ALBATV: el punto de encuetro entre el norte y el sur

por ÉPALE

Pablo Kunich Cabrera nació en Uruguay. Uno siempre oye de personajes así, capaces de enamorarse de un sitio, dejar atrás su antigua casa y crear una nueva. Vino por primera vez al país en el año 2004. Era un dirigente estudiantil con ansias por conocer eso que se llamaba Revolución Bolivariana. El día que llegó fue el mismo en que mataron al fiscal Danilo Anderson. Coche bomba en Los Chaguaramos y su carro estrellado contra una venta de aire acondicionado. Pablo, en ese momento, estaba visitando la Universidad Bolivariana de Venezuela. Cuando lo llevaron al hotel se enteró de la noticia. Después, debido a la tensión política, no tuvo la libertad que hubiera deseado. Sin embargo, tres hechos claves lo hicieron volver: visitó un módulo de Barrio Adentro, un canal de televisión comunitaria y, por último, un aula de clases de la Misión Robinson, y recuerda que una señora mayor le preguntaba si la quería escuchar leyendo. Él, un poco apenado, como cualquier sureño en esta tierra caliente, le dijo que no hacía falta; pero la mujer insistió, explicando que para ella era importante y que, por ende, se lo quería mostrar.

Eso, definitivamente, lo hizo enamorarse de ese proyecto que todavía no se conocía bien. Mucho menos en un país del Cono Sur, donde mencionas la palabra “militar” y el imaginario de todos se retrotrae a una de las épocas más negras del continente. Chávez, de cierto modo, era sospechoso por su currículum, pero esperanzador por ese quiebre que significaba.

Al año siguiente volvió para el Festival Mundial de la Juventud, en representación del Frente de Estudiantes de Uruguay. Fue en 2006 cuando recibió una propuesta revolucionaria. Su vida, entonces, se trasladó miles de kilómetros hasta llegar a la densa ciudad de Caracas, específicamente a la sede de VIVE Televisión, en donde trabajaría seis meses, o un año, en una especie de pasantía. Esa incursión duró poco. Rápidamente se encontró comprometido con otro proyecto: ALBA TV. No solo con eso. No sé si fue antes o después, pero Pablo se enamoró de alguien y hasta tuvo hijos. “Echó raíces”, como dijo él mismo, en una tierra distinta que no piensa abandonar ya por su Uruguay natal.

LOS MEDIOS CALIFICADOS DE REVOLUCIONARIOS TERMINAN REPRODUCIENDO ESTÉTICAS DE LOS EMPORIOS MEDIÁTICOS, DE LOS ENEMIGOS, QUE TIENDEN A SER COMERCIALES

“ALBA TV surge tras un congreso llevado a cabo aquí en Caracas en diciembre de 2006, llamado Primer Congreso Latinoamericano de Comunicación hacia el Socialismo, donde participaron medios comunitarios de Venezuela y compañeros y compañeras de diferentes proyectos comunicacionales de América Latina y otros movimientos sociales: voceros y voceras de la vía campesina, sobre todo de Ecuador y Brasil, del MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra) y medios comunitarios de Uruguay, Chile, Argentina y Colombia. De ese debate surgen dos propuestas centrales. Una, respaldar la voluntad del gobierno venezolano de no renovarle la concesión a RCTV; y una propuesta, una iniciativa de generar una plataforma para producir, articular y formarnos en materia audiovisual entre movimientos sociales y medios comunitarios. Era hacer una gran alianza de medios y organizaciones para hacer frente a la lucha mediática. Fue un momento de mucha ebullición aquí en Venezuela, de mucho debate de ideas. No por casualidad se da la discusión de la comunicación hacia el socialismo, un debate fundamental. En ese debate, a esa plataforma le damos el nombre de ALBA TV. Así surge una propuesta de Jesse Chacón, ministro de Telecomunicaciones, de entregarles a los medios comunitarios una señal, un espacio en el satélite Simón Bolívar. La idea de la plataforma no era ya solo formar, producir y articular sino que ya había una herramienta posible para articular una señal”.

A veces los proyectos hermosos y aparentemente indetenibles son frenados por la pared dura del burocratismo. En ese momento, el proyecto de ALBA TV se vio estancado en ese lodo pestilente que cada día parece profundizarse más. Sin embargo, como las relaciones entre movimientos estaban ya establecidas y consolidadas, la parte revolucionaria del trabajo, esa que se mueve por debajo de las telas enredadas del Estado, pudo llevarse a cabo gracias al compromiso de los participantes. Trabajaron, los primeros años, en el tema de la formación, junto a la Escuela Popular de Cine y Televisión. Visitaron otros países para formar a la gente en la disciplina comunicacional y recibieron extranjeros para que se formaran aquí. Después, poco a poco, les fueron saliendo coberturas: se lanzaron a Honduras a cubrir el golpe de Estado de 2009 y en eso se mantuvieron durante cuatro años más. El año 2013 llegó y les dio la noticia: tras una carta enviada públicamente al gobierno bolivariano, solicitando una señal de las señales de Televisión Digital Abierta para el uso de los medios comunitarios, una señal del satélite Simón Bolívar fue aprobada para ellos, cosa que venía prometida ya por el exministro Jesse Chacón. Ese mismo año, ALBA TV sale al aire por primera vez.

ALBA TV es una pantalla colaborativa. Se transmiten, básicamente, producciones hechas por movimientos sociales de Latinoamérica y Venezuela y algunas producciones propias. Hacen un noticiero. Este año recibió un premio municipal. Cada nota se produce en el país de la noticia y la reciben de  forma gratuita. En las salas de ALBA TV lo que se hace es empaquetar aquello, “editorializarlo’’, como dice Pablo. No compran contenidos. Hay una franja de programación feminista —porque se definen feministas— donde se transmite un ciclo de películas y documentales que, previo a su difusión, son discutidas con movimientos sociales en Venezuela: ejemplo de lo que él mismo denomina comunicación participativa. Así pasa con otra línea central: la comunera, basada en pequeñas noticias producidas por una red de comunas. Además transmiten NotiPanal, noticiero de la comuna El Panal 2021, y el programa Comunas al mando, producido por la Red Nacional de Comuneros. Otro elemento importante es el espacio fijo para la producción venezolana, donde transmiten constantemente películas y documentales nacionales.

Le pregunté sobre el contenido ideológico de una canal revolucionario, sobre el enfoque político, sobre TVES: ¿cuán importante es aquello?, ¿qué pasa con esto otro?

“Nosotros creemos que la comunicación revolucionaria no tiene por qué ser aburrida, no tiene por qué ser un fastidio. Por el contrario, ‘tiene que reivindicar la venezolanidad’, aquí cito al presidente Nicolás Maduro. Nosotros agarramos esta frase y la establecemos como nuestra línea editorial. Estamos convencidos de que se puede hacer una comunicación participativa. Desde un canal, estamos dispuestos a visibilizar esa venezolanidad, a visibilizar el orgullo y la alegría y el trabajo de construir todos los días la Revolución. Eso implica la crítica, las dificultades. No solo las cosas buenas. Un poco por ese lado es que intentamos elaborar nuestra línea editorial, dando confianza, fortaleciendo la idea de que vale la pena estar organizado y luchar por los derechos, además de la defensa de nuestro conjunto y nuestro gobierno”.

 

Pablo explica que, a veces, los medios calificados de revolucionarios terminan reproduciendo estéticas de los emporios mediáticos, de los enemigos, que tienden a ser comerciales. Para evitar eso, es necesaria una perspectiva contrahegemónica de lo que es la comunicación, una alternativa distinta que no suponga la reproducción de las mismas formas, que haya un ligero cambio en el mensaje. Él plantea necesaria otra revolución. Esa que tiene que suceder dentro de las entrañas mismas de la comunicación de los entes dependientes y afines al gobierno chavista y a la causa revolucionaria. Resalta que el año 2002 significó el momento en que realmente se manifestó el rol que tienen que jugar los medios comunitarios. En ese momento fueron la alternativa posible ante el boicot comunicativo. Por ello, califica como necesario la creación de una política pública hacia los medios populares. Una política verdadera —Pablo cree que aún no existe— que suponga un apoyo y un financiamiento constante a las labores informativas de los medios populares que son, como la historia nos ha enseñado, tan importantes.

“La estrategia de fortalecer Telesur, VTV y todos los grandes cañones comunicacionales es buena, pero hace falta una estrategia complementaria que es comunicar con el pueblo, desde el pueblo, desde lo local: si están los grandes cañones, tiene que estar la guerrilla comunicacional haciendo su trabajo, y para eso hace falta una política permanente, un financiamiento estable”.

Cuando terminábamos hablamos un poco de Uruguay y Venezuela. De esa relación que para él debe ser tan significativa. Dice que su primer acercamiento al país ni siquiera fue con la voz imponente de Chávez, sino con la música: allá, en el Sur, escuchó por primera vez las canciones de Alí Primera entonadas por la voz de un uruguayo que, quizás, alguna vez pasó por aquí en sus tiempos de exilio. Me dice que fue “Coquivacoa” la canción. Y como la inocencia no mata al pueblo, pero tampoco lo salva, para eso ellos, los medios populares, ni del gran capital ni del Estado burgués para hacer el trabajo duro.

Lascia un commento

Spam e commenti che non apportano alcuna informazione utile non sono ammessi

Inserisci i tuoi dati qui sotto o clicca su un’icona per effettuare l’accesso:

Logo WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione / Modifica )

Foto Twitter

Stai commentando usando il tuo account Twitter. Chiudi sessione / Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione / Modifica )

Google+ photo

Stai commentando usando il tuo account Google+. Chiudi sessione / Modifica )

Connessione a %s…

"En Tiempos de Guarimba"

Conoce a quienes te quieren dirigir

La Covacha Roja

Donde encontramos ideas avanzadas

Pensamiento Nuestro Americano

Articulando Luchas, Cultivando Resistencias

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Comitè Antiimperialista

Contra les agressions imperialistes i amb la lluita dels pobles per la seva sobirania

SLAVYANGRAD.es

Nuestra ira no tiene limites. (c) V. M. Molotov

Auca en Cayo Hueso

Just another WordPress.com site

Gli Appunti del Paz83

Internet non accende le rivoluzioni, ma aiuta a vincerle - Il Blog di Matteo Castellani Tarabini

Sociología crítica

Articulos y textos para debate y análisis de la realidad social

Hugo Chavez Front - Canada

Get to know what's really going on in Venezuela

Revista Nuestra América

Análisis, política y cultura

Avanzada Popular

Colectivo Avanzada Popular

Leonardo Boff

O site recolhe os artigos que escrevo semanalmente e de alguns outros que considero notáveis.Os temas são ética,ecologia,política e espiritualidade.

Planetasperger

sindrome de asperger u otros WordPress.com weblog

Vientos del Este

Actualidad, cultura, historia y curiosidades sobre Europa del Este

My Blog

Just another WordPress.com site

Festival delle idee politiche

Rassegna annuale di teorie politiche e pratiche della partecipazione civile

Far di Conto

Piccoli numeri e liberi pensieri

Miradas desde Nuestra América

Otro Mundo es Posible, Necesario, Urgente. Desde la provincia chilena

Como te iba contando

Bla bla bla bla...

Coordinadora Simón Bolívar

¡Bolívar vive la lucha sigue!

LaDu

Laboratorio di Degustazione Urbana

il Blog di Daniele Barbieri & altr*

"Per conquistare un futuro bisogna prima sognarlo" (Marge Piercy)

KFA Italia - notizie e attività

notizie dalla Corea Popolare e dalla Korean Friendship Association

KFA Euskal Herria

Korearekiko Laguntasun Elkartea | Korean Friendship Association

ULTIMOTEATRO.PRODUZIONIINCIVILI

Nuova Drammaturgia del Contemporaneo

Sociales en PDF

Libro de sociales en formato digital.

matricola7047

Notes de lectura i altres informacions del seminari sobre el Quaderns de la Presó d'Antonio Gramsci ( Associació Cultural Espai Marx)

Centro Cultural Tina Modotti Caracas

Promoción de la cultura y arte Hispanoamericana e Italiana. Enseñanza y educaciòn.

Racconti di quasi amore

a costo di apparire ridicolo

Ex UAGDC

Documentazioni "Un altro genere di comunicazione"

Esercizi spirituali per signorine

per un'educazione di sani principi e insane fini

JoséPulido

La página del escritor venezolano

Donne in rosso

foglio dell'ADoC (Assemblea delle donne comuniste)

Conferenza Mondiale delle Donne - Caracas 2011

Just another WordPress.com site

críticaypunto

expresamos la verdad

%d blogger hanno fatto clic su Mi Piace per questo: