El pueblo venezolano decide

Risultati immagini per chavismopor Mov. Popular – THE TRICONTINENTAL

Elecciones presidenciales en Venezuela

En la mira de la agresión imperial estadounidense  

 

El próximo domingo 20 de mayo 2018 se realizará una nueva elección presidencial en Venezuela; la quinta desde el triunfo de Hugo Chávez en 1998 y la segunda desde su fallecimiento en 2013. El proceso de la llamada Revolución Bolivariana afronta, una vez más, un momento decisivo.

Tendrá lugar en un contexto marcado por la intensificación del intervencionismo imperial promovido por el gobierno de Donald Trump y sus efectos de desestabilización económica y creciente belicismo de buena parte de la oposición, y que hoy se expresa en el despliegue de una campaña interna y externa que pretende entorpecer, frustrar, deslegitimar o desconocer las próximas elecciones.

Un contexto caracterizado también por las dificultades socioeconómicas. Y por la recuperación de la iniciativa democrática del gobierno de Nicolás Maduro que ratificó, desde la votación para la Asamblea Nacional Constituyente de mediados del 2017, su capacidad de movilizar el respaldo popular.

Se llevan a cabo también en un momento de avance de una ofensiva neoliberal a escala regional y global, que promueve una regresiva transformación estructural bajo un renovado “Consenso de Washington” y que incluye los procesos de integración a los que la Venezuela Bolivariana contribuyó tan significativamente, como  lo muestra el retiro reciente de seis gobiernos conservadores latinoamericanos de la UNASUR.

En las disputas alrededor de las elecciones venezolanas, mayo condensa las complejidades, conflictos y desafíos que afrontan los proyectos de soberanía, justicia y democracia en Nuestra América. En las notas que siguen presentamos una reflexión introductoria sobre ello; así como al final del documento se indican otros textos y portales que pueden consultarse para profundizar en el tema.

 

  1. La democracia venezolana bajo asedio

 

Desde fines del 2015, la confrontación entre el chavismo y la oposición -con el triunfo de esta última en las elecciones parlamentarias- se proyectó al interior del ámbito estatal como conflicto entre el ejecutivo y el parlamento. Con la asunción del gobierno de Trump a inicios de 2017, esta forma de la disputa sociopolítica asumió un nuevo modo, desatando un proceso de creciente violencia callejera acaudillado por algunos sectores opositores que buscaba la salida a toda costa del gobierno de Nicolás Maduro reeditando los pasos del llamado “golpe suave”. Manifestaciones, ataques a edificios públicos, bloqueos de calles y barrios, guarimbas, crímenes de odio contra presuntos chavistas, saqueos, acciones paramilitares, represión policial, se desplegaron, con diferente intensidad, a lo largo de 120 días, entre abril a junio, con la consecuencia trágica de 125 muertos.

La resolución gubernamental de esta encrucijada consistió en promover la iniciativa democrática. Primero, con la convocatoria en mayo a elegir una Asamblea Nacional Constituyente que, realizada a mediados de año y aún con el boicot de la oposición, contó con una participación del 41,5% del padrón electoral, relevante en un país donde el voto no es obligatorio. Y continuó con la realización de las elecciones regionales en el mes de octubre en las que intervino una parte de la oposición. Con una participación electoral de más del 60% del padrón, de los 23 gobiernos estaduales en juego, el chavismo obtuvo 18 gobernaciones correspondiendo las cinco restantes a fuerzas opositoras, siendo que a nivel municipal –según los resultados del Consejo Nacional Electoral, CNE- el chavismo recogió el 54% de los votos.

En esta misma dirección, la Asamblea Constituyente resolvió en enero de este año adelantar la fecha de las elecciones presidenciales. Constituida por representantes del oficialismo, en razón del boicot opositor, la decisión recogía la demanda de las propias fuerzas opositoras. La convocatoria a elecciones presidenciales revitalizó así la mesa de diálogo entre el gobierno del presidente Maduro y la oposición bajo la mediación, entre otros, del ex presidente español Rodriguez Zapatero. Sin embargo, como señala Atilio Boron, cuando el acuerdo entre ambos estaba casi concluido y a punto de ser anunciado, la oposición rompió la negociación planteando nuevas exigencias (Boron, 2018). El sabotaje al acuerdo, estimulado por el gobierno de Donald Trump, motivó incluso, refiere Boron, una carta pública del propio Zapatero donde manifestó su sorpresa y su llamado a retomar el diálogo (Rodríguez Zapatero, 2018)

A pesar del nuevo boicot promovido por parte de la oposición bajo el impulso del gobierno estadounidense, cinco candidatos competirán en las elecciones presidenciales del próximo 20 de mayo en Venezuela. Por una parte, Nicolás Maduro, por el Partido Socialista Unido de Venezuela y sus aliados; por la otra, Henri Falcón, el ex gobernador de Lara y principal representante de la oposición avalado por Avanzada Progresista, el Movimiento Al Socialismo (MAS) y una fracción del tradicional  Copei (partido socialcristiano); también Reinaldo Quijada, por Unidad Política Popular 89 se presenta como una opción dentro del espacio de la revolución bolivariana; y el empresario del papel Luis Alejandro Ratti como candidato independiente; y, finalmente, Javier Bertucci, por el partido Esperanza por el Cambio, quien además lidera la iglesia evangelista Maranatha.

A su vez, las fuerzas participantes firmaron un acuerdo que fijó pautas a ser garantizadas por el CNE. Entre las más salientes: la petición a la ONU para que envíe una misión de observadores, la realización de auditorías de todo el sistema electoral con especialistas internacionales y la equidad en el acceso a los medios públicos. En gran medida, el valor del resultado final dependerá de la cantidad de asistentes a las urnas. Como ha ocurrido en otras ocasiones, el chavismo está obligado a tomar la elección como una gesta popular; no puede perder votos ni por desmovilización ni por exceso de confianza. Por contraposición, la candidatura de Falcón depende del respaldo que obtenga de los sectores antichavistas duros que se dividen entre el boicot y la participación; y de cuanto pueda expresar a quienes se siguen ubicando en una postura menos polarizada. Por otra parte, la propia marcha de la campaña electoral, la realización de la elección y su fiscalización, y el reconocimiento de sus resultados se encuentran bajo asedio en el marco de esta guerra no convencional que se lleva adelante sobre Venezuela (Teruggi, 2018).

 

  1. La guerra no convencional: se estrecha el cerco militar y económico

 

Tras la globalización neoliberal de los años ´90 y sus promesas idílicamente pacíficas del fin de la historia, el despliegue de las transformaciones neoliberales de las últimas décadas se tiñó crecientemente de violencia. Así, las intervenciones imperiales en Afganistán e Irak y sus efectos regionales de militarización de las relaciones sociales significaron la emergencia de un neoliberalismo de guerra (Gonzalez Casanova, 2002) Y la política promovida por el gobierno de Donald Trump resultó en el uso de la supremacía geopolítica y militar de Estados Unidos para revertir su declive económico (Katz, 2018).

En similar dirección, en el pasado reciente, como lo señalan Ceceña y Barrios, la franja petrolera del planeta fue ocupada por guerras que, aun de características diferentes, marcan una zona de intervenciones militares e imperiales que siguen con claridad la ruta del petróleo (Ceceña y Barrios, 2018). Con una de las reservas hidrocarburíferas más importantes del planeta, Venezuela no podía quedar fuera de este mapa de recolonización y violencia. Así lo recuerda João Pedro Stédile, integrante de la Coordinación Nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, cuando señala que “no fundo a disputa não é pelo governo Maduro, a disputa é pela renda petroleira, que durante todo século XX foi apropriada indevidamente pelas empresas  estadunidenses e por uma minoria de oligarcas venezuelanos, que viviam como marajás… e isso acabou” (Stédile, 2017).

En los últimos meses, en el contexto de la iniciativa democrática que referimos anteriormente, los investigadores Ceceña y Barrios señalan el reforzamiento del cerco militar alrededor de Venezuela con su despliegue de pertrechos, bases, ejercicios, y acuerdos de coordinación operativa; particularmente, con el reciente ejercicio “AmazonLog 17” que, con participación de militares brasileños, colombianos y peruanos, contó, por primera vez, con presencia declarada de tropas estadounidenses en la región central de Sudamérica (Ceceña y Barrios, 2018).

Pero las nuevas guerras, aquellas que los manuales del Pentágono bautizaron como “guerra no convencional”, no se libran sólo con fuerzas militares ni suponen la confrontación y negociación entre Estados. Las guerras del Siglo XXI, refiere Ceceña, tienen la particularidad de parecerse a veces a movilizaciones por derechos ciudadanos, utilizan una estrategia de espectro completo donde la intervención de carácter multidimensional abarca todas las dimensiones de la vida social y del territorio con la idea de combinar todos los mecanismos simultáneamente y sin reposo (Ceceña, 2018).

Los investigadores venezolanos Serafino y Vielma han resaltado este aspecto de la guerra no convencional que busca adaptarse a cualquier condición y/o escenario del país bajo asedio y desmantelar toda institución y prácticas colectivas que sean obstáculo para los procesos de acumulación económica perseguidos, incluso imponiendo “una dinámica de violencia cotidiana que es funcional tanto a la globalización neoliberal como a las economías ilegales y al capital extranjero” (Serafino, Vielma y Borges, 2018).0 Se trata así de la destrucción del propio tejido social, de los lazos colectivos, incluso con la promoción del caos y el uso de la doctrina del shock (Klein, 2007).

Recordemos que en la historia larga del proceso bolivariano, el pueblo y su gobierno han sufrido todo tipo de ofensivas de los capitalistas internacionales y la oligarquía local. En cierta forma, se experimentaron en Venezuela todas las tácticas que se aplicaron con éxito en otros países (Stédile, 2017). Desde el golpe de estado tradicional en 2002 que desplazó sólo por unos días a Chávez de la presidencia, hasta la búsqueda de su eliminación física –como en el caso de Torrijos- con los indicios con los que se cuentan hoy de que su enfermedad fue inducida. Desde la promoción del chantaje económico, el desabastecimiento de productos básicos y la crisis económica –como fue impulsado en la desestabilización del gobierno de Allende en Chile, entre otros casos-; hasta el uso de la violencia, las guarimbas y los asesinatos selectivos para generar miedo y terror, como fue utilizado en el caso de Ucrania. Y ahora el bloqueo económico, financiero y comercial; de manera similar a como fue implementado con Irán, entre otros (Stédile, 2017). En la experiencia venezolana estas tácticas fracasaron frente a la fuerza y convicción demostrada por los sectores populares y, por el contrario, el apoyo electoral al gobierno aumentó en las últimas elecciones; lo que indica cuanto la potencia popular ha sido la mejor y única defensa del proceso bolivariano.

Serafino y Vielma, en el libro ya mencionado, examinan los procesos de guerra económica, acontecidos desde el 2013 y que incluyeron el ataque a la moneda, la creación de una divisa paralela, la estimulación del desabastecimiento y la inflación, la consolidación de una sofisticada estrategia de cerco financiero y sabotaje a la distribución de productos básicos. A partir del 2015, el bloqueo económico se profundizó con el decreto ejecutivo sancionado por el presidente Obama que declaraba a Venezuela como una amenaza a la seguridad nacional y la política exterior de los EE.UU. y tomó una dimensión mayor a partir de 2017 en este último periodo de iniciativa democrática. Así, el gobierno de Trump amplió los alcances de dicho decreto y, en agosto del pasado año, adoptó, por primera vez, sanciones financieras contra el gobierno venezolano que afectan la emisión de bonos y deuda del Estado y de la Petrolera estatal (PDVSA); medidas que fueron seguidas un mes después por la Unión Europea. En esta dirección, del cerco económico al financiero, la estrangulación del financiamiento internacional buscó forzar el default del país y de la gran empresa estatal y motor de la economía local. Asimismo, el bloqueo económico impulsado por el gobierno de Trump paralizó prácticamente el comercio exterior en base al dólar al suspender las cuentas de empresas estatales venezolanas en EE.UU., inhibir sus depósitos y transacciones bancarias, imponer sanciones a los empresarios que negocien con Venezuela e, incluso, prohibir a las compañías de navegación utilizar los puertos venezolanos. Un bloqueo naval, económico y financiero de una magnitud particular en la historia regional que perseguía quebrar toda resistencia gubernamental y social.    

 

  1. Entre la guerra y la paz: dificultades endógenas, experimentaciones y alternativas

 

Frente a esta profundización del cerco económico, el gobierno venezolano respondió con nuevos acuerdos internacionales sobre comercio e inversión, particularmente con China y Rusia; incluso, en una dirección que propone avanzar en la desdolarización del intercambio mundial de hidrocarburos. Asimismo, en diciembre de 2017, lanzó la criptomoneda Petro que, respaldada en las reservas petroleras y de minerales venezolanas, buscó recuperar el acceso al financiamiento internacional. Por otra parte, la relativa recuperación de los precios internacionales del petróleo a partir de mediados de 2017 trajo cierto alivio a las finanzas estatales y la economía.

En el plano interno, la crisis económica tomó la forma de la inflación, el desabastecimiento y la especulación con sus expresiones en la extensión del bachaqueo (reventa ilegal de productos subsidiados) y las extensas y prolongadas colas para comprar bienes de primera necesidad y sus efectos de privación, malestar social y emigración. Expresión también de la pervivencia de una burguesía parasitaria, de las limitaciones de las políticas públicas y del irresuelto carácter dependiente de las importaciones de la economía venezolana y el peso del dólar en el mercado interno. Limites endógenos que ya había señalado el propio Chávez en el llamado “Plan de la Patria” cuando alertaba que “no nos llamemos a engaño: la formación socioeconómica que todavía prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista” y afirmaba la  necesidad de trascender el modelo rentista petrolero (Chávez, 2012)

Frente a estas urgencias, la creación en 2016 y la extensión posterior de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) permitió en los últimos tiempos resolver el “desabastecimiento duro que podía palparse en los sectores populares” y “potenciar la red pública de distribución de alimentos en un contexto de guerra económica” (Serafino, Vielma y Borges, 2018). Por otra parte, cuando el desarrollo de los CLAP se inscribió en el despliegue de prácticas solidarias y populares frente a la crisis, alejadas del clientelismo, potenció la reconstitución de los lazos colectivos que la guerra económica persigue destruir.

En este plano, la revolución bolivariana ha sido fértil también en la recreación de prácticas comunitarias de gestión económica y política y en el despliegue de una experimentación democratizadora de la vida social. En esta dirección, una de sus mejores ejemplos, han sido la construcción y promoción de las comunas o del llamado poder comunal. Sin embargo, señala Reinaldo Iturriza -que ejerció, entre otros, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas- salvo excepciones, en el contexto del agravamiento de la situación económica, la idea fuerza de lo comunal, del poder popular, fue perdiendo terreno a pesar de su importancia en la disputa con los poderes fácticos (Iturriza, 2017). Por otra parte, la revolución bolivariana se destacó también por promover una práctica y programática que trascendiendo la matriz liberal del Estado desplegaba la llamada democracia participativa y protagónica; la forma específica de hacer política chavista que, según Iturriza, sin eliminar la tensión entre el arriba y el abajo, promovía la creciente participación y fortalecimiento de ese chavismo popular y salvaje.

En esta dirección, la renovación y profundización del horizonte democrático ha sido una de las significativas contribuciones que, tanto la experiencia bolivariana como la boliviana, hicieron a las perspectivas del cambio social aunque, en el último periodo, hayan tendido a primar las tensiones, los desequilibrios y las desconfianzas entre ambas formas del chavismo (Iturriza, 2018). Situación que no se ha dado en desmedro de la unidad que ha mantenido el chavismo como tal, particularmente en los momentos de amenaza y confrontación, y del rol articulador que, respecto de ese conjunto diverso, ha desempeñado Maduro desde la presidencia. Así, las medidas adoptadas para promover las prácticas de una democracia popular han contribuido a fortalecer al proceso bolivariano; como lo ha hecho el uso de la televisión y las redes sociales para informar y estimular el debate popular sobre los problemas y desafíos de la coyuntura; la participación popular en los ámbitos de la vivienda y la escuela; y el estímulo de la movilización popular y ocupación permanente de la calle y los espacios públicos (Stédile, 2017).

 

  1. En perspectiva

 

El próximo 20 de mayo las elecciones presidenciales en Venezuela deciden más que un presidente o un rumbo gubernamental. La experiencia de la ofensiva neoliberal en la región enseña en qué medida los procesos de desigualación social, concentración del ingreso y recolonización que esta ofensiva promueve van acompañados por restricción de la vida democrática y militarización social. Por otro lado, frente al cerco político y mediático promovido por los poderes dominantes a nivel global incluso no resulta suficiente una victoria electoral sino que está en disputa también la interpretación misma de los resultados y su legitimidad y validez. Con las elecciones se cerrará una etapa, pero nada hace prever que el hostigamiento y asedio al que está sometida Venezuela se acabe. En este punto, la historia no sólo está lejos de haber terminado sino que su resolución aún permanece abierta al hacer de los pueblos.
 

Para buscar más información

 

Boron, Atilio 2018 “Sabotaje a la democracia venezolana”. Disponible en http://www.atilioboron.com.ar/2018/02/sabotaje-la-democracia-en-venezuela.html

Ceceña,  Ana Esther y  Barrios,  David 2017 “Venezuela ¿invadida o cercada?”. Disponible en http://geopolitica.iiec.unam.mx/node/178

Ceceña, Ana Esther 2017 “¿Guerra civil en Venezuela?”. Disponible en https://www.alainet.org/es/articulo/186528

Chávez, Hugo 2012 Propuesta del Candidato de la Patria. Comandante Hugo Chávez. Para la gestión Bolivariana socialista 2013-2019 (Caracas: PSUV) Disponible en http://blog.chavez.org.ve/programa-patria-venezuela-2013-2019/#.Wt4IZdTwbMw

González Casanova, Pablo 2002 “Democracia, liberación y socialismo: tres alternativas en una”, en Revista OSAL N° 8, septiembre (Buenos Aires: CLACSO) Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110215062252/11casanova.pdf

Iturriza, Reinaldo 2017 “Gobernaciones, alcaldías, poderes fácticos y poder popular”. Disponible en http://supuestonegado.com/web/gobernaciones-alcaldias-poderes-facticos-poder-popular/

Iturriza, Reinaldo 2018 “El futuro del Chavismoapostar por la hegemonía”. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=238228

Katz, Claudio 2018 “Trump agrava el atolladero estadounidense”. Disponible en  https://katz.lahaine.org/trump-agrava-el-atolladero-estadounidense/

Klein, Naomi 2007 La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre (Buenos Aires: Paidós)

Rodríguez Zapatero, José Luis 2018 “Carta a la oposición venezolana y la comunidad internacional”. Disponible en https://www.aporrea.org/oposicion/n320777.html

Serafino, William, Vielma, Franco (investigadores) y Borges Revilla, Gustavo (editor) 2018 Radiografía de un país bajo asedio. La guerra económica contra Venezuela. Registro de los años 2015-2017 (Caracas: Misiónverdad.com)

Stédile, João Pedro 2017 “Somos todos venezuela!”,  en Revista Caros Amigos, N° 249, diciembre. Disponible en http://www.carosamigos.com.br/index.php/revista

Teruggi, Marco 2018 “A un mes de las presidenciales: los votos en tiempos de guerra”. Disponible en https://hastaelnocau.wordpress.com/2018/04/22/a-un-mes-de-las-presidenciales-los-votos-en-tiempos-de-guerra/

Napoli 9mag2018: In Donbass non si passa!

Nel racconto dell’esperienza di un combattente della brigata Prizrak e InterUnit, il gruppo di antifascisti internazionalisti al suo interno, il bilancio della resistenza antifascista alle porte dell’Europa. “In Donbass non si passa”, uno strumento per aiutare a conoscere e a capire la lotta di liberazione di ieri e di oggi, uno spunto di riflessione per poter affrontare le sfide del futuro, un modo per tenere viva la memoria della lotta del popolo del Donbass, che in armi ha lottato e lotta contro il fascismo, per la costruzione di un futuro diverso da quello riservatogli dalla comunità internazionale dei paesi imperialisti, un futuro migliore, di riscatto e autodeterminazione per il quale si è battuto e che, a dispetto dei disfattisti, ha vinto.

Ne discutiamo con Alberto Fazolo, uno dei due autori del libro.

GAlleЯi@rt – collettivo politico-culturale, presenta
IN DONBASS NON SI PASSA

(VIDEO) Venezuela: la causa oscura


__
Che succede in Venezuela? In mezz’ora le ragioni della “crisi” venezuelana – sottotitolato in italiano

Comer primero, luego la moral

Risultati immagini per marcha chavistapor Néstor Francia 

ANÁLISIS DE ENTORNO – RESUMEN SEMANAL 20/04/18

AL 27/04/18

COMER PRIMERO, LUEGO LA MORAL

No se puede poner en duda el extraordinario esfuerzo que están haciendo el presidente Maduro y el Gobierno Bolivariano para superar la tormenta en la cual estamos metidos. El de Maduro es un admirable ejercicio de creatividad, entrega total, resistencia y habilidad política. Por otro lado, es también digna de encomio la batalla que libra la militancia revolucionaria por mantener la moral en alto y luchar a brazo partido en defensa de la Patria y la Revolución Bolivariana. Al César lo que es del César, a Dios lo que es de Dios, al pueblo lo que es del pueblo y honor a quien honor merece.

Bien, esto no puede ser óbice para ocultar la realidad de los sufrimientos que está padeciendo el pueblo venezolano. Para que no se crea que estamos haciendo una aproximación teórica, conviene relatar lo que vivimos un par de días atrás en las complejas calles de Caracas. En el camino hacia el antiguo edificio La Francia, ahora sede de las comisiones permanentes de la ANC, nos topamos con tres ciudadanos, dos de ellos chavistas conscientes que votarán sin duda por Maduro y otra una señora de origen pobre y seguidora de Chávez cuando estaba físicamente presente, y quien nos dijo que va a votar por Henry Falcón. Los tres tienen algo en común: están padeciendo de los males que derivan de la brutal y constante alza de los precios de productos de consumo prioritario, de la angustiosa escasez de medicamentos, de las constantes fallas de los servicios públicos, de contemplar la herida del descontento (que no se expresa necesariamente en rabia, en muchos es sobre todo en desaliento) que asoma en los rostros de tantos venezolanos.

Luego, al llegar a la oficina, una trabajadora, con faz depresiva, dio continuidad al rosario de quejas e inconformidad, a lo cual otros hicieron coro. Después el jueves nos tocó participar en un operativo de constituyentes de estados centrales. Lo mismo: el lamento, el acuciante tema de los precios, acompañado además de otras críticas a ejecutorias del partido, de gobernadores y alcaldes. En todos estos días tuve la amarga sensación de vivir en un valle de lágrimas. En fin, estoy seguro de que el lector sabe bien de qué estoy hablando.

Le comentamos estas vivencias a un colega constituyente y nos respondió que el problema era el bajo nivel de conciencia en amplios sectores del pueblo. Creemos que lleva razón, pero no dejamos de recodarle una memorable frase de un personaje de la “Opera de tres centavos” (Macheath de “Dreigroschenoper”) del dramaturgo socialista alemán Bertolt Brecht: “Erst kommt das fressen, dann die Moral” (“Comer primero, luego la moral”). El pueblo venezolano, en su dura situación económica, no parece muy dispuesto a escuchar argumentos elaborados sobre las razones de su sufrimiento, dedica casi todas sus energías a resolver la papa, entre otras necesidades insatisfechas. Tiene que comer, antes que nada.

Acaso todavía no ha llegado a la dramática cota que sugiere el verbo que usó Brecht (“Fressen”, en alemán, se refiere a la forma en que comen los animales, una traducción más cercana sería devorar, tragar, zampar, a diferencia del verbo “Essen”, comer), pero no debe estar muy lejos.

En cuanto a esto último, digamos que a la señora a la cual nos referimos más arriba, que votó por Chávez y por Maduro, y expresa -con el hambre atenuando su voz desde la pobreza- que ahora lo hará por Falcón, no tuvimos el impulso de responderle con los argumentos que habrá escuchado mil veces y que no aligeran su desconsuelo: el Imperio, la guerra económica, el sabotaje, la independencia, la defensa de los logros. Más bien quisimos entrar por la puerta de atrás y nos dimos a explicar por qué no votar por Falcón. La señora guardó un silencio que solo esperamos haya sido reflexivo.

Esta situación anímica de buena parte del pueblo contrasta con la alegría y el optimismo desbordante que se percibe en los actos del chavismo militante. A decir verdad, los chavistas tenemos razones para sentirnos positivos. Nos asiste la certeza de que nos pertenece la verdad histórica, de que formamos parte de una estrategia humana contra tantos siglos de inequidad, de abusos, de crueldad, de exclusión, somos portadores de un sueño de siglos y estamos conscientes de que, más allá de las grandes dificultades, representamos un brillante faro para todas las fuerzas antiimperialistas y progresistas del mundo. Somos luz, mas eso no es todo.

En nuestro caso, no nos preocupa tanto lo que pueda ocurrir el 20 de mayo, sin restarle en lo absoluto importancia a esa elección. Pero como hemos dicho más de una vez, el mundo no se acaba ese día ¿Y después? ¿Habrá tiempo de enderezar el rumbo y sensibilizar a la mayoría antes de que el cántaro reviente? No olvidemos que el chavismo, esa gran vanguardia social del pueblo venezolano, es una de las tres minorías que conforman el conjunto de la sociedad venezolana. La oposición es otra minoría y la primera minoría, según todos los estudios serios, son aquellos que se autodefinen como no alineados, que representan poco más del 40% de la población. Los alineados con el chavismo y la oposición rondan, cada segmento, 30%. Es decir, que no nos engañen nuestra alegría y nuestro optimismo, es un sentimiento que solo comparten 3 de cada 10 venezolanos, en diversos grados. Los otros siete viven distintos matices y manifestaciones de la inquietud, lo que comprueba a diario cualquier chavista de a pie, de esos que patean las calles y se codean constantemente con los más vulnerables Esta relación debería cambiar inversamente si queremos hacer realidad los postulados máximos del Plan de la Patria, si queremos alcanzar el punto mínimo de estabilidad que nos ubique en el momento del no retorno.

En lo que respecta al evento electoral, si se mantienen las condiciones actuales, la victoria de Maduro es segura, aunque el resultado general sería aún una incógnita, más allá de las encuestas optimistas de Hinterlaces ¿cuántos votos sacará la oposición, a cuánto llegará la abstención? Y en otro orden de ideas: ¿Habrá la posibilidad de que se concrete un plan de sabotaje contra las elecciones? ¿Se mantendrán los candidatos opositores en la liza? Hay otras posibilidades que no vamos a descartar. Veamos.

En los últimos días ha habido señales de que es posible que los dos candidatos principales de la oposición, Henry Falcón y Javier Bertucci se unan en una sola candidatura, más probablemente la de Falcón, lo cual potenciaría las posibilidades de ese candidato, sobre todo porque podría significar un aliciente para sectores de la base social opositora que hasta ahora se decantan por la abstención. Por eso es correcto el llamado del dirigente socialista Diosdado Cabello en el sentido de que la campaña electoral de Maduro debe reforzarse aun más. El triunfalismo es peligroso.

El candidato Bertucci se mostró abierto en la semana que culmina a una candidatura única para las presidenciales del 20 de mayo: “Ya el señor Henri Falcón y yo nos reunimos y conversamos”, sostuvo Bertucci en una rueda de prensa, en la que señaló que se trató de un encuentro de los dos equipos de campaña que calificó de cordial y en el que no se descartó la posibilidad de la unificación de las candidaturas. Bertucci agregó que

“En política no se cierran puertas. Tenemos las puertas abiertas y la mesa con café y los puentes tirados entre el señor Henri Falcón y yo” y señaló que están “abiertos a sumar candidaturas, fuerzas que realmente sirvan para una victoria”. Si esta unificación ocurriese, habría que sacar nuevas cuentas y no despreciar, por supuesto, los cambios que un hecho como ese introduciría en el escenario.

No se puede descartar, igualmente, que ante la inminencia de una derrota avasallante, los candidatos opositores decidieran, de común acuerdo, retirarse de la contienda. Ya empezaron las sempiternas denuncias de ventajismo de parte de la candidatura bolivariana. Bertucci ha seguido a Falcón en esas acusaciones. El candidato ultraconservador evangélico ha dicho que “Estamos hablando de ventajismo de un candidato que sale cada rato haciendo actos oficiales que no debería hacer como candidato, y sale dando pensiones, teniendo acciones de presidente siendo candidato… Se supone que se separó de su cargo presidencial, entró a ser candidato y como candidato vamos a igualarnos en condiciones”. Bertucci advirtió que si continúa el boicot que dice que sufren sus eventos por todo el país dará una rueda de prensa para anunciar su retirada de la contienda, una decisión que según él debería seguir el resto de los aspirantes opositores porque “No podemos participar a todo costo: si esto sigue así yo tendré que reunirme con los cuatro candidatos y retirarnos, porque si no vamos a respetar todas las garantías y el documento que firmamos en el CNE entonces yo tengo que retirarme con los demás candidatos” .

Por supuesto, una decisión como esa reforzaría los planes de sabotaje al proceso electoral que ya arrancaron con el llamado del “Frente Amplio Venezuela Libre” y de otros factores de la derecha a la abstención. A esto hay que sumar hechos como la fuerte presión internacional contra las elecciones y el atentado que supuestamente sufrió un miembro del comando de campaña de Bertucci en un evento público de esa candidatura.

¿Es posible que se desate una espiral de violencia antes de las elecciones o hechos de índole terrorista que afecten el éxito de la convocatoria electoral, o amenazas de violencia contra los electores para elevar artificialmente el porcentaje de abstención? Por supuesto que sí, todo es posible, pero las condiciones actuales no favorecen esa posibilidad.

La más reciente convocatoria del “Frente Amplio Venezuela Libre” ha sido un sonoro fracaso. Este sector convocó a protestas focalizadas este viernes que resultaron un fiasco, como era de preverse. No convocaron esta vez a una sola manifestación, seguros como estaban que sería un visible chasco y pensando que protestas por pedacito facilitarían la manipulación mediática.

Si leemos entre líneas el reporte que hizo la agencia de derechas EFE de esas “protestas”, constatamos que solo movilizaron a puñados de militantes de los partidos de derecha, a pesar de haber sido anunciadas con más de una semana de anticipación. Según EFE, “El opositor Frente Amplio Venezuela Libre llamó hoy a los ciudadanos a manifestarse durante dos horas a partir de las 07.00 hora local (11.00 GMT) del próximo viernes (n.a.: 27 de abril) para reafirmar las protestas que se han realizado recientemente “por la severa crisis social y económica que los agobia”: “La protesta del día 27 es una reafirmación de las protestas que se han desarrollado y se siguen desarrollando en el país, no estamos convocando una nueva protesta”, anunció en rueda de prensa Nicmer Evans, integrante del movimiento. Evans agregó que con la convocatoria se busca “una referencia de fecha para que hagamos una concentración del esfuerzo a través de una red del tejido social que conduzca de manera contundente a reafirmar la cantidad de protestas que se desarrollan en la sociedad civil de manera constante por diversos motivos”.

En el reporte directo de las protestas por parte de EFE, se percibe claramente el resultado: “Los educadores, estudiantes, sindicalistas, enfermos y otros sectores de la sociedad civil se han reunido en grupos de decenas de personas (sic) en algunas zonas de Caracas para protestar por los fallos en el servicio de agua, de electricidad, de gas, de transporte y por la falta de alimentos y medicinas… Una de las protestas en la capital venezolana fue liderada por el diputado opositor Miguel Pizarro, quien pidió a la empresa estatal Hidrocapital la restitución del servicio de agua para el barrio de Petare, la favela más grande de Latinoamérica… Pizarro, que se encontraba acompañado de unas 30 personas (sic), indicó ante periodistas que uno de los colegios del barrio no tiene agua desde hace un mes y que hay sectores que ‘pasan hasta tres meses’ sin el servicio… La falta de agua también fue el motivo de una protesta de un pequeño grupo (sic) de habitantes de la Urbanización Horizonte, en el este de Caracas”.

Así andan las cosas por ahora. Sea como sea, nosotros llamamos a los revolucionarios a tener los ojos y los oídos bien abiertos para ser caja de resonancia de los reclamos y preocupaciones del pueblo silvestre. La frase bíblica de “no solo de pan vive el hombre” testimonia más bien la importancia del pan (la comida, lo material) en la vida humana.

La Revolución sigue en peligro. En ese sentido, el lenguaje es sinuoso y no perdona. Eso queda claro en un reciente rap, liderado por la artista constituyente Rodbexa, que exige “que no muera la esperanza”. Si tú pides que la esperanza no muera, es porque sabes que la misma está enferma o herida, es una confesión de parte. Nosotros seguimos insistiendo en la necesidad de escuchar al presidente Maduro cuando afirma que “Con la victoria del 20 de mayo, lo juro, haré todos los cambios que Venezuela quiere y renovaré la revolución de raíz, revolución dentro de la revolución, lucharé contra los burócratas y contra los corruptos”. Decimos “Amén” y agregamos a esos males los del dogmatismo y el sectarismo.

Siria: misiles contra Venezuela

por Néstor Francia 

ANÁLISIS DE ENTORNO – RESUMEN SEMANAL 13/04/18

AL 20/04/18

SIRIA: MISILES CONTRA VENEZUELA

A todo analista le gusta que los hechos le den la razón. Nos pasó cuando propusimos públicamente la idea de que se realizara en Venezuela una Asamblea Nacional Constituyente, el 24 de abril de 2017 (al menos un mes antes habíamos hecho ya la propuesta en círculos privados), y luego la convocara el presidente Maduro el 1° de mayo siguiente. Ahora nos ocurre de nuevo. Veamos.

El pasado viernes, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, alertó sobre la reedición de la Guerra Fría y denunció que “la situación en Siria presenta ahora el mayor peligro para la paz y seguridad internacionales… La Guerra Fría ha vuelto”. El mismo día, el canciller venezolano Jorge Arreaza afirmó que: “Las maniobras para reeditar una nueva ‘Guerra Fría’, son signo inequívoco de desespero y decadencia imperialistas. El sistema se tambalea desde sus propios cimientos”.

Una semana antes, en nuestro Análisis publicado el 6 de abril, ya habíamos presentado la misma idea: “analicemos la idea del posible desarrollo actual de una nueva Guerra Fría, con importantes similitudes y diferencias con lo ocurrido en la segunda mitad del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial… la segunda década del siglo XXI es ya el escenario del mundo multipolar prefigurado por Chávez y se crea las condiciones para lo que calificamos como la nueva Guerra Fría”.

Tal como ocurrió después de la segunda Guerra Mundial, aquella Guerra Fría tuvo carácter global y afectó la vida de todas las naciones y pueblos del planeta. No otra cosa ocurre ahora. Lo que pasa en Siria es un nuevo capítulo de esta historia, realmente se trata de un conflicto entre grandes potencias referido al control de los ingentes recursos naturales en aquella región del mundo, y señaladamente del petróleo. Y tal como entonces, es prácticamente imposible no tomar partido.

Los voceros del mal llamado “chavismo crítico” (ya no son chavistas, “chavismo crítico” somos nosotros) harían bien en percatarse de lo que ocurre en el mundo y recordar que en el Plan de la Patria que propuso Chávez figura como primer objetivo histórico la preservación de nuestra independencia. Tal vez entonces, al menos algunos de ellos, evitarían que los árboles les tapen el bosque. Nosotros estamos inmersos en esta Guerra Fría, somos uno de los puntos focales de la misma. De allí el título del Análisis de hoy: los misiles contra Siria son también contra Venezuela. Y por eso nosotros, que no somos precisamente gobierneros, como todo el mundo sabe, ni fanáticos que apoyemos a píe juntillas todo lo que hacen nuestros dirigentes, no tenemos ni un ápice de duda en cuanto a nuestro apoyo decidido a Nicolás Maduro y a la dirigencia revolucionaria. Por cierto, Maduro es también “chavismo crítico”. En ocasión de rememorar los hechos de abril de 2002, el Presidente dijo: “Necesitamos un gran cambio revolucionario dentro de la propia revolución. Necesitamos una gran renovación para ver al futuro con nuevos bríos, con nuevos métodos”. Amén.

Revisemos los hechos de la pasada semana. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó “ataques de precisión” conjuntos con el Reino Unido y Francia contra las “capacidades de armamento químico” del Gobierno de Bachar al Assad en Siria. Utilizaron para ello el mismo expediente que se usó para invadir Irak: la posesión de armamento peligroso (armas de destrucción masiva en aquel caso, armas químicas en este).

Tal como entonces, se lanza una campaña mediática, se establece una “verdad” sin evidencias y se actúa como matón de barrio, atacando a un país soberano y causando muerte y destrucción. Y tal como entonces, en las distintas latitudes los gobiernos y los dirigentes toman partido, unos de manera abierta, otros de forma solapada.

En medio de todo esto, Estados Unidos pide la unión de las “naciones civilizadas” para “poner fin” a la guerra en Siria, según declaró el secretario de Defensa gringo, James Mattis. Pongamos estas palabras en reserva, como hacen los cocineros, para cuando más tarde hablemos de Venezuela, que seguramente no está incluida entre las “naciones civilizadas”. Supremacismo, imperialismo, fascismo en estado puro.

Después del brutal bombardeo de misiles, el ministerio sirio de Exteriores indicó que la acción se produjo para impedir la labor de la misión de Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), que comenzaba su trabajo en el lugar del supuesto ataque químico. Este lugar es la localidad de Duma, que “casualmente” es considerado el último reducto rebelde de la región de Guta Oriental, en las afueras de Damasco. El imperialismo y sus agentes y mercenarios vienen sufriendo derrota tras derrota en Siria y no han podido doblegar la voluntad ni el espíritu de lucha del pueblo Sirio con al Assad al mando. Pero el demonio soberbio que es Donald Trump y su gobierno fascista quieren venganza. Solo que según todos los indicios, su ataque no tuvo éxito y fue una nueva derrota. Siria sigue de pie.

Por supuesto, Rusia ha reaccionado de inmediato, aunque sus fuerzas asentadas en Siria no recibieron daño por los ataques, de lo cual se cuidó el imperialismo, muy al estilo de la Guerra Fría del siglo pasado, que se caracterizó por que las grandes potencias evitaron enfrentarse de manera directa y prefirieron involucrar a otros pueblos y naciones. El presidente Putin pidió una reunión urgente de Consejo de Seguridad de la ONU y tildó el ataque imperialista como una “agresión contra un Estado soberano” y aseveró que “con sus acciones, los Estados Unidos empeoran aún más la catástrofe humanitaria en Siria, llevan el sufrimiento a la población civil, y de hecho, consienten a los terroristas que torturan desde hace siete años al pueblo sirio”.

Por su parte, el gobierno de Irán señaló que “Estados Unidos y sus aliados son responsables de las consecuencias regionales de esta acción” y denunció que el ataque químico en Duma fue fabricado para servir de excusa a una acción militar. De hecho, todo apunta a que el “ataque con armas químicas” fue un montaje para justificar la agresión. Se afirma igualmente que los rebeldes salafistas en Duma, financiados por Arabia Saudita, recolectaron cadáveres, probablemente de un incidente anterior, y los apilaron en un apartamento para producir una escenografía y crear videos fake de un “ataque químico”, que falsamente se lo atribuyeron al gobierno sirio. El ministerio de defensa ruso acusó al Reino Unido de haber organizado el incidente: “Hoy existen otras evidencias a disposición del departamento militar ruso que testifican sobre la participación de Gran Bretaña en la organización y provocación en la Guta Oriental”. Recordemos el remedo de la “Plaza Verde” que el imperialismo montó en Qatar para dar justificación a la agresión contra Libia.

Por supuesto, otros aliados del imperialismo, además de Reino Unido y Francia, han apoyado el criminal ataque. La canciller alemana, Angela Merkel, calificó de “necesaria y proporcionada” la acción militar y criticó que “por enésima vez” Rusia haya usado en este caso su capacidad de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para “impedir una investigación independiente” de lo sucedido en Duma. Es el conocido cuento del ladrón que grita “atrapen al ladrón” para poder huir.

También se pronunció la Unión Europea. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, afirmó que la UE se “mantendrá al lado de sus aliados en la defensa de la justicia”, y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, condenó “el uso de armas químicas” por parte de Siria.

El Gobierno turco, miembro de la OTAN, calificó el bombardeo de “respuesta apropiada” y pidió medidas conjuntas de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU para castigar el uso de armas químicas.

Por supuesto, el gobierno de Israel: “El año pasado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, clarificó que el uso de armas químicas cruza la línea roja. Anoche, bajo liderazgo estadounidense, Estados Unidos, Francia y Reino Unido actuaron en consecuencia”. ¡Bajo “liderazgo” estadounidense, claro está!

Obviamente, los lacayos de nuestro vecindario no podían faltar en el coro del imperialismo. Además del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, quien apoyó abiertamente el ataque contra Siria, otros avalaron la versión del uso de armas químicas por parte del gobierno sirio, justificando por mampuesto la agresión.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, “lamentó” la incapacidad de la comunidad internacional para “implementar mecanismos eficaces que impidan el uso de armas químicas contra seres humanos”. Para el presidente de facto de Brasil, Michel Temer, “el uso de armas químicas es inaceptable”, y lo mismo vale para Mauricio Macri, quien leyó un comunicado de la cancillería Argentina, en el cual se asienta que “La Argentina renueva su firme condena al uso de armas químicas, tal como ha ocurrido en los últimos días en Siria. Igualmente condena la existencia de facilidades dedicadas a su fabricación y/o almacenamiento”. El presidente de México, Enrique Peña Nieto, opinó que hace votos “para que sea a través del derecho internacional y los instrumentos multilaterales como se ponga fin al uso de este tipo de armamento, de tan crueles consecuencias”. Juan Manuel Santos dijo que el uso de armas químicas es uno de los crímenes de guerra y de lesa humanidad proscritos por los tratados internacionales: “Debe ser condenado por toda la comunidad internacional… Ver esas escenas dantescas de mujeres y niños desfigurados por armas químicas es inaceptable”, y agregó que “Colombia respalda la acción que lanzó ayer Estados Unidos, siempre y cuando se haga dentro del derecho internacional”. No faltó al coro de complicidad con los gringos el corrupto gobierno español. Mariano Rajoy afirmó que el ataque contra objetivos sirios es una acción “legítima” y “proporcionada” a los supuestos ataques de Siria contra la población civil.

La conocida organización pro imperialista y vieja enemiga de Venezuela, Amnistía Internacional, no calló: “El pueblo sirio ya ha sufrido seis años de un devastador conflicto y de ataques químicos, muchos de los cuales son crímenes de guerra”. Por supuesto, los gobiernos de Cuba, Bolivia, Nicaragua y Venezuela condenaron sin ambages la agresión imperialista. La premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú afirmó que “Hago un enérgico llamado a todos los estados miembros de las Naciones Unidas a intervenir enérgicamente para frenar las operaciones en Siria por Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos” ¿Estamos claros de qué va la cosa?

El asunto lo resume muy bien la columnista Valeria Fariña, en Resumen Latinoamericano, quien escribió: “Luego del injustificado bombardeo que realizó este pasado viernes los Estados Unidos contra Siria, tras una orden emitida por Donald Trump, una serie de gobiernos y representantes diplomáticos se solidarizaron inmediatamente con el pueblo sirio y su soberano presidente Bashar al-Asad… Contrariamente, los socios y cómplices de los gringos, como era de esperar, se pronunciaron favorablemente al bombardeo, argumentando que la acción se justifica por las instalaciones de producción de armas químicas en Siria, que la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) ya comprobó que no existen”.

Esta absolutamente claro que la nueva Guerra Fría tiene como principales protagonistas actuales a Estados Unidos y Rusia, sin obviar la presencia de otros factores como la Unión Europea y China. No solo hubo la pasada semana el ataque a Siria, sino que además el conflicto mundial tuvo expresión en el ámbito del ciberespacio. Estados Unidos y Reino Unido acusaron a Rusia de haber respaldado a un grupo de piratas informáticos en un ciberataque contra la infraestructura de diferentes agencias y Gobiernos de todo el mundo, en un supuesto intento por perpetrar acciones de espionaje y robo de propiedad intelectual. Tanto Estados Unidos como Reino Unido emitieron una alerta conjunta sobre los “ataques”, que aseguran tenían como objetivo infectar los routers, los dispositivos que canalizan las transmisiones de datos a través de las redes y que se utilizan para conectar los computadores a Internet. Según esa alerta, el objetivo de los “cibercriminales” era infectar los routers a fin de “potencialmente sentar las bases para futuras operaciones ofensivas”.

Ahora bien ¿Nota el lector que las posiciones sobre lo ocurrido en Siria tienen como actores a los mismos que participan en el debate mundial sobre Venezuela? ¿Quienes apoyan los crímenes del imperialismo en Siria no son acaso los mismos que cargan contra la Revolución Bolivariana y contra Nicolás Maduro, difundiendo en el mundo un escenario “fake” de lo que ocurre en nuestro país? ¿Y no son igualmente los mismos que defienden a Siria quienes se muestran solidarios con nosotros? Ese es el bosque planetario, los árboles con que se pretende que no lo veamos son nuestras dificultades, que no son exclusivas de nuestro país, en medio de la crisis estructural mundial del capitalismo y en la época de la de cadencia del imperialismo norteamericano. Se constituyen en el mundo dos grandes bloques, nadie podrá ser indiferente. Cabe la pregunta al lector, parafraseando una vieja frase que se hizo famosa en una campaña electoral de los adecos: ¿Con quién estás tú, compañero? ¿Queremos un Gobierno que no solo no resolverá nuestros problemas sino que además convalidará los crímenes imperiales, o el Gobierno Bolivariano en nuestra Venezuela, uno de los centros neurálgicos en la lucha por acabar con esa odiosa hegemonía?

Un diputado de la derecha, Juan Miguel Matheus, aseveró que “se cumplieron las peores pesadillas de Nicolás Maduro, el mundo libre sigue legitimando a la oposición democrática y que a partir de esta Cumbre de las Américas (ese rotundo fracaso, apuntamos nosotros) ha comenzado a decir que lo del 20 de mayo no es una elección y que no se puede legitimar ese parapeto para legitimarse Nicolás Maduro así mismo”. ¡El “mundo libre”, una expresión típica en la primera Guerra Fría para designar al conjunto de las “naciones civilizadas” de las que habla ahora el secretario de Defensa yanqui! Por más que se tongoneen…

Demos vivas a Nicolás Maduro y a su gobierno antiimperialista. Ojalá estas líneas sirvan a nuestros lectores en sus reflexiones antes del 20 de mayo. Que cada quien asuma su barranco.

Dal rentismo al socialismo comunale bolivariano

di Mario Sanoja Obediente – Iraida Vargas-Arenas

Raccolta di saggi

Introduzione

Pasqualina Curcio

 

PRESENTAZIONE

In questi frangenti, nei quali il popolo venezuelano è vittima di un’atroce aggressione da parte delle forze imperiali, e da parte di coloro che visibilmente concentrano i grandi capitali nazionali e transnazionali, è il momento in cui è imperiosamente necessario avanzare con più rapidità nella rivoluzione economica. Dal 1999, quando Hugo Chavez assunse la presidenza e fu fondata una nuova Repubblica approvata democraticamente con referendum popolare da parte della maggioranza dei venezuelani, questo popolo è stato vittima di aggressione da parte dei grandi capitali, i quali iniziarono ad attivare i loro molteplici meccanismi per impedire, ad ogni costo, che un modello di giustizia sociale, uguaglianza e centrato sull’essere umano, si consolidasse e mostrasse i suoi successi. All’inizio, le aggressioni furono frontali. Coloro che cercavano di colpire le condizioni sociali della popolazione attraverso l’alterazione dell’economia, mostravano il loro vero volto, è così che convocarono serrate generali e sabotarono la principale industria nazionale, la PDVSA, durante gli anni 2002 e 2003, a partire dal 2007, e con maggiore intensità dal 2012, anno nel quale il presidente Chávez informò sulla sua condizione di salute, e successivamente nel 2013, quando assunse la presidenza Nicolás Maduro, queste aggressioni sono state più subdole.

Si tratta di aggressioni che, come affermato, sono contro il popolo, che però utilizzano l’economia, la distorsione dei mercati e la manipolazione di variabili economiche per colpire le condizioni sociali della popolazione e in questo modo fiaccare l’appoggio del popolo alla Rivoluzione Bolivariana, cercando di incidere sulle sue preferenze elettorali e politiche. In questo contesto, queste grandi corporazioni, che contano con il potere dei mercati per la sua condizione di monopoli e oligopoli, hanno privato di beni essenziali i venezuelani, ed in generale tutti quelli che vivono nel nostro territorio. In quanto responsabili della produzione e distribuzione hanno costretto il popolo a larghe code per acquisire alimenti, medicine e prodotti di igiene personale, ciò ovviamente ha generato un grande malessere e la proliferazione dei mercati neri nei quali questi beni sono dirottati e venduti ad un prezzo maggiorato. Dietro questi grandi interessi del capitalismo si nascondono coloro che hanno manipolato in maniera spropositata il valore del bolívar nel mercato illegale dei cambi. Attraverso la pubblicazione quotidiana nei portali web e nelle reti sociali hanno registrato un virtuale valore della moneta che in nessun caso corrisponde con la realtà economica, ma che è a loro servito per alterare il sistema dei prezzi interni dell’economia, ciò ha a sua volta causato l’aumento dell’inflazione e pertanto l’affondo al potere d’acquisto della classe operaia venezuelana.

Queste pratiche di sabotaggio da parte delle grandi corporazioni, pratiche che non sono inedite e che trascendono nel tempo e nello spazio la situazione attuale del Venezuela, sono sempre state accompagnate dal discorso egemonico imperiale del presunto fallimento dei modelli socialisti. Una guerra mediatica e pertanto psicologica, tanto nazionale quanto internazionale, fa da supporto a tali azioni. In questa campagna di comunicazione contro i modelli socialisti, non sono i padroni del capitale coloro che ci mettono la faccia, questi si affidano ai loro presta nomi, principalmente i partiti locali, alcune organizzazioni non governative finanziate dallo stesso imperialismo, e rappresentanti delle corporazioni, tutti coloro che sono senza bandiera e senza spirito di patria.

Di fronte a questi meccanismi che l’imperialismo ha attuato ogni volta che si è sentito minacciato da un popolo deciso ad avanzare verso un modello di giustizia, è necessario domandarsi: qual è stato il tallone di Achille dell’economia venezuelana, quali condizioni hanno facilitato il fatto che riescano ad alterare i mercati e l’economia in generale, per il quale siamo stati e continuiamo ad essere vulnerabili? Tra le risposte che si leggono e che si ascoltano, e, quindi, le proposte che si avanzano per vincere questa guerra economica nella quale si è preteso piegare il popolo venezuelano, prevale la famosa frase: “Dobbiamo superare il modello rentista petrolifero”. In questo contesto e in questo momento, è necessario tenere molto chiaro cosa intendiamo per modello rentista petrolifero, specialmente se nel nostro sviluppo storico ha prevalso un discorso, anche e non per casualità, egemonico, promosso dai grandi capitali, il quale è stato riempito di miti, riducendolo al fatto che detto modello si basa nella mono produzione e nella mono esportazione di un unico bene, il petrolio, dal quale dipende tutta la nostra economia e che ci rende vulnerabili alle variazioni dei prezzi di tale risorsa nei mercati internazionali.

Secondo il discorso che ha prevalso, il problema sta nella dipendenza della nostra economia dall’esportazione quasi esclusiva di petrolio, quindi l’opzione che si pone è diversificare le esportazioni per garantire altre fonti di valuta estera e con essa la diversificazione e aumento della produzione che garantisca nuove esportazioni. Certamente, il 95% dei guadagni in valuta estera del Venezuela corrisponde alle esportazioni di petrolio. Tuttavia, per quanto riguarda l’affermazione secondo la quale si produce solo petrolio, dobbiamo dire che il prodotto petrolifero nazionale lordo è stato storicamente meno del 20% del totale, cioè l’80% della produzione nazionale non è petrolifera. Ora, il problema non è solo il fatto di essere mono-esportatori e, quindi, dipendenti dai prezzi internazionali del petrolio. Il problema principale, ciò che rende veramente vulnerabili i venezuelani è la loro dipendenza da grandi società, nazionali e transnazionali, che sono responsabili della produzione, dell’importazione e della distribuzione di beni essenziali. Queste società che concentrano capitali di grandi dimensioni sono quelle che storicamente e attraverso diversi meccanismi si sono appropriati della rendita petrolifera, limitandosi, nel migliore dei casi, a rifornire il mercato nazionale senza generare alcun ricavo per il paese attraverso le esportazioni. Il superamento del modello rentista petrolifero sta nel modo in cui viene distribuita la rendita, impedendo a queste grandi società, le stesse che hanno il potere di privare i venezuelani di cibo e medicine, dal continuare a finanziare le loro azioni con le risorse petrolifere. La sfida è impedire che queste stesse società, attraverso l’appropriazione della rendita, aumentino la concentrazione del capitale. Il petrolio di per sé non è stato un problema per l’economia, al contrario, la possibilità che lo Stato amministri la rendita del petrolio ha permesso di contrastare le aggressioni dell’imperialismo contro il popolo venezuelano. Ciò che deve essere superato e ciò che costituisce la grande sfida è che detta rendita, proprietà di tutti i venezuelani, raggiunga la popolazione senza la previa intermediazione da parte di pochi, ma grandi società private, che violano la sovranità della popolazione venezuelana finanziandosi con la rendita del petrolio. In questo senso, diversificare le esportazioni e quindi la produzione nazionale è un aspetto importante, ma non è sufficiente. Non risolviamo la nostra vulnerabilità se coloro che esportano sono ancora le stesse grandi società che hanno attaccato il popolo venezuelano. In questo scenario, non solo dipenderemo dai beni e dai servizi, ma anche dalle valute. Pertanto, il superamento del modello rentista petrolifero deve essere inteso non solo come l’aumento e la diversificazione della produzione e delle esportazioni, ma anche come, e in sostanza, la democratizzazione della produzione nelle mani dello Stato e delle comuni. È imperativo rompere con la dipendenza dalle grandi società private. Per questo motivo, più che superare il modello rentista, si tratta di avanzare nella rivoluzione economica.

Nelle parole di Hugo Chávez, contenute nel Plan de la Patria, si tratta di “accelerare il cambiamento del sistema economico, superando il modello capitalista petrolifero rentista, verso il modello economico produttivo socialista, lasciando il posto a una società più egualitaria e giusta, verso socialismo, basato sul ruolo dello Stato Sociale e Democratico, di Diritto e di Giustizia”. Si tratta anche “della promozione necessaria di una nuova egemonia etica, morale e spirituale che ci consenta di superare i vizi, che non hanno ancora finito di morire, del vecchio modello della società capitalista” e “l’irruzione definitiva del nuovo Stato Sociale e Democratico, di Diritto e di Giustizia, attraverso il consolidamento e l’espansione del potere popolare e dell’autogoverno in specifiche popolazioni e territori che si costituiscono nelle comuni”. In questi tempi decisivi per la Rivoluzione Bolivariana e in vista della necessità imperativa di passare dal modello rentista del capitalismo petrolifero al modello economico socialista produttivo, l’opera di Iraida Vargas-Arenas e Mario Sanoja Obediente, intitolata Dal rentismo al socialismo comunale bolivariano, costituisce un pezzo fondamentale e lettura obbligata per capire il processo che stiamo vivendo attualmente. Questo lavoro è il risultato di uno sforzo rigoroso di sistematizzazione per mostrare cosa è successo dal 2013 in Venezuela. Gli autori basano l’analisi sulle cause originali, quindi questo lavoro ci porta attraverso un’affascinante rassegna della storia economica del Venezuela dal diciottesimo secolo. Gli autori mostrano che attualmente il popolo venezuelano sta vivendo una fase critica, che considerano come la transizione tra la fase finale del rentismo petrolifero e il socialismo comunale bolivariano.

I saggi qui raccolti, scritti in modo semplice e didattico, contribuiscono alla decolonizzazione dell’immaginario della rivoluzione, che è stata distorta dai media e dall’offensiva culturale. Vargas-Arenas e Sanoja riconoscono la necessità della formazione ideologica dei quadri di assumere questo compito cruciale di fondare una società socialista comunale. Sottolineano la necessità della rivoluzione culturale.

Per passare dal modello rentista del capitalismo petrolifero al modello economico socialista produttivo, è imperativo, nelle parole degli autori: “formare e consolidare prima nei collettivi sociali la loro soggettività, includere la solidarietà, la fedeltà, la coscienza sociale rivoluzionaria e il dovere sociale del fatto che il socialismo comunale è necessario; che la povertà, la disuguaglianza e l’ingiustizia sociale sono una condizione storica derivata dal capitalismo, che il capitalismo neoliberale sopravvive solo nella misura in cui riesce a potenziare quella condizione storica attraverso la quale riesce ad arrestare ed eventualmente distruggere i movimenti sociali che lottano per imporre il socialismo”.


La rivoluzione è o un evento profondamente culturale o non è.

(Hugo Chávez Frías)

Pasqualina Curcio Curcio

10 marzo 2017

[Trad. dal castigliano per ALBAinformazione di Ciro Brescia]

¿Y después del 20M?

por Néstor Francia 

ANÁLISIS DE ENTORNO – RESUMEN SEMANAL 06/04/18 AL 12/04/18

¿Y DESPUÉS DEL 20 DE MAYO?

Lo primero que se debe decir es que este abril encuentra a la oposición en situación muy distinta a la que tenía a principios del mismo mes de 2002. Entonces había logrado apuntalar una poderosa ofensiva después de desarrollar un exitoso proceso de acumulación de fuerzas que la puso en la antesala de la toma del poder. En aquel mes acaso cometieron un craso error: en sus cuentas no computaron un factor decisivo, la conciencia y determinación del pueblo revolucionario, incluido el pueblo militar. Finalmente ese pueblo les asestó una derrota histórica. Hoy la oposición viene, en cambio, de un proceso de reflujo, de derrotas consecutivas, de debilitamiento extremo de su fuerza de calle. Pero ¡cuidado!, están graves pero no muertos, no se puede caer en triunfalismo. Veamos cómo se desenvolvió la semana política objeto de nuestro Análisis de hoy.

Hay tres elementos que dominaron la semana: la pelea en la oposición entre el sector electoralista y el abstencionista, la ofensiva opositora en el área de la salud -que les sirve de actual plataforma para su intento de recuperar la perdida capacidad de movilización- y la ofensiva internacional contra Venezuela vinculada a la Cumbre de las Américas que ha de desarrollarse entre hoy y mañana en Lima. Siguió presente con fuerza el tema de las dificultades económicas, sociales y políticas que afectan al Gobierno Bolivariano, y que apuntan a una situación complicada más allá del próximo evento electoral. De cada una de estas cosas nos ocuparemos un poco en el Análisis de hoy.

El dilema de la oposición de cara a las elecciones del 20 de mayo es una de las manifestaciones públicas más evidentes de su división, aun cuando tiene expresiones que poco se comentan, como la disyuntiva que representa la participación o no en aquellos estados en los que la derecha gobierna, dada la importancia que comportan allí las elecciones legislativas. Se habla en los corrillos de las diferencias que en ese sentido hay a lo interno del partido Acción Democrática, que detenta esas gobernaciones. Lo más de bulto es lo que atañe a la elección presidencial, con respecto a la cual la división es pública y notoria.

En un foro realizado en Caracas, el jesuita Francisco Virtuoso aseveró que la participación de Henry Falcón en la elección presidencial legitima la pretensión del Ejecutivo de “perpetuarse en el poder”, por cuanto los comicios no contarían con garantías.

Virtuoso señaló como necesario que los partidos políticos y la “sociedad civil” se movilicen unidos de aquí al 20 de mayo para “denunciar la farsa electoral”: “La estrategia presentada por Henri Falcón debilita la estrategia de la MUD y favorece en principio el objetivo político del régimen de crear un escenario electoral manipulable… Si algo se ha logrado con la participación de Henri Falcón en este proceso ha sido precisamente dividir al electorado de oposición en dos grandes tendencias: una que ve como necesario abstenerse de este proceso electoral y el otro al que se le ha creado la ilusión de que la participación en este proceso ofrece algunas ventajas. Entonces, los sectores opositores no solamente están imposibilitados de ganar, sino también divididos”.

Por su parte, Falcón no solo se opone al abstencionismo sino que además calificó como vergonzosa -muy importante- la actitud de los dirigentes de la oposición en Venezuela al realizar una campaña al nivel nacional e internacional en pro de una intervención extranjera, vinculando esa posición con el llamado a la abstención: “Algunos sectores minoritarios pudieran intuir que si no se vota, seguramente una fuerza extranjera pudiera venir el día 21 a resolver los problemas de los venezolanos, cosa que da vergüenza de sólo pensarlo”. Criticó además que quienes plantean la abstención no develan su verdadero objetivo. “¿Quién le ha dicho al país, de los que dicen que la ruta es abstenerse, qué es lo que vamos a hacer?; ¿Cuál es el plan?; ¿dónde está la ganancia de tal abstención? No existe”. El candidato de Avanzada Progresista (AP), Movimiento Al Socialismo (MAS) y Copei reconoció también que existe un grupo que se inclina por un golpe de Estado.

A pesar de estas diferencias, Falcón confiesa que, más allá de esta división coyuntural, sus objetivos son los mismos de toda la derecha del patio: “Yo no puedo decir en ninguna parte que yo tengo adversidades con los compañeros de la MUD y mucho menos con el Frente Amplio, aunque nosotros hemos decidido exigir condiciones o garantías participando, y ellos no… El enfoque estratégico sigue siendo el mismo, que es derrotar a un gobierno, darle un destino al país y transformar la verdad que nos pone en miseria”.

Falcón parece dispuesto a llegar hasta el final, aunque con este tipo de oportunistas nada es seguro. En ese sentido, ha declarado que “No vamos a renunciar, aquí estamos planteando soluciones, mientras otros no proponen qué hacer con Venezuela ¿Qué dicen esos políticos que quieren abstenerse? ¡Nada! son políticos de la nada”. Ignoramos si Falcón lo sabe, pero esto es lo mismo que dijo Chávez alguna vez: la oposición es la nada.

Por supuesto, el destino de esta zaragata entre actores de la derecha tendrá mucho que ver con el resultado que se dé el 20 de mayo. Para Falcón y los partidos que lo acompañan hay más de una forma de ganar. Si su votación es relativamente alta, con una participación electoral igualmente considerable, no hay duda de que tendrán la oportunidad de convertirse definitivamente en una nueva referencia en la oposición. Esta victoria relativa de Falcón y los suyos dejaría muy mal parados a la MUD y al “Frente Amplio”, lo que no significaría que estos desaparezcan, pero sí que políticamente quedarían bastante maltrechos. La lucha interna en la derecha criolla no se refiere solo a si gana o se legitima Maduro, sino también a quién se quedará con la sartén tomada por el mango en ese sector.

En cuanto a los abstencionistas, es claro que su planteamiento sigue siendo insurreccional. Según el profesor universitario y vocero del “Frente Amplio” Víctor Márquez, “Aquí en Venezuela los ciudadanos vamos a proceder a la desobediencia civil, porque a partir del día 21 si él (Maduro) se elige a través de ese mecanismo, él pierde la legitimidad de origen, y pasa a ser una persona que no representa al presidente de Venezuela”. Por supuesto, estas intenciones tienen la considerable dificultad de la muy baja popularidad de la “dirigencia” opositora. Ni siquiera en su base social tradicional los quieren y muy pocos estarían dispuestos a arriesgar el pellejo por estos demiurgos de las derrotas. En ese sentido, parece mucho más plausible la táctica actual de Falcón y de
quienes lo postulan.

Ahora bien ¿y el chavismo? ¿y Maduro? De cara al 20 de mayo tienen todas las de ganar, aunque esto no es razón para triunfalismo, como hemos dicho. El gran descontento social, sobre todo por la inflación galopante e imparable, con los burgueses y los comerciantes haciendo los que les da la gana en ese sentido, hacen que parezcan insuficientes los esfuerzos del Presidente y su Gobierno por proteger al pueblo. La verdad es que el ingreso real de los trabajadores es desbordado cada día por la espiral vertiginosa de los precios. Esto es un hándicap muy duro y no es pertinente desconocer que puede haber sorpresas, y no hablamos solo que pueda haber un resultado adverso (una derrota simbólica, por ejemplo, con Maduro aventajando por muy poco a Falcón), sino también de una abstención alta que deslegitime la elección al nivel de la opinión pública.

En este sentido, apelamos a un estudio de la profesora y analista del discurso Yelitza Ramírez Díaz. Ella explica que “Tiempo hace desde que se realizaban estos informes semanales a petición del Despacho de la Presidencia de la República. Hace poco más de diez años sostuvimos, argumentamos y fundamentamos teóricamente que el discurso de la oposición venezolana giraba en tres (3) ejes temáticos, a saber: 1) Gobierno ineficiente; 2) Gobierno corrupto y 3) Gobierno forajido… ahora se le dice abiertamente ‘Narcodictadura’, ‘Amenaza para la seguridad de EEUU’, ‘Colaboradores del terrorismo internacional’, ‘Un problema para los países vecinos’. ‘Violación sistemática de Derechos Humanos’. En su oportunidad hicimos un análisis de la Carta Democrática Interamericana y la contrastamos con los discursos del momento para alertar que se apuntaba hacia una intervención internacional. Se prepara el terreno”. En realidad, este plan intervencionista existe desde hace tiempo, no es nada nuevo, pero en la actual situación internacional es muy poco probable que pueda concretarse, por ahora. De hecho, Trump ha dicho abiertamente que no asistiría a la Cumbre de las Américas debido a la situación relativa al conflicto en Siria. Es impensable que en este momento vaya a abrir un frente militar tan difícil como el que representaría Venezuela.

La profesora señala cosas interesantes, como el hecho de que “el plan de guarimba, ‘tranquen todo’ y paro general no ha cejado sino que ha cambiado su modalidad. Por ejemplo, el caos en el metro y la falta de transporte aunado al tema del efectivo para pagar los pasajes tienden a obstaculizar, por no decir a paralizar, las actividades cotidianas. El país se está paralizando. Se prepara el terreno a lo interno”. Bien, nosotros no decimos que el país se esté paralizando, pero sí que marcha con gran dificultad, nos han venido convirtiendo en una sociedad disfuncional en muchos sentidos, todo esto juega contra la estabilidad del Gobierno revolucionario.

Ramírez Díaz se hace preguntas para nada despreciables: “El gobierno se habrá enterado de que por el alto costo de los alimentos, la escasez o, en el mejor de los casos por la entrega de las bolsas CLAP, muchas personas faltan frecuentemente a sus sitios de trabajo y estudio (y como la vida se impone) tienen que salir de caza, pesca y recolección para poder sostenerse, sobretodo, en los hogares donde hay niños y ancianos… Sabrá el gobierno que se pierden largas horas para hacer un trámite en un banco sin dejar de mencionar la falla del Banco de Venezuela que nos mantuvo a los empleados de la administración pública con nuestros sueldos represados y paralizados, y que la banca electrónica pierde su efectividad puesto que la internet y el teléfono fallan constantemente porque se ‘robaron los cables’… Sabrá el gobierno que muchas personas faltan a su trabajo o estudio porque no tienen agua por muchos días o que las constantes fallas de luz dañan aparatos incomprables en este momento y/o los pocos alimentos que se pueden adquirir con mucho sacrificio. Para no hacernos demasiado abundosos dejaremos esta descripción hasta aquí, puesto que lo que queremos destacar queda ya dibujado: El país se paraliza. Ese es el objetivo: paralizar. El propósito es: tumbar, derrocar material, efectiva e ideacionalmente (sic) al gobierno”.

¿Cómo enfrentar una situación como esta? Porque no se trata solo de ganar la elección, estamos obligados a pensar qué viene después. En circunstancias como la actual es muy mala consejera la autosuficiencia, la soberbia, la auto-complacencia. El mundo no se acaba el 20 de mayo, tenemos un camino de espinas por delante y es menester prepararse para ello, desestimando vicios como el sectarismo, la prepotencia política, la promoción de los aduladores y el desprecio por la crítica. En ese sentido, afirma la profesora: “Debemos decir con absoluta responsabilidad, como siempre lo hemos hecho, que se necesita (re)construir el discurso. Ya no basta con acusar y denunciar los sabotajes. Es necesario, centrarse en el primer eje temático en polaridad positiva: Gobierno Eficiente y en la calle, dando respuestas de verdad verdad, que se sienta, que se perciba, que se hable de eso y que le baje intensidad al caos y a la desolación. Escuché de una viejita a la cual conozco desde niña como comunista, decir que prefiere que la derecha tome el gobierno de una vez si con esto se acaba esta vaina (para referirse al sufrimiento hondo que nos están infligiendo). Esto es grave en momentos electorales y/o de guerra”. Nosotros agregamos que hay que hablarle al pueblo con la verdad, porque en realidad en este momento estamos más cerca del infierno que del Paraíso. No dorar la píldora sino promover cambios profundos en todos los órdenes, convocando al pueblo a asumir los sacrificios -que no cesarán de un día para el otro, no esperemos milagros- pero con base en planes de contingencia creíbles, con plazos para los logros, que abran perspectivas, que incorporen al país, incluso a muchos que ahora excluimos por razones de dogmatismo y sectarismo. Para recuperar la esperanza es necesario salirnos de la burbuja que nos encierra en un discurso repetitivo que ya no emociona sino a la minoría (numerosa, importante, bien organizada, pero minoría al fin) de los convencidos. Son ideas para el debate, si acaso nos atrevemos a debatir. Quien no es inconforme, no es revolucionario.

Por lo pronto, y a pesar de los pesares, en lo político estamos en ventaja. Inclusive, al nivel internacional están pasando cosas que nos favorecen. Una de ellas es el derrumbe de las expectativas que la derecha se había hecho con la Cumbre de las Américas. El concierto de Lima ha sufrido la baja de sus dos estrellas principales: Donald Trump y Nicolás Maduro. Sin estos protagonistas, será un evento más, con sus declaraciones generales e inocuas, con los mismos actores y el mismo discurso reaccionario y contra la Revolución Bolivariana, será una cumbre sin sorpresas y sin relevancia. Por otro lado, las posiciones en cuanto a las elecciones de mayo, parecen haberse suavizado un poco. Ya no se habla de desconocerlas en términos absolutos. Esto acaso tiene que ver con las grandes debilidades que están mostrando los pupilos internos del imperialismo. España ha expresado una expectativa que ha sido también planteada por el Departamento de Estado gringo. Según el portavoz del Gobierno español, Íñigo Méndez de Vigo, España estará pendiente de ver “las posiciones de unos y otros” en las elecciones presidenciales de Venezuela del próximo 20 de mayo y “juzgará” a partir de este análisis.

Estas fueron sus palabras: “Siempre hemos mantenido la misma posición y la seguiremos manteniendo. En las elecciones, estaremos viendo a ver cuáles son las posiciones de unos y otros y juzgaremos” ¿Será que tienen alguna expectativa positiva con Henry Falcón, que no solo puede referirse a una victoria suya sino en general a un resultado sólido? ¿Será que manejan encuestas que auguran una alta participación popular? ¿Será que sus dudas se vinculan al evidente desastre que es la oposición venezolana?

El plan que intenta acercar a la oposición a una recuperación de la desaparecida iniciativa política, ha tenido como pivote importante en la semana analizada el tema de la salud pública. La derecha ha organizado varias protestas en este sentido que se iniciaron con una que ejecutaron algunos padres de niños con cáncer ante el Hospital de Niños J.M. de los Ríos, en Caracas. La canalla mediática se ha venido haciendo eco de estas manifestaciones minoritarias. Según la agencia AFP, “Preocupados tras siete meses sin conseguir medicinas, decenas de enfermos de Parkinson marcharon este lunes en Caracas para pedir a Naciones Unidas que interceda ante el gobierno venezolano y se importen los tratamientos que necesitan”.

También representantes del gremio de médicos y enfermeros del hospital Dr. José María Vargas, en Caracas, protestaron el martes por la supuesta falta de insumos médicos para atender a los pacientes que ingresan en este centro de salud. El médico cirujano Daniel Sánchez aseveró que los nuevos brotes de los virus como el “dengue, sarampión y paludismo”, que han surgido en el país, no pueden ser atendidos correctamente por la escasez de medicamentos: “Estamos protestando porque nuestros pacientes no tienen suficientes alimentos, porque no hay suficientes medicamentos para atender a los pacientes del hospital”.

La diputada derechista María Teresa Pérez afirmó por su parte que “según datos de la OPS, entre el 2016 y el 2017 Venezuela presentó 853 casos de difteria de los cuales solo 166 fueron confirmados por el Estado venezolano… De esos 853 casos, 127 falleciero , y fallecieron por una enfermedad que en Venezuela estaba erradicada, que era la difteria y que es prevenible por vacunas”.

Douglas León Natera, sempiterno presidente de la Federación Médica Venezolana, declaró que “Es muy difícil cumplir el acto médico con decoro cuando no hay nada en los hospitales, están con una carencia por encima del 96 y 97% en cuanto insumos, materiales quirúrgicos y medicamentos. Es tétrico lo que está pasando en los hospitales porque el paciente no cuenta con esa ayuda fundamental y el médico no tiene el soporte para aplicar el tratamiento adecuado al paciente cuando amerita algún tipo de actividad de este tipo y el medicamento es faltante”.

A todas estas, el canal de Internet Vivo Play informó que gremios de la salud convocaron a protesta nacional el martes 17 de abril de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. Por su parte, la Asamblea Nacional en desacato aprobó citar al ministro de Salud, Luis López, para que dé explicaciones por la “grave situación” que atraviesa este sector en la que se incluiría la falta de vacunas que calificaron, entre otras cosas, de “alerta epidemiológica”. Esto a pesar de que el viernes pasado el presidente Maduro, acompañado del ministro López, anunció la puesta en marcha de un plan de vacunación totalmente gratuito que cuenta con más de 11 millones de dosis, desde ese mismo día hasta el 13 de mayo y que tendrá la asesoría de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El Presidente señaló que se vacunará contra la tuberculosis, hepatitis B, polio, sarampión o difteria, entre otras enfermedades y que las inyecciones se pondrán en 5.468 puntos fijos en todo el país y en 92 itinerantes.

La idea es que la recuperación de la capacidad de movilización opositora se recupere con base en la idea del “Frente Amplio”, atacando en determinadas áreas y apelando a la “sociedad civil” como motor de las protestas, disminuyendo el papel que han venido desempeñando los desacreditados partidos políticos de la derecha. Pero como siempre decimos, no es cierto lo que afirma el dicho popular de que “querer es poder”. Es muy difícil que en algún tiempo cercano la oposición recupere su fuerza de masas, su capacidad de movilización callejera. Sin eso, difícilmente pueden pensar en una conspiración exitosa. Eso es lo bueno para nosotros. Lo malo es que según se acerque el 20 de mayo, la base social opositora, ante la ausencia de otras opciones, decida desoír el
llamado a abstenerse y se decida a votar en masa, como ha pasado en otras ocasiones. No
por favorecer a sus candidatos, sino para salir de la “dictadura”. Si eso ocurriera, podríamos estar en problemas.

De todas formas, el abstencionismo tampoco está de brazos cruzados. Otro vocero del “Frente Amplio”, el sociólogo Ángel Oropeza, ha anunciado que habría una rueda de prensa desde la Plaza del Rectorado de la UCV, donde se anunciarían próximas actividades como una jornada, este fin de semana, de “divulgación y concientización” para que la gente sepa porque lo del 20 de mayo “no son elecciones”, y además que “Vamos a anunciar el gran congreso nacional de juventud venezolana para la semana siguiente, junto al congreso nacional de mujeres y trabajadores, todo esto combina el activismo social para que de la organización social surjan ideas”. Algo es algo, dirán ellos. Lo cierto es que están urgidos de dar respuesta a la frecuente pregunta de qué es por fin lo que quiere el negro abstencionista del “Frente Amplio”.

Brasile, l’assassinio della giustizia: un golpe nel golpe?

Lula Moro

di Stella Calloni

09.04.2018

 

Sérgio Moro, il giudice che ha perseguitato Dilma e Lula, è uno dei tanti giudici o funzionari giudiziari cooptati da Washington, che di fatto adesso mantiene una specie di Scuola delle Americhe per poliziotti e giudici nel Salvador.

Può un Supremo Tribunale Federale (STF) in un paese come il Brasile funzionare ed emettere sentenze come se nulla fosse successo, dopo che almeno tre generali, uno dei quali, l’ attuale capo dell’esercito, hanno avvertito pubblicamente che se l’ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva non veniva incarcerato, si sarebbero visti “obbligati” a dare un colpo di stato militare?

In seguito a un tentativo di omicidio contro l’ex-presidente avvenuto la settimana passata nello stato del Paraná, il generale Luiz Gonzaga Schroeder Lessa ha detto alla stampa in maniera minacciosa che il STF avrebbe precipitato il paese nella violenza se Lula non veniva incacercato e ha minacciato un colpo di Stato, mentre il generale Paulo Chagas avvertiva: “il nostro obiettivo è evitare che si cambi la legge e che il capo di un’ organizzazione criminale, condannato a 12 anni di prigione, circoli liberamente, predicando l’odio e la lotta di classe”.

Ore prima della sessione dell’STF, il capo dell’esercito, il generale Eduardo Villas Boas, affermava che la sua forza “condivide il desiderio di tutti i cittadini perbene di non ammettere l’impunità”. Detto in maniera più diplomatica, ma íla minaccia è la stessa.

Qualsiasi magistrato semplicemente ligio alla legge, avrebbe dovuto rifiutarsi di sedere in un Tribunale che, di fronte a tale minaccia, aveva perduto tutta l’autorità. Se ci fosse giustizia, questa sessione avrebbe dovuto essere annullata.

Nell’agosto 2016, l’allora presidente Dilma Rousseff è stata destituita da un congiunto di media con la rete Globo in testa, una giustizia gestita da giudici che hanno lavorato a lungo negli Stati Uniti come Sérgio Moro, svolgendo il ruolo loro assegnato, un parlamento per lo più corrotto che ha destituito, senza prove, la presidenta. Il che ha provocato un colpo di Stato mediatico, giuridico e parlamentare.

Anche se, in realtà, questo è iniziato nel maggio 2016, quando Rousseff è stata allontanata dal suo carico ed è stato assunto come sostituto temporaneo l’allora vice-presidente Michel Temer (che è apparso in alcuni documenti come informatore del Comando Sud), il quale ha cambiato il gabinetto di governo, cosa che non poteva fare, ha adottato per decreto misure illegali, ha distrutto tutte le conquiste popolari e sovvertito seriamente la sovranità in Brasile, a cominciare dalla svendita dei grandi giacimenti petroliferi (Pre-sal), portandoli fuori dal controllo della Petrobras.

Questa compagnia, come tutte le compagnie statali, è stata vittima di spionaggio da parte degli Stati Uniti, come anche i governi di Lula e di Dilma, cosa che è stata  rivelata dalle documentate denunce dell’ex-contrattista americano Edward Snowden.

Sérgio Moro, il giudice che ha perseguitato Dilma e Lula, è uno dei tanti giudici o impiegati di tribunale cooptati da Washington, che di fatto ora dirige una specie di Scuola delle Americhe per agenti di polizia e giudiziari in El Salvador. La condanna di Lula da parte di Moro è una mostruosità legale, poiché – come nel caso di Dilma – non ci sono prove nella causa nella quale è stato condannato, il che lo rende un ostaggio politico, non solo del Brasile, ma di Washington.

Lo schema statunitense di infiltrazione delle strutture giudiziarie in America Latina è emerso come metodologia di lavoro negli anni ’90 nei piani contro-rivoluzionari e strategici per la regione, da applicare nei primi anni del XXI secolo. È quindi stato proposto un nuovo modello: le “democrazie di sicurezza nazionale”, in sostituzione delle dittature di sicurezza nazionale, che nel XX secolo trasformarono l’America Latina in un cimitero.

In realtà, sono una forma di dittature segrete per gestire i Conflitti a Bassa Intensità nel XXI secolo, a cui si è aggiunta la diffusione del Comando Sud mediante l’installazione di basi e stabilimenti militari in territori strategici dell’America Latina, per controllare direttamente la regione, nel migliore stile coloniale.

Nel caso del giudice Moro, che ha studiato legge nell’Università regionale di Maringá, questi è entrato in contatto  con gli Stati Uniti, partecipando a un programma “speciale” di istruzione di avvocati presso la Harvard Law School (Stati Uniti). Ha partecipato al Programma per Visitatori Internazionali organizzato nel 2007 dal Dipartimento di Stato, specializzato nella prevenzione e lotta al riciclaggio di denaro. In quel corso, ha condotto visite a varie agenzie statunitensi, tra cui quelle di intelligenza come la CIA e l’FBI, ed è stato istruito sull’analisi dei reati finanziari, e sui reati commessi da gruppi criminali organizzati: da quel momento è diventato un uomo al servizio di Washington.
In un articolo pubblicato in Brasil de Fato, Daniel Giovanaz ha segnalato il caso del giudice Moro, diventato un “eroe” negli Stati Uniti, dimostrando che questa accusa non corrispondeva a una “teoria della cospirazione”, come spesso viene banalizzata ogni denuncia, “perché vi sono prove sufficienti in termini di fatti e documenti.”

Nel giugno 2016, la filosofa e ricercatrice Marilena Chauí, citata da Giovanaz, ha dichiarato che Moro era stato cooptato dall’FBI per servire gli interessi degli Stati Uniti nella condotta dell’operazione Lava Jato. “Ha ricevuto un addestramento tipico come quello che l’FBI faceva durante il Maccarthismo (la politica di persecuzione anticomunista adottata dagli Stati Uniti negli anni ’50)”, afferma la filosofa brasiliana, affermando che Washington aveva un obiettivo: destabilizzare il Brasile per impadronirsi dei grandi giacimenti petroliferi, delle altre immense risorse e controllare nientemeno che la grande potenza latino-americana.”

“In questo senso, l’operazione Lava Jato è, diciamo, un preludio alla grande sinfonia della distruzione della sovranità brasiliana per il XXI secolo”, ha denunciato Chauí, la cui ipotesi è stata sostenuta da un documento di Wikileaks che è stato declassificato il 30 Ottobre 2009.

“Il nome di Sergio Moro – al di là della sua stretta relazione con gli Stati Uniti – è citato come partecipante a una conferenza offerta a Rio de Janeiro dal Progetto Bridges (Progetto Pontes), legato al Dipartimento di Stato, il cui obiettivo era di “consolidare il trattamento bilaterale ( tra Stati Uniti e Brasile) nell’applicazione della legge”.

Moro è stata la figura chiave per giustificare la “consulenza” americana nel suo paese.

Tra le conclusioni tratte da Wikileaks su quella conferenza, i responsabili del Progetto Pontes hanno sostenuto “la continua necessità di garantire la formazione di giudici federali e studenti brasiliani, per far fronte al finanziamento illecito della condotta criminale”. La strategia doveva essere “a lungo termine” e coincidere con la formazione di “task force di formazione”, che si potrebbero installare a Sao Paulo, Campo Grande o Curitiba.

Cinque anni dopo quell’atto a Rio de Janeiro, è scoppiata l’operazione Lava Jato, che ha instaurato nel paese un clima di instabilità politica molto importante per i piani degli Stati Uniti, i quali hanno iniziato a controllare, gestire e manipolare le operazioni e il caso Odebrecht.

Negli ultimi due anni, le visite di Sérgio Moro negli Stati Uniti sono diventate sempre più frequenti, ed è stato presentato in alcune conferenze come “il leader centrale nel rafforzamento dello stato di diritto in Brasile”. Che in realtà è scomparso, a partire dal colpo di stato del 2016, consolidato da questo nuovo golpismo manu militare che ha condannato Lula, il quale è innocente (non è mai stato provato il contrario).

 

[Trad. dal castigliano per ALBAinformazione di Marco Nieli]

(VIDEO) Il Venezuela bolivariano e l’orchestra più grande del mondo

da Rete Solidarietà con la Rivoluzione Bolivariana 

#Venezuela 11.000 bambini della più grande orchestra mondiale, tutti quanti studiano gratuitamente, hanno reso omaggio a Caracas alla figura dell’ideatore, insieme a Hugo Chávez, di questo sogno realizzato e unico al mondo che ha fatto studiare finora gratuitamente UN MILIONE di giovani musicisti, l’obiettivo sono i 2 milioni.

“Si è trattato del concerto di oltre 10 mila bambini e ragazzi del Sistema di Orchestre e Cori Giovanili e Infantili del Venezuela per rendere omaggio al loro creatore, il Maestro José Antonio Abreu Anselmi, scomparso lo scorso 24 marzo.

Il tutto nel segno della musica come forma d’integrazione e di riscatto sociale perché proprio come lo spiegava lo stesso Abreu “esiste un’espressione di integrazione più bella del coro? Esiste un’immagine di integrazione più eloquente di un’orchestra?”.

È “il più grande progetto musicale di tutti i tempi’’, ha sostenuto sempre Simon Rattle, storico direttore dei Berliner Philarmoniker. Lo stesso direttore Claudio Abbado ha portato e replicato il Sistema di Orchestre in Italia nel 2010.

Durante la cerimonia, a cui ha preso parte anche il Presidente Nicolás Maduro, è stato inoltre celebrato il milionesimo membro de El Sistema. L’intero Poliedro (grande complesso multifunzionale di Caracas) ha applaudito e festeggiato il ragazzo numero “un milione” iscritto al Sistema, José Itriago Anderson di 10 anni.

Il Presidente Nicolás Maduro ha affermato: “Prima di quanto pensiamo raggiungeremo 2 milioni di bambini che faranno parte del Sistema delle Orchestre Simón Bolívar, questa sarà la nostra eredità in onore del Maestro”.

“Il Sistema delle Orchestre ha stabilito il record mondiale per la più grande orchestra mai presentata, 10.701 musicisti sul palco suonando meravigliosi brani della musica universale. Congratulazioni a tutti i ragazzi per questo record del mondo in Venezuela!”, ha sottolineato con emozione il Presidente Maduro.

Sul palcoscenico, i musicisti hanno intonato diversi brani diretti dal giovane direttore d’orchestra Andrés David Ascanio.

Nel corso della cerimonia, il Presidente ha ribadito il suo ringraziamento al maestro Abreu per il suo contributo culturale al Paese: “L’unica cosa che resta da dire è grazie, Maestro Abreu. Grazie, grazie per sempre! Viva il Sistema delle Orchestre Simon Bolívar!” .

Originario dello stato di Trujillo, il Maestro Abreu è riuscito ad espandere questo sistema che oggi possiede 1.681 orchestre di giovani e bambini; 166 gruppi appartenenti al programma Alma Llanera; 1.389 cori infantili e giovanili; 1.983 gruppi di avviamento alla musica e un corpo docente di oltre 10.000 insegnanti in tutto il Venezuela.
__

Bologna 7apr2018: conoscere la Corea Popolare

Perché UK, UE e USA si sono coalizzati contro la Russia

Russiadi James Petras

20mar2018.- Introduzione: per la maggior parte del decennio, gli Stati Uniti, il Regno Unito e l’Unione Europea hanno condotto una campagna volta a minare e rovesciare il governo russo e, in particolare, a estromettere il presidente Putin. Sono in gioco questioni fondamentali, compresa la possibilità reale di una guerra nucleare.

 

La più recente campagna di propaganda occidentale e una delle più virulente consiste nell’accusa lanciata dal regime britannico del Primo Ministro Theresa May. I Britannici hanno affermato che agenti segreti russi hanno cospirato per avvelenare un ex-agente doppiogiochista russo e sua figlia in Inghilterra, minacciando la sovranità e la sicurezza del popolo britannico. Nessuna prova è sinora stata presentata. Invece, il Regno Unito ha espulso diplomatici russi e invoca sanzioni più severe, per aumentare il livello di tensione. Il Regno Unito e i suoi sostenitori statunitensi ed europei si stanno muovendo verso una rottura delle relazioni e una mobilitazione di forze militari.

Alcune domande fondamentali sorgono riguardo alle origini e alla crescente intensità di quest’atteggiamento anti-russo.

Perché i regimi occidentali oggi ritengono che la Russia sia una minaccia maggiore che in passato? Credono che la Russia sia più vulnerabile alle minacce o agli attacchi occidentali? Perché i leader militari occidentali cercano di minare le difese della Russia? Le elite economiche americane credono che sia possibile provocare una crisi economica e la fine del governo del Presidente Putin? Qual è l’obiettivo strategico dei politici occidentali? Perché il regime del Regno Unito in questa fase ha preso l’iniziativa nella crociata anti-russa con l’accusa posticcia di attacchi chimici?

Il presente documento intende fornire elementi chiave per rispondere a queste domande.

Il contesto storico dell’aggressione occidentale

Parecchi fattori storici fondamentali, risalenti agli anni ’90, spiegano l’attuale ondata di ostilità occidentale nei confronti della Russia.

Prima di tutto, durante gli anni ’90, gli Stati Uniti hanno umiliato la Russia, riducendola a uno stato vassallo e imponendosi come stato unipolare.

In secondo luogo, le elite occidentali hanno saccheggiato l’economia russa, arraffando e riciclando centinaia di miliardi di dollari. Le principali banche beneficiarie sono state le banche di Wall Street e della City di Londra e i paradisi fiscali d’oltremare.

In terzo luogo, gli Stati Uniti hanno fatto ostaggio e assunto il controllo del processo elettorale russo, assicurando l’”elezione” fraudolenta di Eltsin.

In quarto luogo, l’Occidente ha umiliato le istituzioni militari e scientifiche della Russia e fatto avanzare le proprie forze armate fino ai confini della Russia.

In quinto luogo, l’Occidente ha assicurato che la Russia non era in grado di sostenere i propri alleati e i governi indipendenti in Europa, Asia, Africa e America Latina. La Russia non era in grado di supportare i propri alleati in Ucraina, a Cuba, nella Corea del Nord, in Libia, ecc.

Con il collasso del regime di Eltsin e l’elezione del presidente Putin, la Russia ha riacquistato la propria sovranità, la sua economia si è ripresa, le sue forze armate e gli istituti scientifici sono stati ricostruiti e rafforzati. La povertà è stata nettamente ridotta e i gangster capitalisti, sostenuti dall’Occidente, sono stati ridimensionati e incarcerati o sono fuggiti, principalmente nel Regno Unito e negli Stati Uniti.

La storica ripresa della Russia sotto il presidente Putin e la sua graduale influenza internazionale hanno demolito la pretesa statunitense di governare il mondo unipolarmente. La ripresa e il controllo delle proprie risorse economiche da parte della Russia hanno ridotto il predominio degli Stati Uniti, in particolare il controllo dei giacimenti di petrolio e di gas.
Mentre la Russia consolidava la propria sovranità e avanzava economicamente, socialmente, politicamente e militarmente, l’Occidente aumentava la sua ostilità, nel tentativo di riportare la Russia ai secoli bui degli anni ’90.

Gli Stati Uniti hanno tentato numerosi colpi di stato, interventi militari ed elezioni fraudolente, per circondare e isolare la Russia. L’Ucraina, l’Iraq, la Siria, la Libia, lo Yemen e gli alleati russi nell’Asia centrale sono stati presi di mira. Le basi militari della NATO sono proliferate.

L’economia della Russia è stata presa di mira: sono state applicate sanzioni  contro le sue importazioni ed esportazioni. Il presidente Putin è stato oggetto di una virulenta campagna di propaganda da parte dei media occidentali. Le Ong statunitensi hanno finanziato partiti e politici dell’opposizione.

La campagna di restaurazione a firma USA-UE è fallita.

La campagna di accerchiamento è fallita.

L’Ucraina si è frammentata: gli alleati della Russia hanno preso il controllo dell’Oriente; la Crimea ha votato per l’unificazione con la Russia. La Siria si è unita alla Russia, per sconfiggere i vassalli statunitensi armati. La Russia si è indirizzata verso il commercio multilaterale, i trasporti e le reti finanziarie della Cina.

Man mano che l’intera fantasia unipolare statunitense si dissolveva, provocava un profondo risentimento, animosità e un contrattacco sistematico. La costosa e fallita guerra al terrore degli Stati Uniti è diventata una prova generale per la guerra economica e ideologica contro il Cremlino. La ripresa storica della Russia e la sconfitta della politica occidentale di restaurazione hanno intensificato la guerra ideologica ed economica.

Il complotto delle armi chimiche nel Regno Unito è stato concepito per accrescere le tensioni economiche e preparare il pubblico occidentale a un intensificato scontro militare.

La Russia non è una minaccia per l’Occidente: sta recuperando la sua sovranità per promuovere un mondo multipolare. Il presidente Putin non è un “aggressore”, ma si rifiuta di far sì che la Russia torni al vassallaggio.

Il presidente Putin è immensamente popolare in Russia e odiato dagli Stati Uniti, proprio perché è l’opposto di Eltsin: ha creato un’economia fiorente; resiste alle sanzioni e difende i confini e gli alleati della Russia.

Conclusione

Rispondendo sommariamente alle domande in apertura:

1) I regimi occidentali riconoscono che la Russia è una minaccia per il loro dominio globale; sanno che la Russia non rappresenta una minaccia d’ invasione per l’UE, il Nord America o i loro vassalli;

2) I regimi occidentali credono di poter rovesciare la Russia attraverso la guerra economica, incluse le sanzioni. In realtà, la Russia è diventata più autosufficiente e ha diversificato i suoi partner commerciali, in particolare la Cina e perfino l’Arabia Saudita e altri alleati occidentali.

La campagna di propaganda occidentale non è riuscita a mettere gli elettori russi contro Putin. Il 19 marzo 2018 la partecipazione degli elettori alle elezioni presidenziali è arrivata al 67%. Vladimir Putin ha ottenuto una maggioranza record del 77%. Il presidente Putin è politicamente più forte che mai.

La dimostrazione da parte della Russia riguardo gli avanzati sistemi di armi nucleari e di altro tipo ha avuto un notevole effetto deterrente, specialmente tra i leader militari statunitensi, chiarendo che la Russia non è vulnerabile agli attacchi.

Il Regno Unito ha tentato di integrarsi e acquisire importanza con l’UE e gli Stati Uniti, attraverso il lancio della sua cospirazione chimica anti-Russia. Il Primo Ministro May ha fallito. La Brexit costringerà il Regno Unito a rompere con l’UE.

Il presidente Trump non sostituirà l’UE come partner commerciale di riserva. Se anche l’UE e Washington possono sostenere la crociata britannica contro la Russia, loro perseguono la propria agenda commerciale, che non include il Regno Unito.

In una parola, il Regno Unito, l’UE e gli Stati Uniti si stanno coalizzando contro la Russia, per diverse ragioni storiche e contingenti. Lo sfruttamento britannico della cospirazione anti-russa è uno stratagemma temporaneo per integrarsi nella banda criminale, ma non servirà a reinvertire l’inevitabile declino globale e la disgregazione del Regno Unito.

La Russia rimarrà un potere globale. Continuerà sotto la guida del presidente Putin. Le potenze occidentali si divideranno e infastidiranno i loro vicini – poi decideranno che gli conviene accettare la situazione e lavorare all’interno di un mondo multipolare.

 

[Trad. dall’inglese per ALBAinformazione di Marco Nieli]

"En Tiempos de Guarimba"

Conoce a quienes te quieren dirigir

La Covacha Roja

Donde encontramos ideas avanzadas

Pensamiento Nuestro Americano

Articulando Luchas, Cultivando Resistencias

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Comitè Antiimperialista

Contra les agressions imperialistes i amb la lluita dels pobles per la seva sobirania

SLAVYANGRAD.es

Nuestra ira no tiene limites. (c) V. M. Molotov

Auca en Cayo Hueso

Just another WordPress.com site

Gli Appunti del Paz83

Internet non accende le rivoluzioni, ma aiuta a vincerle - Il Blog di Matteo Castellani Tarabini

Sociología crítica

Articulos y textos para debate y análisis de la realidad social

Hugo Chavez Front - Canada

Get to know what's really going on in Venezuela

Revista Nuestra América

Análisis, política y cultura

Avanzada Popular

Colectivo Avanzada Popular

Leonardo Boff

O site recolhe os artigos que escrevo semanalmente e de alguns outros que considero notáveis.Os temas são ética,ecologia,política e espiritualidade.

Planetasperger

sindrome de asperger u otros WordPress.com weblog

Vientos del Este

Actualidad, cultura, historia y curiosidades sobre Europa del Este

My Blog

Just another WordPress.com site

Festival delle idee politiche

Rassegna annuale di teorie politiche e pratiche della partecipazione civile

Far di Conto

Piccoli numeri e liberi pensieri

Miradas desde Nuestra América

Otro Mundo es Posible, Necesario, Urgente. Desde la provincia chilena

Como te iba contando

Bla bla bla bla...

Coordinadora Simón Bolívar

¡Bolívar vive la lucha sigue!

LaDu

Laboratorio di Degustazione Urbana

il Blog di Daniele Barbieri & altr*

"Per conquistare un futuro bisogna prima sognarlo" (Marge Piercy)

KFA Italia - notizie e attività

notizie dalla Corea Popolare e dalla Korean Friendship Association

KFA Euskal Herria

Korearekiko Laguntasun Elkartea | Korean Friendship Association

ULTIMOTEATRO.PRODUZIONIINCIVILI

Nuova Drammaturgia del Contemporaneo

Sociales en PDF

Libro de sociales en formato digital.

matricola7047

Notes de lectura i altres informacions del seminari sobre el Quaderns de la Presó d'Antonio Gramsci ( Associació Cultural Espai Marx)

Centro Cultural Tina Modotti Caracas

Promoción de la cultura y arte Hispanoamericana e Italiana. Enseñanza y educaciòn.

Racconti di quasi amore

a costo di apparire ridicolo

Ex UAGDC

Documentazioni "Un altro genere di comunicazione"

Esercizi spirituali per signorine

per un'educazione di sani principi e insane fini

JoséPulido

La página del escritor venezolano

Donne in rosso

foglio dell'ADoC (Assemblea delle donne comuniste)

Conferenza Mondiale delle Donne - Caracas 2011

Just another WordPress.com site

críticaypunto

expresamos la verdad

%d blogger hanno fatto clic su Mi Piace per questo: