado a la manera de Hitler.

–Te da una idea de los procedimientos de la oposición venezolana. El mismo Tal Cual, usó una fotografía en la que Chávez estaba mostrando un clavel y le superpusieron una pistola. Eso es enteramente ordinario en los medios venezolanos, la falsificación de información…

–También es normal del otro lado. La hojilla (programa conducido por Mario Silva, favorito de Chávez) hacía eso.

–La hojilla desmontaba falsedades, nunca sacó a López con bigotito hitleriano. Los periódicos favorables al bolivarianismo sacan las posturas de la oposición. Hasta ha habido muchísimas críticas a Vanessa Davis (directora de El Correo del Orinoco) por eso, por ejemplo cuando habló favorablemente de un opositor al que despidieron de un medio.

El único país donde los pobres celebran y los ricos protestan

Britto cita con una sonrisa al escritor colombiano William Ospina, una de cuyas frases enamora a los chavistas: Venezuela es el único país donde los pobres celebran y los ricos protestan.

Es su punto de partida para remitirse a los tiempos anteriores al chavismo, cuando en Venezuela, dice, se torturaba y se mataba a los opositores. Se le ha citado a algunos intelectuales venezolanos que valoran los tiempos de la cuarta República, cuando Acción Democrática (socialdemócrata) y Copei (socialcristiana) se turnaban en el poder.

“En ese país donde no había protestas ocurrió el caracazo (un alzamiento popular contra un paquete económico, en 1989, que culminó con centenares de muertos), la primera protesta de un país contra el Fondo Monetario Internacional (FMI). En Venezuela se tiraba a los detenidos políticos desde helicópteros sobre el mar o sobre el cerro; se practicaba todo tipo de torturas. Es un mito eso de que Chávez fue el que nos separó.”

–Una parte de la oposición llevó al poder a Chávez.

–Por sus propios errores. En Venezuela tenemos una oposición de oro, nos la debían conservar. Es una oposición que acepta el paquete del FMI y cuando la gente sale a protestar realiza una hecatombe nacional. Es una oposición que de repente decide que no cree en el Consejo Nacional Electoral y pierde todas las curules en la Asamblea Nacional.

–En 2005, sí. ¿No ha cambiado la oposición? Tras varios errores ha optado por la vía electoral.

–Bueno, sí, la vía electoral que consiste en que si yo gano está bien, y si no ganó salgan a drenar su arrachera y a matar chavistas.

–Capriles aceptó la derrota.

–No, no la aceptó.

–Me refiero al menos a la última elección de Chávez. Después, como dijo un líder opositor, se trataba de estrategia: dejar a Maduro herido de un ala.

–Sí, y para herir a Maduro de un ala mataron a una docena de venezolanos e hirieron a ochenta y tantos. ¿Cuál es la diferencia con la estrategia del golpe? López y otros políticos deciden empujar una salida, para instalar un gobierno de transición, fuera de la Constitución y para eso se lanza una oleada de atentados terroristas en todo el país…

–Finalmente, la oposición se convenció de que si no quitaba electores al chavismo nunca podría ganar, y dio un giro en su discurso.

–Después de que han metido la pata infinidad de veces, deciden perder un poco la vanidad. Después de que fracasan en varios intentos deciden que lo mejor es seguir manejando la cosa desde bastidores: ‘Vamos a sacar a nuestros títeres para que lleguen al Palacio de Miraflores o bien el pueblo les caiga a pedradas, pero a ellos, los empresarios no podemos seguir haciendo chambonadas’. ¿Pero quién financia las campañas de Capriles? Ellos, los empresarios.

–¿Cuál es el papel de Gustavo Cisneros (el Carlos Slim venezolano) ahora?

–Después de haber sido el factor principal del golpe sacó una carta pública diciendo que esa doctrina de que los medios de comunicación eran los actores políticos no era lo mejor para el entendimiento del país. Siguió siendo de oposición, pero dejó de llamar a botar al presidente, por eso la derecha lo detesta. Quizá el que tiene ahora el papel de talibán de esa derecha irredenta es el diario El Nacional, y no lo lee nadie. La derecha por lo menos debería leerlo, darle anuncios, pero está muriendo de inanición.

–Ellos dicen que por falta de papel.

–Todo mundo tiene papel. El Estado venezolano gasta infinidad de dólares preferenciales en favor de los editores.

–¿Cuántos diarios han cerrado?

–Hay una cosa llamada capitalismo. De esas remesas de papel a dólares preferenciales el diario El Universal compra, retiene y acapara. Hay un pleito, pero es un pleito entre ellos, entre los importadores de papel. Y en Venezuela hay más o menos el mismo número de periódicos que había cuando llegó el bolivarianismo, aparecen o desaparecen.

–Usted escribía en El Nacional.

–Estoy vetado, como gran cantidad de los escritores importantes de Venezuela.

Papel sanitario y los bachaqueros

–Está la propaganda, pero también es cierto que si no tienes papel de baño, hoja de rasurar, jabón, claro que vas a estar arrecho (encabronado). ¿O no?

–Claro. La pregunta es por qué no tienes papel de baño. El gobierno da a los empresarios dólares a precios preferenciales: 6.30 por dólar. Los empresarios importan esos bienes y después los esconden.

–La red de mercados creada por el gobierno no ha podido entonces ser un contrapeso.

–Sí, ahí hay un contrapeso, pero también otra situación grave. Han surgido los bachaqueros, individuos que se especializan en hacer colas y compras por cantidades inmensas, que llevan cosas al camión y vuelven a las colas, luego revenden a cinco o 12 veces el valor de los productos. Una parte de eso va de contrabando a Colombia (los bachaqueros deben su nombre a una población fronteriza que se especializa justo en el contrabando). Maduro ha declarado que casi 40 por ciento de lo que se produce o importa se va de contrabando a Colombia, empezando por la gasolina.

–Lo he visto en la frontera.

–Eso se ha extendido a medicinas, a diversos productos. Entonces tenemos, primero, escasez estratégica creada por los propios empresarios que han recibido dólares preferenciales para importar. Ahora, el que está en la cola no piensa que el empresariado lo estafó, culpa al gobierno. Llevo años diciendo que ante la gravedad de la situación el gobierno debería asumir el control de las importaciones de bienes de primera necesidad.

–En la entrega del premio a Pet­koff se dijo también que hacer periodismo en Venezuela es peligroso para quienes defienden la libertad.

–A Petkoff no le ha pasado nada.

–Tiene varias demandas y no puede salir de Venezuela.

–Cuando dieron el golpe de Estado, él sacó un editorial titulado Ciao, Hugo, celebrando que habían secuestrado a un presidente electo. ¿Qué le pasó a Teodoro Pet­koff por eso? Nada. Ha seguido sacando una publicación que nadie sabe cómo sigue saliendo. Su periódico no lo lee nadie.

–Lo mismo que ocurre con las publicaciones cercanas al chavismo, como CCS o El Correo del Orinoco.

–Son periódicos muy nuevos.

–Esta batalla que el proyecto bolivariano enfrenta con la oposición, con Estados Unidos, ¿le impide ver sus propios errores, sus propias limitaciones?

–Espero que no.

–Menciono una: las divisiones internas del chavismo.

–En realidad ha habido muy pocas divisiones en el chavismo. Las elecciones de sus candidatos no son perfectas, siempre hay quejas. Pero en el conocimiento que tengo de toda la historia republicana de Venezuela ha sido como el proceso menos imperfecto que se ha hecho. El bolivarianismo guarda una gran coherencia, entre otras cosas por algo muy pragmático: bueno si nos dividimos qué va a pasar, nos hundimos todos.

¿Por qué Maduro es pendejo y Bush no?

–El día de la toma de posesión de Maduro, José Vicente Rangel (ex vicepresidente con Chávez) me dijo: Nicolás cometerá un gran error si quiere ser Chávez. A los ojos de muchos lo ha cometido.

–Nicolás ha venido tomando cada vez más cancha. De una posición en segunda fila lo pasan a dirigente público con el enorme peso de la ausencia de Chávez. Un papel tan difícil. Entonces que él tienda a repetir algunos de los estilos, de las poses de Chávez, es lógico, fue su formación política. Chávez dio un aval para que él fuera el candidato en caso de su muerte, entonces obviamente tiene que seguir algo en el estilo. Obviamente todo el mundo sabe, y el primero que lo sabe es Maduro, que él no es Chávez. Creo que ha estado actuando cada vez más con mayor soltura: tiene un discurso que medular, dice cosas, no meramente ostenta frases.

–Por lo que se conoce de Maduro en América Latina se multiplican los comentarios del tipo de ya habló con un pajarito, a ver con qué pendejada sale ahora.

–Me queda claro. Pero, ¿por qué es pendejada que él diga que pensó que un pajarito decía algo y no que Bush diga que él habla con Dios? Bush decía tranquilamente que hablaba con Dios directamente. ¿Quién no le ha hablado a un animalito, a un gato, a un perro? Ahora, cualquier cosa que diga Maduro la convierten en pendejada, desde luego descontextualizando o simplemente inventándola. Él, como todo ser humano, debe haber cometido alguna que otra equivocación, un lapsus, pero tiene un discurso coherente, con médula.

Los chavistas que regresaron

Britto toma la palabra para preguntar: ¿Los 3.5 millones de venezolanos que están estudiando en universidades públicas van a consentir que las cierren y los boten a la calle? Hay también más de 3 millones de pensionados, una de cada 10 personas. ¿Permitirán que les digan que se vayan a morir de hambre? Es una perspectiva inquietante. ¿Qué va a hacer la derecha? ¿Va a seguir las políticas sociales de Chávez?

–Eso han prometido.

–Y si es tan bueno el bolivarianismo que ellos quieren continuar sus políticas, ¿por qué no se inscriben en el PSUV, por qué no lo apoyan?

–Dicen que van a hacer lo mismo pero sin corrupción ni clientelismo, sin los pecados del chavismo.

–¿Va a hacer políticas democráticas gente que toda es salida de la clase alta y apoyada por EU? ¿Van a hacerlo personas que han estado todo el tiempo por la privatización de Pdvsa, la fuente de donde sale el gasto social? La inversión social en Venezuela llega a 60.2 por ciento como promedio de todo el gasto público. ¿La oposición hará eso? Cuando gobernaron los que ahora son oposición el gasto social no rebasó nunca 25 por ciento.

–La oposición comprendió que no podía ganar si no arrebataba parte de sus electores al chavismo.

–Ese sector del chavismo regresó pronto. Maduro ganó ciertamente con punto y medio de ventaja, pero en las elecciones regionales de un año después, el chavismo ganó con más de 11 puntos de ventaja.

–Lo que dice da muchas luces, pero no tranquiliza a nadie.

–Un poquito de intranquilidad siempre es buena.

Venezuela sin hambre y sin analfabetos

por Luis Britto García

1

El capitalismo invierte en negocios, el socialismo en la gente.  La inversión social con respecto al PIB era de 11,3% en 1998, y casi se duplica elevándose al 19,2% en 2013. Dicha inversión social con respecto al Ingreso Nacional era del 37,2% en 1988, y para 2013 asciende al 60,7%. El gobierno  ataca la pobreza coyuntural y estructural mediante el Sistema Nacional de Misiones y Grandes Misiones, establecido en agosto de 2013 para  satisfacer necesidades de empleo, salud, educación, vivienda y mejoramiento del hábitat con el apoyo de organizaciones del Poder Popular

2

Para 1998 el 21% de la población padecía de subnutrición. Entre 1999 y 2001, cuatro millones de personas sufrían de hambre en el país. Para 2014 la subnutrición disminuye  19 puntos, y sólo aqueja al 3,37% de la población, superando ampliamente la Meta del Milenio de 5%. El 95,4% de los Venezolanos comen 3 y más veces al día. Más de 4 millones de niños y niñas consumen dos comidas y una merienda en las escuelas Bolivarianas. 900 mil personas reciben al menos una comida  diaria en 6.000 casas de alimentación. Según la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos, los venezolanos están consumiendo en promedio 2.285 Kcal diarias. En 2014 se ajustó el Ticket de alimentación a la Unidad Tributaria máxima, es decir de 0,50 U.T a 0,75 U.T, por día laboral. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Venezuela 4.717.372 personas han dejado de padecer hambre. Estos resultados han sido autenticados por la FAO, y sin embargo un diario de circulación nacional miente el 23 de abril de 2015 en primera plana que  “80 de cada cien venezolanos no pueden comer completo”. Por el contrario, la mejora alimenticia determina que un 37% de los venezolanos presenten sobrepeso.

3

En la Venezuela actual la tasa de alfabetización es de 98,8%  para ciudadanos entre 15 y 24 años, lo cual significa la erradicación del analfabetismo, reconocida por la UNESCO. Durante los años escolares 1990-91 a 1999-00 la tasa neta de escolaridad se ubicó en alrededor del 87%. Sólo 70 de cien niños culminaban la educación primaria. Pero la matrícula en primaria para el período escolar 2011-12 se eleva significativamente hasta  92,20%.  Para el período escolar 2005-06 al 2010-12 , 85% de los alumnos  culminaron la educación primaria en el tiempo reglamentario. Al considerar los que culminan este nivel educativo en siete u ocho años, esta proporción se incrementa hasta llegar a 97 de cada 100 niños y niñas. 

4

Entre 1998 y 2014, la política educativa presentó los siguientes resultados:
Aumento de la Matrícula de Educación Inicial de 43% (737.967 personas) al 77% (1.605.391 personas). Aumento de la Matrícula de Educación Primaria de 86% (3.261.343) a 93% (3.473.886). Aumento de la Matrícula de Educación Media de 48% (400.794) a 76% (1.620.583). La Educación Universitaria se incrementó de 862.862 estudiantes el año 2000, a 2.629.312  en 2013. Casi uno de cada diez venezolanos cursa educación superior. En líneas generales, estas cifras indican que uno de cada tres venezolanos está estudiando.

5

La asistencia escolar de personas entre los 3 y 16 años, pasó de 84,4% en 1997/1998 a 91.3% para 2013/2014. Los años de escolaridad promedio de la población de 25 años y más aumentaron de 7,35 años en 1998 a 9,57 en el 2014. En el mismo período, Venezuela creó 16 nuevas universidades de acceso gratuito, entre ellas una de las Artes y otra de la Seguridad.

6

Mejoras educativas mejoran los hábitos culturales. Según encuesta del Centro Nacional del Libro en 2012, el 82% de los venezolanos lee cualquier tipo de materiales;  50,2% de ellos libros, que ahora son abundantes y accesibles, lo cual nos convierte en el tercer país lector de América Latina. En Venezuela funcionan unos 29.000 planteles educativos en las diversas ramas de la educación, en su mayoría públicos y gratuitos. El gobierno ha repartido unos tres millones y medio de Canaimitas, computadoras con los programas educativos incorporados, e instaló wi fi gratuito en todos los planteles públicos. Se levanta una generación cada vez más informada e informatizada, mejor preparada para las pruebas del sabotaje interno y la agresión imperial.

Eduardo sigue por allí

por Luis Britto García

Dicto una conferencia en la Academia de Medios de Comunicación de la Universidad de Bratislava y me interrumpen los medios con la noticia de la partida de Eduardo.

Exagerados como siempre, ignoran que mientras nuestra Historia sea un cumulo de olvidos estará Galeano presente en cada llamarada de las Memorias del Fuego.

Eduardo revive en el fracaso de todos esos muchachos que sueñan ser futbolistas o beisbolistas y que de tanto perder las esperanzas terminan en ídolos.

Allá va Galeano en las academias de los autodidactas, en las galeras del ejercicio ilegal de la profesión, en las muchedumbres de quienes jamás tuvieron un título, ni siquiera de manejar.

En tanto el bloqueo perdure extendiéndose más allá de la pesadilla del medio siglo, allí estará Eduardo en la desvencijada oficina habanera de Prensa Latina arrojando con su honda los guijarros de la verdad que derriban  mentiras gigantes.

No es difícil reencontrar a Galeano en la cola de los exiliados a quienes nunca renuevan la visa, en la fila de los deportados, en el tumulto de los expatriados que mueren de nostalgia.

A Eduardo se lo ve después de medianoche en las imprentas de las publicaciones críticas que van a ser clausuradas y de las revistas que las juntas golpistas no dejaran sobrevivir.

No busquen a Galeano en las rumbosas exequias. A lo mejor anda de nuevo metido en la selva venezolana con los buscadores de oro, tratando de encontrar el paludismo fulminante que en una ocasión casi se lo lleva.

Galeano estará allí mientras los presidentes del Imperio asistan a las cumbres con temor de que algún Hugo Rafael les regale un libro de Eduardo.

Mientras las torrenciales venas abiertas de América Latina sigan sangrando dividendos para las transnacionales y miserias para los nacionales, habrá siempre un Eduardo que intente suturarlas.

Galeano perdura cada vez que a fuerza de tachaduras se simplifica un párrafo y gracias a una laboriosa paciencia se logra que una frase parezca espontánea. 

Eduardo flota en la tristeza de las ciudades puerto que exportan riquezas e importan Cartas de Intención y modas culturales.

Galeano anda en la ruta de los Nadies, en el sendero de los Ningunos, en el calendario  de los Nuncas, en el catastro de los Nadas.

Eduardo madruga para chapotear en el mar de Macuto antes de tomar el autobús que lo amanece en Caracas o el tranvía que lo deja en Machu Picchu.

Cuál vía de América no se habrá hecho Nuestra gracias a Galeano, que injusticia no habrá denunciado, que Judas no habrá quemado con el resplandor de la palabra.

En cual línea de escritor que asume el compromiso no quedara algo de la mirada celeste de Eduardo.

De cual escrutinio sobre América Latina y el Caribe podrán proclamarse ausentes las cavilaciones de Galeano.

No desecha el peregrino ningún sendero, ni descarta Eduardo las vías del cuento, de la novela, del reportaje, de la Historia, de la poesía,  del ensayo, para tejer la red infinita que abarque la dimensión continental de sus pasiones.

No permite Galeano que la gravedad y la densidad de esas pasiones lo alejen del capricho del futbol, recordatorio de que la vida es juego, de que la trivialidad de la patada no excluye la gracia del cabezazo ni la plenitud del gol.

Nació Eduardo con un defecto congénito que no le permite voltear hacia el pasado sino para vislumbrar el futuro ni aislarse más que para sentir la compañía de la innumerable humanidad.

Una nefasta tarde de martes llueve y caigo en un pesado sopor. Despierto y en el correo electrónico Eduardo que nunca duerme me envía un abrazo solidario porque se entera antes que yo de que Hugo Rafael ya no nos acompaña.

Galeano sigue con nosotros mientras deseemos la Utopía. Cada quien es tan imperecedero como el proyecto que asume. La patria de Eduardo y de todos los latinoamericanos y caribeños es el futuro: allí nos encontramos y nos reencontraremos, por los signos de los signos, en el titánico símbolo que por fin nos exprese y nos una.

Venezuela amenazada

por Luis Britto García

1

¿Cómo Venezuela puede ser considerada “amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y política exterior estadounidenses”? Somos  país de extensión mediana, modesto desarrollo industrial, armamento convencional, ejército con moderado número de efectivos y desde que liberamos lo que ahora son cinco repúblicas a principios del siglo XIX, nunca hemos agredido a otro pueblo.

2

Venezuela amenaza con el ejemplo. El Imperio vive de la predación de los recursos naturales y las industrias básicas de las naciones periféricas. Venezuela es elocuente demostración de que un país puede utilizar los unos y las otras en beneficio de su pueblo por vías democráticas y constitucionales.

3

El Imperio recurrirá a ocho vías complementarias para aniquilar a Venezuela. La primera, la profundización de la guerra económica con un bloqueo progresivo a fin de forzar un resultado adverso al bolivarianismo en las elecciones para el Poder Legislativo. La segunda, utilizar dicha esperada  mayoría en un golpe de Estado parlamentario a la paraguaya. La tercera, la intensificación del terrorismo  por  paramilitares y mercenarios para simular un escenario de “guerra civil”. La cuarta, para coronar dicho montaje intentar un magnicidio o un atentado de falsa bandera.  La quinta, intervención militar de otro país de la región. La sexta, agresión directa con  tropas y equipos imperiales, desde las bases que ya ocupan en América Latina y el Caribe. La séptima, la  campaña mediática para ocultar y deformar ante el país y el mundo la naturaleza de las agresiones anteriores. La octava, agresión diplomática para arrancar de las instancias internacionales veredictos condenatorios para el país. 

4

¿Cómo salvarnos? Combatamos la guerra económica que desmoraliza a la ciudadanía, con la asunción por el Estado del control de las importaciones básicas, con implacables sanciones contra empresas de maletín y cómplices en fraudes cambiarios, acaparadores, especuladores, bachaqueros y contrabandistas de extracción, y con la promulgación de leyes para tipificar  delitos financieros, traición a la patria e infracciones a la seguridad.  Ganemos las elecciones parlamentarias con candidatos de reputación inmaculada, no incursos en delitos ni corruptelas.

5

Así como terceriza su economía, Estados Unidos terceriza sus ejércitos. Primero los integra con mercenarios reclutados entre sus hispanos, sus afroamericanos, sus marginales; luego, funda, financia y pertrecha organizaciones terroristas compuestas de sicarios y terroristas a sueldo como Al Qaeda y el Daesh. Lo más probable es que la agresión a Venezuela  se tercerice a través de un tercer país o de sus fuerzas paramilitares, que han infiltrado profundamente nuestra sociedad. Muchos de sus integrantes fueron detenidos actuando durante las oleadas terroristas de 2014. Es precisa una tarea conjunta de inteligencia entre organismos de seguridad y movimientos sociales para localizar y neutralizar estos invasores silenciosos antes de que se movilicen de nuevo. En todo caso, no es seguro el triunfo de los agresores.

6

Extrememos las medidas de seguridad para dirigentes y figuras claves, así como para instalaciones y personas estadounidenses. Convenzamos a países vecinos que llevan medio siglo combatiendo infructuosamente una insurrección interna, de que les sería imposible vencer contra una sublevaciones interna y otra externa. 

7

En las agresiones imperiales, el ejército convencional del país víctima es a veces destruido a las pocas semanas. Lo que decide el conflicto es la resistencia popular. El pueblo venezolano no puede esperar a que caigan las bombas para preparar su defensa. Organizaciones populares, movimientos sociales, sindicatos, partidos, comunas, cooperativas, deben desde ya coordinar con el gobierno y el ejército regular respuestas,  estrategias de supervivencia y coordinación para preparar la guerra del pueblo.

8

Hemos construido un sistema de medios de servicio público, comunitarios y alternativos que nos permiten manejar la batalla comunicacional interna.  Reformemos y dinamicemos sin contemplaciones este sistema para llevarlo a su máxima eficacia. Utilicemos los satélites de que disponemos para llevar este mensaje al mundo.

9

Venezuela ha hecho casi más que cualquier otro país por el desarrollo de una diplomacia multipolar. Incorporada al Mercosur,  impulsora de  organizaciones integracionistas latinoamericanas como el ALBA, la CELAC y UNASUR que excluyen a Estados Unidos y Canadá. Venezuela ha consolidado relaciones con Asia y África y con los No Alineados. Estas redes diplomáticas tienen peso en los organismos internacionales y deben ser usadas para propiciar  en el Consejo de Seguridad de la ONU el veto de Rusia y China, impenetrable escudo contra  intervenciones. Cuba pudo. Nosotros también.

"En Tiempos de Guarimba"

Conoce a quienes te quieren dirigir

La Covacha Roja

Donde encontramos ideas avanzadas

Pensamiento Nuestro Americano

Articulando Luchas, Cultivando Resistencias

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Comitè Antiimperialista

Contra les agressions imperialistes i amb la lluita dels pobles per la seva sobirania

SLAVYANGRAD.es

Nuestra ira no tiene limites. (c) V. M. Molotov

Auca en Cayo Hueso

Just another WordPress.com site

Gli Appunti del Paz83

Internet non accende le rivoluzioni, ma aiuta a vincerle - Il Blog di Matteo Castellani Tarabini

Sociología crítica

Articulos y textos para debate y análisis de la realidad social

Hugo Chavez Front - Canada

Get to know what's really going on in Venezuela

Revista Nuestra América

Análisis, política y cultura

Avanzada Popular

Colectivo Avanzada Popular

Leonardo Boff

O site recolhe os artigos que escrevo semanalmente e de alguns outros que considero notáveis.Os temas são ética,ecologia,política e espiritualidade.

Planetasperger

sindrome de asperger u otros WordPress.com weblog

Vientos del Este

Actualidad, cultura, historia y curiosidades sobre Europa del Este

My Blog

Just another WordPress.com site

Festival delle idee politiche

Rassegna annuale di teorie politiche e pratiche della partecipazione civile

Far di Conto

Piccoli numeri e liberi pensieri

Miradas desde Nuestra América

Otro Mundo es Posible, Necesario, Urgente. Desde la provincia chilena

Como te iba contando

Bla bla bla bla...

Coordinadora Simón Bolívar

¡Bolívar vive la lucha sigue!

LaDu

Laboratorio di Degustazione Urbana

il Blog di Daniele Barbieri & altr*

"Per conquistare un futuro bisogna prima sognarlo" (Marge Piercy)

KFA Italia - notizie e attività

notizie dalla Corea Popolare e dalla Korean Friendship Association

KFA Euskal Herria

Korearekiko Laguntasun Elkartea | Korean Friendship Association

ULTIMOTEATRO.PRODUZIONIINCIVILI

Nuova Drammaturgia del Contemporaneo

Sociales en PDF

Libro de sociales en formato digital.

matricola7047

Notes de lectura i altres informacions del seminari sobre el Quaderns de la Presó d'Antonio Gramsci ( Associació Cultural Espai Marx)

Centro Cultural Tina Modotti Caracas

Promoción de la cultura y arte Hispanoamericana e Italiana. Enseñanza y educaciòn.

Racconti di quasi amore

a costo di apparire ridicolo

Ex UAGDC

Documentazioni "Un altro genere di comunicazione"

Esercizi spirituali per signorine

per un'educazione di sani principi e insane fini

JoséPulido

La página del escritor venezolano

Donne in rosso

foglio dell'ADoC (Assemblea delle donne comuniste)

Conferenza Mondiale delle Donne - Caracas 2011

Just another WordPress.com site

críticaypunto

expresamos la verdad

%d blogger hanno fatto clic su Mi Piace per questo: